10 abr 2008

Lucía Morett analiza pedir asilo a un tercