13 abr 2008

Noam Chomsky: “Lo que está pasando en Sudamérica es muy emocionante”

Cristian Maldonado y Natalia Gómez Calvillo

"-¿Cree que existe alguna posibilidad de que surja aquí [en Estados Unidos] un movimiento popular democrático capaz de generar un cambio, capaz de acabar con la poliarquía?

Sí, seguro que es posible. Sería ridículo pensar que lo que pudieron hacer unos “pobres campesinos indios” en Bolivia, no lo podemos hacer nosotros con todos nuestros privilegios y nuestra libertad… Además ha sucedido muchas veces. Estados Unidos es un país muy libre, y no fue un don del cielo, es el resultado de siglos de luchas populares que ganaron las libertades."

Mientras miramos la oficina aparece él. Saluda cordial, pide disculpas por la demora y se interesa en aprovechar el tiempo que nos concedió para la entrevista. Habla bajito y preciso. Responde con calma sobre cada uno de los temas. Al referirse al presente de Sudamérica parece entusiasmarse. Incluso más que por las elecciones en su país, a las que cuestiona: “Puedes elegir a una u otra persona de un círculo de elite y ahí termina tu posibilidad de participación política”.


“El señor Chomsky los recibirá enseguida”, avisa un hombre con gesto amable y nos invitar a pasar. El edificio del Instituto Tecnológico de Massachusetts luce un aspecto ultramoderno, que empieza en la fachada con paredes inclinadas en forma estrambótica y acaba con un espléndido ventanal en medio del techo. Alguna gente pasa en chanclas y otra directamente en medias, tal vez como prueba de que aquí lo que más importa no es cómo vestir.

La oficina queda en el octavo piso. Una amplia ventana permite ver los edificios del centro de Boston al otro lado del río Charles. En el escritorio hay al menos un centenar de libros apilados y otro tanto aguarda en cajas esparcidas por el suelo. En las bibliotecas no parece haber espacio para ninguno más. Al lado, una pizarra muestra garabateado en rojo un análisis sintáctico. Las fotos de su familia ocupan el alféizar y parte del escritorio. En la otra punta, Romero y seis intelectuales jesuitas de El Salvador son atacados por la muerte en un cuadro, y junto a la puerta una foto enseña el monumento a las víctimas de La matanza de Iquique. Un poco más allá hay una lámina con la imagen de Bertrand Russell custodiada por un muñequito zapatista. Al pie de la lámina se exhibe una frase del propio Russell que parece explicar lo que estamos viendo: “Tres pasiones, simples pero abrumadoramente fuertes, han gobernado mi vida: el anhelo de amor, la búsqueda del conocimiento, y una insoportable pena por los seres humanos a los que les toca sufrir”.

Mientras miramos la oficina aparece él. Saluda cordial, pide disculpas por la demora y se interesa en aprovechar el tiempo que nos concedió para la entrevista. Habla bajito y preciso. Responde con calma sobre cada uno de los temas. Al referirse al presente de Sudamérica parece entusiasmarse. Incluso más que por las elecciones en su país, a las que cuestiona: “Puedes elegir a una u otra persona de un círculo de elite y ahí termina tu posibilidad de participación política”.

-Con el desastre de Irak aún perpetrándose, llega sin embargo la aprobación del presupuesto para guerras más grande de la historia de Estados Unidos...

Sí, ahora el presupuesto de guerra de Estados Unidos es mucho mayor… De hecho los gastos militares de Estados Unidos son mayores que los de todos los países del mundo juntos…

-Durante la guerra de Vietnam usted fue preso por manifestarse en contra y además propuso negarse a financiarla, ¿cómo fue eso?

Durante la guerra de Vietnam fui arrestado varias veces por desobediencia civil. Me enfrenté a una posible sentencia de encarcelamiento prolongado, pero se cancelaron los juicios. Eso fue por resistencia pública, una violación explícita de la ley, lo que ellos consideran violación de la ley… En el caso de la guerra de Irak no ha habido desobediencia civil. Y vale la pena recordar algo que mucha gente olvida: casi no hubo protestas en contra de la guerra de Vietnam, de ningún modo comparable a las protestas por la guerra de Irak. Las de Vietnam ocurrieron muchos años después de la invasión, cuando el sur ya estaba prácticamente destruido y había medio millón de tropas americanas. En 1965, yo sí que intenté organizar resistencia impositiva en contra de la guerra de Vietnam, pero en ese momento la protesta prácticamente no existía.

-¿Los medios masivos resultan hoy más indispensables para sostener el negocio de la guerra?

Es el mismo papel que han estado jugando desde siempre, desde cualquier punto de la historia al que te quieras remitir. Cuando Woodrow Wilson intentaba levantar a una población pacifista para que odiara todo lo que fuera alemán y para que aceptara unirse a la Primera Guerra Mundial, los medios estaban allí. Y así hasta el presente. Los medios son corporaciones enormes, vinculadas a otras grandes corporaciones, y están todas muy ligadas al poder estatal. Entonces, en general, los medios tienden a apoyar al poder del Estado.

Y lo mismo pasa respecto de la clase intelectual en general. Uno de los fundadores de la teoría de relaciones internacionales realista (la rama principal), Hans Morgenthau, denunció lo que denominó el conformismo condescendiente para quienes ocupan el poder. Él estaba refiriéndose a las clases intelectuales en general, y esto es verdad y atañe a casi toda la historia.

-¿Pero no es hoy más descarado?

No, no lo creo. Por ejemplo, toma la guerra de Vietnam. Dentro de la corriente dominante, quizás el crítico más duro era Arthur Schlesinger, un historiador muy conocido, que era consejero de Kennedy. Él expresaba la posición de las palomas más extremistas… Una vez declaró: “Todos rogamos que los halcones tengan razón y que más tropas nos traigan la victoria. Si eso sucede, alabaremos la sabiduría y la habilidad para gobernar del gobierno americano. Incluso cuando están dejando Vietnam como una tierra en ruinas, totalmente destrozada. Entonces, si ganamos, está bien. Pero si nos cuesta mucho, no tiene sentido”. Eso era considerado una crítica dura. Y en realidad, prácticamente se lo puede traducir casi palabra por palabra a lo que hoy se está diciendo respecto de Irak.

-El año pasado en Venezuela no se le renovó la licencia a RCTV, canal que entre otras cosas apoyó el golpe de Estado. Por ello, Chávez fue duramente criticado en los medios masivos. ¿Qué sucedería aquí con un medio que apoya un golpe de Estado contra el presidente del país?

Ni siquiera se plantearía el tema de la renovación de la licencia. Si tuvieran suerte serían directamente enviados a prisión, aunque probablemente serían sentenciados a muerte. Además, el gobierno aquí no les otorgaría amnistía. El 31 de diciembre del año pasado, Chávez anunció una amnistía para la mayoría de los perpetradores del golpe de Estado. Eso no pasaría en Occidente. De hecho, prácticamente no se hizo mención al respecto en la prensa de Estados Unidos. Probablemente por vergüenza.

-Ha dicho que Sudamérica se ha convertido en “la región más apasionante del mundo”, ¿por qué?

Por primera vez, desde la conquista española, Sudamérica está comenzando a hacerle frente a dos problemas internos fundamentales. El primero es que los países sudamericanos han estado siempre orientados hacia Occidente y nunca conectados entre sí. Ahora están comenzando a moverse hacia una integración, que es un prerrequisito para la independencia. Además, desde la conquista española, Sudamérica estuvo dividida de manera pronunciada en dos partes: una pequeña elite (casi siempre blanca) que lidera los países, y una mayoría de personas profundamente empobrecida.

Latinoamérica ha sufrido una de las más importantes desigualdades del mundo, y no ha controlado sus propios recursos. La gente que ha gobernado a Latinoamérica ha enviado su capital al extranjero, mientras la mayoría pobre sufre. La comparación es muy impresionante. Asia Oriental es relativamente igualitaria. Sus importaciones son bienes capitales, y las importaciones en Latinoamérica han sido bienes de lujo. El capital fluye libremente desde Latinoamérica hacia el extranjero, y los países de Asia Oriental controlan el flujo del capital, de hecho en Corea del Sur podrías ser condenado a muerte por exportar capital. Asia Oriental siguió una política de desarrollo independiente y en cambio en Latinoamérica las elites ricas estaban contentas por ser parte de Occidente. Asia Oriental se ha desarrollado muy rápidamente en los últimos 50 años y por el contrario, Latinoamérica, particularmente en los últimos 30 años, ha sufrido una catástrofe de no desarrollo.

Y ahora Sudamérica está empezando a superar estos problemas. Lo que está pasando en Sudamérica es muy emocionante. Por ejemplo tomemos Bolivia, el país más pobre de Sudamérica: tuvieron una elección popular en diciembre del 2005, que fue tan democrática que ningún país de Occidente podría ni siquiera soñar con tener una elección así. La mayoría de la población eligió a alguien del pueblo… Luego de un período muy extenso de lucha popular, que fue muy impresionante. Comparemos eso con las elecciones en Estados Unidos: podés elegir a una u otra persona de un círculo de elite y ahí termina tu posibilidad de participación política.

-¿Cree que existe alguna posibilidad de que surja aquí un movimiento popular democrático capaz de generar un cambio, capaz de acabar con la poliarquía?

Sí, seguro que es posible. Sería ridículo pensar que lo que pudieron hacer unos “pobres campesinos indios” en Bolivia, no lo podemos hacer nosotros con todos nuestros privilegios y nuestra libertad… Además ha sucedido muchas veces. Estados Unidos es un país muy libre, y no fue un don del cielo, es el resultado de siglos de luchas populares que ganaron las libertades. Ahora tenemos un sistema de salud terrible, pero al menos es algo gracias a que las fuerzas populares obligaron al gobierno a crearlo. Comparemos Vietnam con Irak: en el caso de Vietnam casi no hubo protestas durante años, recién las hubo cuando el sur ya estaba prácticamente destruido. En el caso de Irak hubo muchas protestas, incluso antes de que comenzara la guerra. Y continúan. Entonces el gobierno de Estados Unidos ha sido obligado a pensar en algún modo de retirar las tropas. No lo van a hacer, pero al menos están siendo obligados a considerarlo. Esta pregunta ni siquiera surgió en el caso de Vietnam, al menos hasta después de siete años del inicio de la guerra. Y ha habido muchas mejoras en la sociedad, así que no hay razón por la cual pensar que eso no puede continuar.

-¿Cómo se explica que en un país en el que se dice que existe un gran respeto por la libertad, por lo privado, se haya permitido semejante red de espionaje sobre sus propios ciudadanos?

Primero que nada, es tradicional. Cosas terribles están ocurriendo ahora pero antes eran mucho peor. Por ejemplo pensemos en las administraciones liberales de los 60’, Kennedy y Johnson, estaban implementando un programa secreto llamado Call Intel Pro, llevado a cabo por el FBI, la policía política nacional, que fue… no voy a ir a los detalles, pero llegó incluso hasta al asesinato de dos organizadores negros y mucho más: atacaron el movimiento feminista, el movimiento puertorriqueño, los partidos políticos, y toda la izquierda nueva. Finalmente fue detenido por la corte, durante la administración de Nixon. Y eso va mucho más allá de cualquier cosa que está pasando ahora. Es constantemente necesario ponerse en contra del poder ilegítimo del Estado. No solamente aquí. -¿Qué hechos concretos lo llevan a pensar que Sudamérica está en camino de conseguir esa independencia económica de la que nos hablaba antes?

Existen muchos ejemplos. Para empezar con los extremos geográficos, Argentina fue capaz de “deshacerse” del FMI, con la ayuda de Venezuela. Brasil ha hecho lo mismo pero de manera diferente. Y siguieron otros. El FMI es prácticamente una extensión de Hacienda de Estados Unidos. Su director ejecutivo, Karen Lisskers, alguna vez lo describió de manera precisa como el “ejecutador de la comunidad de crédito”. No hace falta, en Argentina, hacer comentarios respecto de la naturaleza de sus servicios. El hecho de escaparse de su control puede constituir un paso importante hacia la independencia económica, si las oportunidades se aprovechan de forma adecuada.

Yendo hacia el interior, en diciembre de 2006, 12 líderes de países sudamericanos se reunieron en Cochabamba y decidieron considerar la formación de una comunidad similar a la Unión Europea. La integración es un paso hacia la independencia. El Banco del Sur, recientemente inaugurado en Buenos Aires, es otro paso en esa dirección. Inmediatamente después de su reelección, Lula da Silva voló hasta Caracas para apoyar a Chávez en su campaña electoral, y también para tratar un proyecto brasilero en Venezuela, el puente sobre el río Orinoco, además de discutir otros proyectos conjuntos. Estos pasos, aunque impliquen etapas incipientes y se enfrenten a muchas trabas, molestan excesivamente a Washington. Representan un corte con los patrones de dependencia del pasado, que han sido altamente beneficiosos para los poderes imperiales, en particular para Estados Unidos, y para las elites latinoamericanas, sin redituar en resultados positivos para los pueblos. Además, se ha asumido, aunque de mala gana, que ocurre un giro a la izquierda en varias regiones de Sudamérica y que los métodos tradicionales de violencia y estrangulación económica ya no son útiles para prevenirlo. El último recurso entonces es aludir que existe una “izquierda buena” (representada por Lula) y una “izquierda mala” (Chávez, Morales, Correa, y quizás otros sinvergüenzas). Los pasos hacia una independencia e integración tienden a socavar esta descripción, y son tan molestos que ni siquiera se habla de ellos.

-¿Cuál es su opinión respecto del fuerte impulso que se le está dando a la producción de los llamados biocombustibles?

He escrito respecto de eso. Por ejemplo en México, unos meses atrás hubo protestas por el precio de las tortillas, porque el precio del maíz subía tanto. Una de las razones de este incremento en el precio es que los agricultores americanos se dedican al cultivo del maíz para la producción de etanol. Y por el NAFTA, México es vulnerable a los cambios en los precios que suceden aquí.

Unas semanas atrás, en Indonesia hubo protestas por el aumento excesivo del precio de la soja. Y, de nuevo, esa subida responde en parte a la decisión de Estados Unidos de cambiar la producción de la soja (para exportación) por la de maíz para etanol. Incluso aquí los precios de la comida están aumentando muy rápido. Algo que responde en parte al mismo fenómeno: si los agricultores producen maíz para etanol, no producen otros productos para que la gente coma.

Se debe recordar que el cultivo del maíz en Estados Unidos para producir etanol se vincula al odio que tiene la administración Bush por los mercados libres. Los agricultores americanos no pueden competir con los productores de Brasil donde el etanol se produce a base de azúcar. Entonces han implementado una tarifa muy alta para evitar que se importe etanol más barato de Brasil. Y también existen grandes subsidios estatales destinados a empresas agropecuarias para que puedan continuar funcionando. Éste es el modo en que funciona gran parte de la economía. El motivo por el cual tenemos una economía de tecnología de avanzada, es por el dinamismo del sector estatal. Por ejemplo el MIT, donde estamos ahora, es el sitio en el que se desarrollaron las computadoras, Internet y mucho más. Todo esto es a partir de fondos públicos. La economía funciona con el dinero de la gente, dinero que se usa para asumir los riesgos y, si surge algo útil, entonces se destina a corporaciones privadas para que éstas se beneficien. Toda esta habladuría respecto del mercado libre y el comercio libre es simplemente una broma.

-¿Cuáles considera que son las razones esenciales que sostienen hoy el sistema de vida consumista?

Parte de ello es la propaganda, propaganda corporativa muy consciente. Y es muy conciente de sí misma. La prensa corporativa hace 80 años atrás, ya estaba considerando cómo hacer para que la gente fuera atraída por las necesidades superficiales de la vida, como el consumo de los productos de moda. Eso es una técnica de control, y se entiende que es una técnica de control para debilitar la democracia. Por eso existe esta enorme propaganda desde la infancia, para provocar lo que ellos llaman la “fabricación de consumidores”. Y esto está conectado con los esfuerzos generales para debilitar la participación democrática.

En el caso de Estados Unidos, la economía basada en el consumismo se sustenta, entre otras cosas, en el financiamiento del consumidor de Estados Unidos a través de países como Japón y China, y también de los países del Medio Oriente, que tienen reservas enormes. Entonces estos países financian al consumidor americano. Estados Unidos toma prestado inmensas cantidades de dinero del extranjero y los americanos se endeudan hasta las narices. Y eso es parte de lo que está provocando la crisis financiera actual. Pero es un fenómeno de los últimos 20 o 30 años, es parte de la catástrofe neoliberal.

-¿Por qué se sigue utilizando el gentilicio “americano” cuando se habla de una persona de Estados Unidos?

En español es más fácil hallarle una alternativa, pero en inglés es más difícil. Y además sería muy complicado que la gente lo aceptara. Incluso utilizar “norteamericano” no es correcto porque también se alude a Canadá y a México. Está mal, pero en inglés es complicado, en español es más sencillo.

-¿Cuán importante ha sido el aporte de economistas como Milton Friedman o intelectuales como Any Rand para la implantación del sistema neoliberal?

Se debe recordar que el término “neoliberalismo” es bastante raro. Los programas no son ni nuevos ni liberales. El tercer mundo fue creado en gran medida por una liberalización forzada, mientras las sociedades ricas se desarrollaron por medio de una violación casi radical de las reglas que impusieron a otros, algo que continúan haciendo. Tomemos el caso de Ronald Reagan. Pocos fueron más elocuentes en adular los milagros del mercado (excepto cuando se trataba de corporaciones de Estados Unidos). Tras la guerra, Reagan fue el presidente estadounidense más proteccionista: redobló las barreras protectoras y organizó una intervención estatal incluso más allá de la norma con el objeto de rescatar la dirección incompetente de Estados Unidos ante Japón; algo parecido al modo en que, 50 años antes, Gran Bretaña bloqueó el ingreso de importaciones japonesas al imperio, cuando los negocios británicos ya no podían competir, como parte de la antesala a la Segunda Guerra Mundial. Estos ejemplos son sólo la punta del iceberg.

Ahora, refiriéndome a la pregunta, Friedman y Rand jugaron un rol fundamental en definir el ánimo general mas que en fijar políticas específicas. Rand, en especial, atrae a los ricos y privilegiados, y a los jóvenes que añoran alcanzar ese estatus. Sus declaraciones (uno casi no puede hablar de ideas) sirven de justificación para aquellos que se dedican a perseguir sus propios intereses, sin importar el sufrimiento de los demás. Llama la atención el hecho de que sistemas de educación pública en Estados Unidos, incluso en un estado relativamente iluminado y liberal como Massachussets, utilizan programas diseñados por la Fundación Objetivista Randiana para lavar el cerebro de los estudiantes con esta ideología horrible e inhumana.

-El mundo está padeciendo una vertiginosa desaparición de gran parte de sus lenguas, ¿cuáles diría que son los motivos esenciales de esto?

Las razones difieren en distintas partes del mundo. Desde hace tiempo, Europa es testigo de una rápida desaparición de lenguas (a menudo, se los denomina “dialectos”, incluso cuando son mutuamente incomprensibles). A este proceso se le debe sumar la formación de estados nacionales que arrasan con la variedad cultural y lingüística presente en la región. En el resto del mundo, esto es así también, o resulta simplemente de las consecuencias aún duraderas de la conquista europea mundial. Existen, sin embargo, tendencias opositoras: en Europa, por ejemplo, se da el resurgimiento del vasco, del galés, y de otras lenguas y culturas. A medida que las lenguas desaparecen, lo mismo ocurre con la riqueza cultural, los vínculos comunitarios, y mucho más cuyo valor humano es enorme.

-¿Qué cosas lo ponen contento por estos días?

Mis hijos y mis nietos.

Esta entrevista ha sido publicada originalmente en Revista Veintitrés (15/1/08).

Tomado de Revista Pueblos

--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

En Morelos, la burguesía neoliberal intenta seguir enriqueciendose "a costa del despojo y la apropiación de nuestras tierras, bosques, ríos y demás re

"Ha llegado el momento de que todos los sectores del pueblo desempolvemos y aceitemos los fusiles de nuestros combatientes Zapatistas; de que estemos atentos y nos aprestemos a continuar la lucha de nuestro General Zapata y de los combatientes del Ejército Libertador del Sur. Las nuevas generaciones Zapatistas y Jaramillistas no estamos dispuestos a dar ni recibir perdón ni olvido."

COMUNICADO No. 14


"…El pueblo, y más las futuras generaciones, no podrán vivir esclavos y será entonces cuando de nueva cuenta nos pondremos en marcha, y aunque estemos lejos los unos de los otros no nos perderemos de vista y llegado el momento nos volveremos a reunir. Guarden sus fusiles, cada cual donde lo pueda volver a tomar..."
(Rubén Jaramillo, 1918).

A los pueblos de Morelos y de México.
A los pueblos del mundo.

Saludamos a las compañeras y compañeros, y a sus diferentes formas de organización. Y les decimos que somos pueblo sin rostro, que llegando el momento juntaremos todos nuestros corazones y pensamientos para continuar con la cabalgata de nosotros, los pueblos Zapatistas y Jaramillistas.

La crisis económica por la que atraviesa el capitalismo mundial ha llegado a afectar a la mayor potencia hegemónica de América, los EEUU; afectando aún más a las economías subordinadas de la periferia, entre ellas la economía de México.

Ante esta situación, los EE.UU. tratan de paliar su crisis económica socializando sus pérdidas y criminalizando la protesta del pueblo, pero no puede lograr su objetivo ni con su tecnología de punta ni con su armamento de avanzada, usados ambos en contra de los pueblos y gobiernos que se oponen a su estrategia y dominio neoliberal.

La mayoría de gobiernos latinoamericanos, con sus economías subdesarrolladas, han optado por subordinarse a la potencia neoliberal del norte y hoy también al bloque económico europeo; pagando una y otra vez sus costosas y usureras deudas externas, y permitiendo políticas de intromisión, a través de tratados como el TLC y el PPP, y el desarrollo de nuevas bases estratégicas para futuras intervenciones militares en los países subordinados y periféricos.

En nuestro estado de Morelos la burguesía neoliberal y sus gobiernos derechistas han pegado loca carrera para tratar de fortalecer y ampliar sus empresas y megaproyectos y, con ello, seguirse enriqueciendo a costa del despojo y la apropiación de nuestras tierras, bosques, ríos y demás recursos naturales.

Beneficiados por el uso corrompido del poder, y sintiéndose intocables, desprecian y reprimen la nueva ola de reclamo y de protesta social que, en defensa de nuestro medio ambiente, trata de frenar la privatización de la tierra y de nuestros principales elementos de existencia.

Pero nuestros pueblos han iniciado el proceso de reconstruir ese pequeño pero potente resorte llamado dignidad -en apariencia vencido ante tanto dolor e ignominia- que empuja inevitable y poderosamente a la rebeldía; empezando a reorganizarse con base en una nueva visión acerca del poder y la política para detener los proyectos privatizadores neoliberales.

Nuestros pueblos han tenido que luchar contra los proyectos carreteros en el norte de la capital, que traen como consecuencia la destrucción de nuestros bosques: principales pulmones de nuestra madre tierra, principales captadores y productores de agua, y condición básica del equilibrio climático para nuestra existencia.

Han tenido que luchar contra la construcción de nuevos basureros a cielo abierto que sólo vienen a agudizar la creciente contaminación de nuestras tierras productivas, así como de nuestros mantos acuíferos, que son los principales abastecedores del vital líquido para nuestras comunidades y ciudades. Y han tenido que luchar contra la creciente contaminación de nuestros cielos a través de los cuales se propagan las nuevas y viejas enfermedades, afectando principalmente a nuestros pueblos originarios, subordinados a la dinámica y a las necesidades de las grandes urbes.

Los ricos y su gobierno se han aprovechado de la creciente pobreza en la que han dejado a nuestro pueblo. Han incrementado el despojo de las tierras de cultivo y se han apropiado de grandes superficies para desarrollar sus complejos industriales, plazas comerciales, zonas turísticas, zonas residenciales y conjuntos habitacionales, provocando mayor pobreza, despojo, contaminación y destrucción de nuestro medio ambiente, así como una constante oleada de emigración de nuestra población hacia los EEUU y una creciente dependencia alimentaría. Al mismo tiempo que han tratado de sepultar en el olvido las agresiones contra nuestros pueblos de Tepoztlan, Temoac, Cuernavaca, Tlalnepantla y Xoxocotla.

Dentro de este contexto destaca también el constante acoso y aniquilamiento de los espacios culturales, artísticos, educativos, organizativos y radiofónicos que el pueblo ha mantenido como una forma de escuchar y hacer escuchar su voz.

Todo esto con la ayuda continuada y servil del gobernante en turno, en este caso del señor de la miopía (mañosa o convenenciera). Pues no hay que olvidar, que así como sus antecesores -haciendo como que no veían- protegieron a secuestradores y narcotraficantes, el actual gobernador protege a bandas organizadas de robacoches. Y tampoco hay que olvidar, que así como su maestro de Foxilandia creó en su mundo irreal la Ciudad de la Salud, apoderándose y mercantilizando la infraestructura y el renombre de nuestra ciudad capital, hoy este señor pretende seguir ofertando el clima y vendiendo Cuernavaca como la "ciudad de la eterna primavera" y, en consecuencia, como el lugar ideal para el descanso y la recuperación; por supuesto, sólo de los adinerados que la puedan pagar, en beneficio de los traficantes del turismo.

En resumen: estos señores del poder y del dinero han venido a asentar sus proyectos carreteros (la construcción de la nueva carretera que unirá la autopista siglo 21 y la autopista del sol) sobre nuestros bosques y tierras de cultivo; han venido a construir sus gasolineras cerca de nuestras viviendas y sobre nuestros manantiales; han venido a arrojar las aguas negras de sus industrias, y zonas residenciales-habitacionales, en nuestras barrancas que juegan el papel de radiadores por donde se conducen los aires fríos del norte y los del sur para así crear un clima agradable en nuestro estado; han venido a crear nuevos basureros sin controles sanitarios sobre los bosques y comunidades; han venido a seguir desarrollando sus complejos habitacionales sobre tierras de cultivo y manantiales, apoderándose de las grandes reservas de agua potable; han venido a apropiarse de nuestros cerros para explotar sus minerales, y de las grandes reservas ecológicas, hacia el sur del estado. Pese a esto, ahora se quieren hacer pasar como los salvadores de nuestro medio ambiente, con ayuda de algunos investigadores del CEAMISH, que se han dejado arrastrar por las engañosas y seductoras aguas del neoliberalismo.

Por si fuera poco, han implementado sus controles e incursiones policiacas y militares a lo largo y ancho del estado, siguiendo las directrices del gobierno federal, encubiertos en la supuesta lucha contra el narcotráfico, a fin de intimidar y facilitar la privatización de nuestros recursos. Y, al mismo tiempo, han tratado de capitalizar las contradicciones perredistas en un nuevo intento por desacreditar la defensa del petróleo en el plano nacional.

Han hecho pasar a nuestro estado, de una economía agraria a una economía mercantil-capitalista (deformada y dependiente); convirtiéndolo en uno de los lugares ideales y paradisiacos para los paseos del presidente pelele y sus colaboradores, pretendiendo simular que en Morelos prevalece un clima de seguridad, calma chicha y gobernabilidad.

Ha llegado el momento de que todos los sectores del pueblo desempolvemos y aceitemos los fusiles de nuestros combatientes Zapatistas; de que estemos atentos y nos aprestemos a continuar la lucha de nuestro General Zapata y de los combatientes del Ejército Libertador del Sur. Las nuevas generaciones Zapatistas y Jaramillistas no estamos dispuestos a dar ni recibir perdón ni olvido.

No permitamos -como sucedió hace cien años- que las decisiones y el poder de hacer queden en manos de los ricachos de siempre, como lo quiere seguir haciendo en Cuautla el panismo. Y sigamos construyendo, desde abajo, un gobierno que obedezca efectivamente el mandato del pueblo.

¡¡¡¡¡Zapata vive la lucha sigue!!!!!

COMANDO JARAMILLISTA MORELENSE 23 DE MAYO

CJM-23M

¡¡¡CONTRA EL NEOLIBERALISMO, EL PODER POPULAR!!!

¡¡¡POR EL SOCIALISMO: VIVIR, LUCHAR, VENCER!!!

¡¡¡SER PUEBLO, HACER PUEBLO, ESTAR CON EL PUEBLO!!!

TENDENCIA DEMOCRÁTICA REVOLUCIONARIA - EJÉRCITO DEL PUEBLO

TDR-EP

Villa de Ayala, estado de Morelos, 10 de Abril del 2008



--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Marginación y militarización de los pueblos indígenas en la Montaña de Guerrero

Luz Kerkeling
ciepac,

En esta entrevista realizada por el cooperante de CIEPAC Luz Kerkeling, Abel Barrera Hernández, director ejecutivo del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C.,(*) analiza la angustiante situación que prevalece en la zona de la Montaña, estado de Guerrero, México.


CIEPAC: Según un reportaje publicado en La Jornada el 25 de marzo de 2008, "En respuesta a los ataques del gobierno, indígenas se suman a la lucha del ERPI", un grupo insurgente resurgió en el estado de Guerrero. El llamado Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) declara que "la gente en la Montaña se está organizando por la vía de las armas" para "hacer la revolución". ¿Son declaraciones auténticas o es algo fabricado para intensificar la militarización de la región?

Abel Barrera: No tenemos la certeza de que estén operando grupos armados en la región de la Montaña, pero sí constatamos la delicada situación que viven los pueblos indígenas de la Montaña de un empobrecimiento mayúsculo, aparejado con una espiral de violencia por parte del Estado, en la forma de implementar y diseñar sus políticas y en el poco aprecio por la vida comunitaria y el respeto a sus derechos colectivos y a sus propios sistemas normativos. En los últimos 15 años en la entidad se ha intensificado la militarización con el pretexto del combate al narcotráfico y los saldos son negativos, porque la siembra de enervantes sigue a la alza y el movimiento de resistencia de los pueblos indígenas se encuentra ahora acorralado por la militarización y la criminalización de la protesta.

Con el nivel de empobrecimiento escandaloso comparado con África, en la Montaña no es extraño que emerjan organizaciones insurgentes como ha sucedido desde la época revolucionaria. En el estado de Guerrero la lucha armada siempre ha estado presente entre los pueblos que han sufrido la represión militar y policíaca que ha costado centenares de desapariciones de luchadores sociales, múltiples casos de ejecuciones extrajudiciales, la práctica recurrente de la tortura como el método más eficaz para la investigación por parte de la Policía Investigadora Ministerial (PIM), las detenciones arbitrarias, el maltrato y la discriminación contra los indígenas que se han visto obligados a resistir y a recurrir a la autodefensa armada.

CIEPAC: ¿Podría caracterizar la situación social en la región de la Montaña?

Abel Barrera: La crisis agrícola ha devastado a los pueblos y los ha dejado en condiciones extremas de miseria, que los ha expulsado de la región para enrolarse como jornaleros agrícolas, asumiendo el rol de peones acasillados las agroindustrias de Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Michoacán y Baja California Norte. Lo patético es que los niños tienen que dejar la escuela para desempeñarse como trabajadores eventuales y las mismas mujeres embarazadas trabajan en los surcos de los vegetales chinos con el niño recién nacido, bajo sus espadas. Lo peor es que la gente está dejando de sembrar el maíz y está cediendo a la tentación de aventurarse para sembrar la amapola que está complicando más los problemas sociales y de convivencia entre los mismos comuneros y ejidatarios de la región, por la narcoviolencia. A mayor pobreza, mayor militarización y mayor violencia.

CIEPAC: ¿Con el gobernador Zeferino Torreblanca ha cambiado la situación?

Abel Barrera: El cambio de gobierno en el estado, para los pueblos no ha representado ningún cambio, por el contrario se mantiene la tendencia del saqueo y desmantelamiento de la economía comunitaria, para imponer megaproyectos que atraigan la inversión extranjera, esperando el milagro de que con las grandes ganancias de las empresas transnacionales habrá una derrama económica que favorezca a la clase trabajadora. Se han crispado las relaciones entre las organizaciones sociales y el gobernador al grado que se han cerrado los canales del dialogo y se ha utilizado a las fuerzas del orden para arremeter contra estudiantes, campesinos e indígenas que se manifiestan.

Los líderes sociales enfrentan varias órdenes de aprehensión y los defensores de los derechos humanos no contamos con las garantías para realizar de manera segura nuestro trabajo por la defensa de los derechos. El compañero, Manuel Olivares que es director del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón en el municipio de Chilapa, fue detenido por la policía municipal y se encuentra procesado por el delito de ataques a las vías de comunicación por haber acompañado y documentado la protesta que realizaban los indígenas nahuas en la entrada dicha cabecera municipal, para exigir el cumplimiento de las obras programadas por parte de la presidenta municipal, Alicia Zamora

CIEPAC: La campaña contra el narcotráfico y el crimen organizado del gobierno de Felipe Calderón, ¿ha dado resultados positivos en Guerrero?

Abel Barrera: A nivel de los medios de comunicación, el gobierno federal ha manejado una información optimista sobre el combate al narcotráfico, sin embargo los ciudadanos que vivimos en los estados más pobres, constatamos que siguen intactas las redes del narcotráfico y más bien se ha fortalecido su poder que crece a la sombra de los cuerpos de seguridad. Los saldos son que hay más violencia, mayor inseguridad, más pobreza y magros resultados en la estrategia militarista de contener al crimen organizado.

CIEPAC: ¿Qué significa la reaparición del ERPI? ¿Hay potencial de crecimiento para ese grupo armado en la Montaña de Guerrero?

Abel Barrera: Su reaparición en lo medios de comunicación aumentará la escalada militar en la región que ya se empieza a manifestar, con la instalación de retenes, en los diferentes caminos y carreteras de la Montaña Baja y Alta del estado. Aumentará la tensión social, una mayor militarización en las comunidades más empobrecidas y un hostigamiento y vigilancia permanente a los representantes de organizaciones sociales y civiles, por catalogarlos desde la óptica conspirativa como los brazos civiles de los grupos armados. El potencial está centrado más en impulsar con mayor razón la militarización, en regiones estratégicas, descuidando las causas estructurales de la pobreza y las razones profundas que explican esta reaparición del ERPI.

CIEPAC: ¿Cuáles cambios serían necesarios para realmente mejorar la situación de la población marginada de Guerrero (a nivel estatal y nacional)?

Abel Barrera: El gobierno federal y estatal tiene que entender que los pueblos indígenas y campesinos, centran su desarrollo comunitario en el trabajo agrícola y en la producción de los alimentos básicos. La inversión deben concentrarse en garantizar la autosuficiencia alimentaria y hacer viable la vida en el campo. Esto lo demuestra el trabajo de los migrantes, que gran parte de sus remesas están orientadas a reactivar la economía familiar y comunitaria, a garantizar la salud, la educación y la vivienda digna de la población más desprotegida. Tiene que haber un cambio de fondo en el diseño de las políticas públicas porque toda la inversión se está concentrando en los grandes mega negocios, que implica la privatización de los recursos estratégicos que se encuentran dentro de los territorios indígenas. Lo que el gobierno busca es extraer esta riqueza, ya sea el agua, el bosque, los recursos bióticos, sin involucrar a la población local para que sea participe de estos beneficios. La planeación de desarrollo no puede ignorar a la población que es dueña de los recursos, que hacen rico a un país. Si se sigue excluyendo a estos pueblos se seguirá zanjando más la brecha entre los pobres y los ricos.

CIEPAC: En las declaraciones del ERPI en el reportaje de La Jornada aparecen algunas similitudes a la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas. ¿Las comunidades indígenas de la Montaña están ejerciendo la autogestión como los pueblos zapatistas? ¿Hay proyectos de autoayuda?

Abel Barrera: El problema en la Montaña es que las comunidades se encuentran divididas por cuestiones políticas agrarias, religiosas y hasta educativas, son muy escasos los procesos autogestivos y para mal de ellos están de algún modo mediatizados por liderazgos que se encuentran vinculados a los partidos políticos. Este es lo que ha impedido que los pueblos de la Montaña, puedan emerger como actores políticos, con capacidad de construir su propio desarrollo. La misma militarización les ha abortado sus iniciativas autogestivas y el mismo gobierno se ha encargado de perseguir y colocar fuera de la legalidad a los proyectos que han logrado impactar favorablemente en la defensa de los derechos de los pueblos, como es el caso de la Policía Comunitaria que desde 13 años está funcionando como un sistema de justicia alternativa donde las autoridades indígenas nombradas en asamblea se encargan de procurar y administrar justicia.

CIEPAC: Como Centro de derechos humanos, ¿tienen un mensaje o un llamado a la sociedad civil nacional e internacional?

Abel Barrera: Nuestro llamado a la sociedad civil es pedir su solidaridad, para asumir la causa por la que luchan los pueblos indígenas y campesinos de Guerrero. Una causa que se centra en el respeto a sus territorios como sucede en el caso de los campesinos y ejidatarios opositores a la presa hidroeléctrica La Parota, en Acapulco. Este movimiento ha logrado parar la ambición gubernamental de construir una presa sin consultar a los pueblos que se encuentran dentro del proyecto. Ellos lograron cuatro resoluciones favorables del tribunal agrario para impedir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que entre a sus tierras, porque ninguna de las asambleas que se realizaron en los núcleos agrarios de Dos Arroyos, Cacahuatepec, La Palma y Los Huajes fueron apegadas a derecho. Además lograron realizar una asamblea por usos y costumbres, el 13 de agosto donde decidieron más de 3 mil comuneros manifestarse de manera libre y pública con un: No a la Parota.

Llamamos también a la sociedad civil para que se pronuncie en contra de la militarización de los territorios indígenas por que ha causado graves daños a mujeres que han sido violadas sexualmente como el caso de Valentina Rosendo e Inés Fernández. Ha invadido sus huertas, ha torturado a presuntos miembros de grupos armados, ha allanado domicilios y consumado violaciones a las libertades fundamentales.

La decisión del gobierno federal de militarizar el país, y sobre todo las regiones donde hay una alta conflictividad social, es optar por una posición que violenta los derechos humanos y que desvía la atención del gobierno para no avocarse a atacar las causas del empobrecimiento de los pueblos y la alta incidencia de la siembra de enervantes que es provocada por la miseria.

Este llamado que ha hecho el ERPI en los medios de comunicación, las autoridades deben leerlo como el mensaje que interpela y cuestiona las formas autoritarias de gobernar. Y las decisiones políticas que son contrarias a los intereses de los pueblos indígenas y campesinos y que los coloca en el filo de la autodefensa apelando a las diferentes opciones que tienen a su alcance.

(*) Mina no. 77, Col. Centro, C.P. 41304 Tlapa de Comonfort, Guerrero,
www.tlachinollan.org

Fotografías

--------------------------------------------

Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Guardia Indígena

Raúl Zibechi
La Jornada


En las montañas del norte del departamento del Cauca, en la cordillera central de Colombia, a unos 100 kilómetros al sur de Cali, se viene desarrollando desde hace varias décadas una de las más notables experiencias de construcción de un mundo diferente al hegemónico. La región está atravesada de múltiples conflictos: terratenientes con extensas plantaciones de caña contra pequeños campesinos, multinacionales buscando explotar minerales que necesitan expulsar pueblos enteros, narcotraficantes aliados con paramilitares contra todos lo que se interpongan en sus negocios y, finalmente, la eterna guerra colombiana, cuyo último gran capítulo cumplió esta semana 60 años, al celebrarse un nuevo aniversario del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.

En medio de esa guerra parece un milagro que los indígenas del norte del Cauca sigan adelante con sus proyectos de vida y esperanza. En una pequeña superficie de 190 mil hectáreas entre los mil 200 y los 4 mil metros sobre el nivel del mar, de las que sólo 10 mil son planas, algo más de 110 mil personas (85 por ciento indios nasa, 5 por ciento guambianos y 10 por ciento afros y mestizos) han puesto en marcha una experiencia única en Sudamérica, que tiene sin embargo mucho en común con el neozapatismo de Chiapas y su construcción de un mundo nuevo. Vale decir que 80 por ciento de esas tierras han sido recuperadas a los terratenientes a lo largo de más de 30 años de luchas, en los que la violencia se ha cobrado miles de vidas indígenas.

En esa región, 25 mil familias viven en 304 veredas, pequeños pueblos rurales, y se autogobiernan por medio de 18 cabildos, autoridad indígena tradicional reconocida en la Constitución de 1991, pero acosada por el Estado y sus fuerzas armadas. La estructura de poder se fue construyendo de abajo arriba: asambleas de las veredas eligen alguaciles que acompañan a los gobernadores de los cabildos, que son elegidos a su vez por grandes asambleas en cada uno de los resguardos indígenas. Los cabildos son formas de poder indígena enraizados en territorios o resguardos.

Los nasa (“gente”, en lengua originaria) buscan afirmar la justicia comunitaria, la educación y la salud propias, el control sobre el territorio y el autogobierno. “Eso es para nosotros el mandar obedeciendo”, dice Ezequiel Vitonás, veterano dirigente nasa que fue gobernador y ahora acompaña el proceso que encabeza la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). En sus territorios autogobernados han construido proyectos trascendentales, como el Espacio de Formación de Derecho Propio, una escuela de la que este año saldrán los primeros 60 consejeros jurídicos que trabajarán “para ejercer autonomía desde el derecho propio”. La escuela fue una decisión de las comunidades para fortalecer el autogobierno ante las amenazas externas, pero también para apoyar a las autoridades promoviendo evaluaciones colectivas para superar los conflictos internos.

Otro espacio notable es el Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC), definido como “un lugar de encuentro de la comunidad nasa”, que funciona en una finca recuperada de 68 hectáreas en el resguardo de San Francisco. El centro depende de los cabildos y fue construido por medio de grandes mingas comunitarias. Aunque el pueblo nasa puso en pie proyectos de educación bilingüe desde 1980, el CECIDIC trabaja en la formación para una educación propia que exprese un modelo educativo nuevo. Unos 800 jóvenes se forman en el bachillerato agrícola con énfasis en lo ambiental y en la organización comunitaria y otros 150 participan en carreras universitarias como etnoeducación, tecnología en agroindustria, economía y ciencias sociales. Los estudiantes aprenden trabajando en el sector agrosilvopastoril, en la escuela de artes y oficios y en las escuelas de animadores comunitarios.

Pero la experiencia más notable es quizá la Guardia Indígena, definida como “un instrumento de resistencia frente a la injusticia”, como “comunidad al servicio de la comunidad y defensa de nuestro territorio”. Ante la agudización del conflicto armado y una serie de asesinatos cometidos por paramilitares, las comunidades y los cabildos decidieron recomponer sus intrumentos de seguridad, entre ellos la Guardia Indígena, que fue reconocida por las autoridades nasa en una gran asamblea realizada en el resguardo de Tacueyó, en mayo de 2001. No tiene carácter militar y sus miembros se identifican por el tradicional bastón de mando de las autoridades indígenas.

Cada vereda elige en asamblea 10 guardias y un coordinador, lo que suma algo más de 3 mil guardias indígenas coordinados en cada resguardo. Se pueden ver mujeres y varones desde 12 hasta 50 años. La formación política es el aspecto más importante, ya que la guardia se considera más educativa que represiva. Todos los meses realizan talleres obligatorios, que suelen durar tres días y que luego cada coordinador replica en su vereda. Los guardias con los que fue posible conversar aseguran que no actúan como policías y que, por el contrario, se consideran “formadores de organización, protectores de la comunidad y defensores de la vida sin involucrarnos en la guerra”. Por cierto, tanto las fuerzas armadas del Estado como las FARC se sienten incómodas, por decir lo menos, con esos comuneros que en grandes grupos se reúnen para proteger a su pueblo.

Los cabildos y la Guardia Indígena definieron “sitios de asamblea permanente” donde las comunidades se congregan en situaciones de emergencia, sobre todo durante los frecuentes enfrentamientos armados en una de las regiones más violentas de Colombia. Ellos los definen como “sitios de resistencia indígena, espacios para la protección, la reflexión y el análisis comunitario”. En el proceso nasa es muy firme la apuesta a no ingresar en la guerra y resistir juntos. Pero se han propuesto hacerlo “respetando la diversidad y la diferencia”, o sea, sin llegar a convertirse en fotocopia de los actores que en seis décadas asesinaron a más de un millón de colombianos.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Mentiras de un mercenario de Excélsior

Un “periodista” Jorge Fernández Menéndez de Excélsior, y lector de boletines del gobierno en “México confidencial” de canal 28 de televisión, quien se dedica todos los días y durante muchos años al servicio de la persecusión de luchadores sociales en América Latina, reune mil notas chuecas, boletines de la PGR y del Cisen para lanzar propaganda “negra” que busca enredar a la opinión publica en un peridodicazo contra un luchador social y su pareja del sector vivienda del MLP y participante del FNCR: Fermín García y Margarita Villanueva. Es necesario aclarar que están fabricando una serie de falsos testimonios para criminalizar y posiblemente perseguir a quienes impulsan luchas sociales en México.

Es conocido por todos que nada es verdadero de lo dicho sobre esas relaciones; se trata de informaciones inventadas a partir de la persecusión a los estudiantes desatada después de los jóvenes mexicanos que cayeron masacrados y herida en territorio ecuatoriano por las fuerzas represivas de Colombia. Se les persigue por expresar su interés por el desarrollo de principios de la solidaridad entre los pueblos.

Nos solidarizamos con todas y todos los mencionados trabajadores,
estudiantes y luchador@s sociales y defensores de derechos humanos; responsabilizamos a las autoridades de esta campaña que busca desarrollar una cacería de brujas, a través de la voz de una de sus más torpes y sucias marionetas: el argentino que apoyó a la dictadura en su país en contra de sus hermanos: Jorge Fernández Menéndez.

Colectivo del Periódico El ZENZONTLE.

--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

A Ecuador no le interesa si mexicanos tenían vínculos con las FARC: Correa

La Jornada

■ Fueron masacrados por el gobierno colombiano y eso no se justifica con nada, afirma
■ Señala que Bogotá no ha solicitado a Quito investigar a la sobreviviente del bombardeo

Blanche Petrich y Georgina Saldierna

Ampliar la imagen Rafael Correa, presidente ecuatoriano, durante la conferencia El socialismo del siglo XXI, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus estado de México Rafael Correa, presidente ecuatoriano, durante la conferencia El socialismo del siglo XXI, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus estado de México Foto: Notimex

El tono afable del presidente de Ecuador, Rafael Correa, mudó de pronto. “Mire –respondió muy serio a la previsible pregunta que se le formuló en una breve rueda de prensa que brindó casi al finalizar su visita de Estado de 48 horas a México, sobre los presuntos nexos de los mexicanos muertos en Sucumbíos y la guerrilla colombiana–, no tenemos esa información y no nos interesa” si tuvieron vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Fueron masacrados, y eso no se justifica con nada”.

El mandatario esperaba la avalancha de preguntas sobre la incursión colombiana en su territorio, el primero de marzo, y no las eludió: “Para nosotros son jóvenes vidas segadas por bombas criminales. Eran extranjeros en nuestro suelo patrio. Teníamos la obligación de cuidar sus vidas, y no tuvimos los medios para hacerlo”.

Con esta afirmación Correa aludió a la crisis que viven las fuerzas armadas de Ecuador a raíz de una denuncia del propio presidente sobre la infiltración y las fallas de los servicios de inteligencia, que le impidieron conocer con oportunidad y precisión los alcances del ataque colombiano. La destitución de su ministro de Defensa, Wellington Sandoval, provocó una serie de renuncias en los mandos castrenses.

Por otra parte, señaló que el gobierno de Colombia, que ha divulgado versiones sobre las supuestas ligas de los jóvenes mexicanos con la guerrilla, no ha solicitado a su administración ninguna diligencia de orden judicial relacionada con la sobreviviente Lucía Morett. “A mí no me han pedido nada. No sé si a la fiscalía”.

También fue cuestionado sobre la afirmación del gobierno colombiano de que habría advertido a Quito en 16 ocasiones sobre la presencia de las FARC en suelo ecuatoriano. Eso, dijo, “es una payasada” del gobierno de Uribe. Recordó que la cancillería colombiana le había hecho llegar “una carta groserísima” en noviembre, en la cual aseguraba que Raúl Reyes, miembro de la directiva de las FARC, muerto en el bombardeo de Sucumbíos, estaba en territorio ecuatoriano. Cuando pidieron las coordenadas no recibieran respuesta. “Eso me lleva a pensar que ya estaban preparando la incursión”.

Explicó la situación que priva en los 600 kilómetros de la franja fronteriza entre Colombia y Ecuador, en la selva amazónica, donde su gobierno mantiene 13 puestos de control, mientras su vecino sólo dos. Expresó también que “por cada campamento que las FARC logran establecer en Ecuador y que nosotros no hayamos detectado, hay otros 200 en Colombia. La pregunta no es cómo los dejamos entrar, sino cómo Colombia los dejó salir. El argumento de que Ecuador apoya a las FARC no resiste el menor análisis. Si realmente supieran dónde están esos campamentos, ya lo hubieran dicho desde hace tiempo”.

Al comienzo de su visita a México, el viernes por la mañana la oficina de comunicación de la presidencia de Ecuador canceló una entrevista programada de Correa con este diario. Se explicó que fue “a petición del gobierno de México”. Ayer, el encargado de Comunicación Social, Arturo Tello, tampoco cedió la palabra a este diario en la conferencia de prensa.

Correa departió al mediodía del sábado con la comunidad ecuatoriana en este país, en el jardín de su embajada. Ahí reconoció que el gobierno de Felipe Calderón “fue uno de los más solidarios” del conjunto de naciones latinoamericanas con su nación a raíz del conflicto con Colombia, “a pesar de la cercanía que tiene con el presidente Álvaro Uribe”. Fue agasajado con mariachis, sombreros charros y decenas de regalos.

Antes, el mandatario, economista y ex catedrático universitario, visitó el Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, donde estudian decenas de ecuatorianos.

Ahí volvió a señalar que ser de derecha ya no está de moda, aunque en esta ocasión se lo dijo al alcalde panista de Atizapán, Gonzalo Alarcón, quien sólo atinó a soltar una sonrisa junto con el resto del auditorio.

El mandatario comenzó su conferencia evocando su vida como universitario y las contradicciones que existen entre la academia y la política. “En la vida académica no decir la verdad es prácticamente un delito, un pecado capital. En la política decir la verdad parece pecado capital”, puntualizó. “Expresar de repente que nuestros servicios de inteligencia están infiltrados por agencias externas, lo cual todo el mundo lo sabe y es secreto a voces, es grave”.

Luego arremetió contra el Consenso de Washington y las reformas estructurales que se aplicaron en Latinoamérica. El libre comercio no necesariamente beneficia a todos, enfatizó ante jóvenes educados en la ortodoxia económica.

Los países más desarrollados son los más proteccionistas, recordó, para enseguida puntualizar que los bancos centrales han producido grandes problemas en América Latina.

Al concluir su ponencia transmitió su programa radiofónico radial, en el cual dijo que su gobierno va a tratar de eliminar las visas para todos los visitantes.

Luego de que su gobierno decidió eliminar el visado para los mexicanos a partir del primero de mayo, expuso que no espera nada a cambio. México tomará sus decisiones soberanas al respecto, aunque antes había recordado que en 2005 la administración de Vicente Fox impuso ese requisito a los ecuatorianos por presiones de Estados Unidos.

En ese sentido, criticó la reciprocidad selectiva que existe en la materia y preguntó por qué no pedimos visa a los estadunidenses si Washington sí la exige.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Resurge caso de dos zapatistas presos por consigna política del ex presidente Zedillo

La Jornada

■ Autoridades de Tabasco ofrecieron liberarlos si “pedían perdón al gobernador”
■ Llevan más de 11 años recluidos por un asesinato que no han podido acreditarles

Hermann Bellinghausen (Enviado)

Tacotalpa, Tab. 12 de abril. Luego de 11 años y nueve meses tras las rejas, acusados de un asesinato que según está demostrado no cometieron, don Ángel y don Francisco sostienen que no se van a rendir. “Mi lucha es justa. No debo ningún crimen”, dice, apacible, Ángel Concepción Pérez Gutiérrez. Su padre, Francisco Pérez Vázquez, lo acompaña, pero casi no toma la palabra. Será su hijo quien lo haga, en “castilla” más fluido. Son choles, de Chiapas. Son zapatistas.

Aunque la justicia de Tabasco nunca probó las acusaciones que pesaban sobre los dos indígenas de la comunidad Huapacal, del ejido chiapaneco de Tuitzol, los sentenció por consigna política zedillista y del entonces gobernador Roberto Madrazo Pintado, pactada en agosto de 1996 con su homólogo chiapaneco, Julio César Ruiz Ferro, y consumada en 2000, cuando se dictó pena de 25 años para los dos campesinos y luchadores sociales, parte de la autoridad agraria de su comunidad y en resistencia zapatista.

Han desfilado tres gobernadores más en Chiapas y otros tantos en Tabasco, y los seis han permitido que la demostrada injusticia siga; los primeros por indolencia u olvido (aunque no ha faltado quien se los recuerde); los segundos, por decisión política. En los acontecimientos del 16 de noviembre de 1995 murió un tabasqueño, y los chiapanecos tenían que pagar. Y como estaban las cosas en 1996, si eran zapatistas mejor. Más en la zona norte, donde el gobierno y Paz y Justicia libraban una auténtica guerra contra las comunidades choles en resistencia.

El 26 de agosto de 1996, los gobernadores sellaron un pacto que incluyó lo siguiente: las tierras en disputa entre los ejidos Tuitzol (de Chiapas) y Agua Blanca (de Tabasco) quedaron en manos de los primeros, a quienes pertenecían desde los años 30. A los segundos se indemnizó con un millón 226 mil pesos, se les “perdonó” el asesinato del indígena chiapaneco Vicente Pérez Pérez y se castigó a don Ángel y don Panchito, como los conocen en la cárcel, por la muerte de Florentino Hernández López, siendo que no estuvieron en el lugar de los hechos. Y que el único “testigo”, Eulalio Hernández López, habría sido quien ultimó a Pérez Pérez.

Esa muerte “nunca se investigó”, sostiene Ángel, apoyado en la reja del área de visita de la cárcel municipal de Tacotalpa. En sentido estricto, el otro asesinato tampoco. De cuatro testigos presenciales, el juez sólo consideró al que era tabasqueño, hijo del occiso Florentino Hernández. A los otros tres, de Huapacal (Chiapas), el magistrado los desautorizó “por ser familiares” de Vicente: Belisario y Lorenzo Pérez Pérez, y Andrés Pérez Torres. (Ver los argumentos de la defensa y de la junta de buen gobierno zapatista de la zona norte en La Jornada, 21 y 27 de marzo).

Esta “cátedra” de justicia a la mexicana, que ya despertó el interés de Amnistía Internacional, el relator de la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, fue rematada en 2001 por el gobernador interino de Tabasco, Enrique Priego, quien interrogado sobre el asunto dijo, según recuerda Ángel: “en este estado no hay indígenas, y menos zapatistas”.

Más allá del racismo y la ignorancia que revelaba, con tal frase canceló la posibilidad de trasladarlos a un penal de Chiapas, donde el ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía hubiera podido corregir la injusticia. Pero éste no mostró interés. Se sabe, incluso, que notificó a su contraparte tabasqueña que en los centros de readapatación social de Chiapas “no había cupo”.

La reciente participación de don Ángel y don Francisco en la huelga de hambre y ayuno en tres cárceles de Chiapas, aunque limitada por su estado de salud, volvió a llamar la atención sobre el caso. Además, la parroquia de Tila envió una carta al gobernador Andrés Granier Melo en favor de los indígenas. Granier al fin se dio por enterado y el 7 de abril envió a esta cárcel a Carlos Cabrera Zetina, funcionario de la Consejería Jurídica del gobierno del estado, para decir a los presos que el Tribunal Superior de Justicia podría liberarlos “si pedían perdón al gobernador”.

Ángel, con diabetes descontrolada desde hace cuatro años (el gobierno municipal de Tacotalpa no le compra sus medicamentos desde hace tres años ni le da atención médica), con su padre que padece insuficiencia renal al lado, dice algo que suena conocido:

“¿De qué vamos a pedir perdón?” Y agrega: “Es el gobierno de Tabasco el que debe pedir disculpas al pueblo de Chiapas por encarcelar sin motivo a sus indígenas”. Recalca: “No a mí ni a mi papá, sino al pueblo de Chiapas”.

El gobernador Juan Sabines Guerrero tampoco ha actuado. Más allá de un par de recientes dichos en privado (uno ante la Comisión Internacional de Observación de los Derechos Humanos y otro ante abogados del Frayba), ofreciéndose a gestionar el traslado de don Ángel y don Francisco a su entidad de origen, no ha hecho nada.

Para los dos campesinos choles la vida no se ha detenido. Las recientes inundaciones de Tabasco afectaron también el inmueble, y los reclusos tuvieron que ser trasladados al piso superior, en casi completo abandono durante cuatro días. Pero aún con la perspectiva de otros 14 años en esta cárcel municipal, Ángel, padre de ocho hijos (los mayores, casados; el menor, de dos años y tres meses) asienta: “No nos damos por vencidos. Somos inocentes y vamos a luchar por nuestra libertad hasta el último día”.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-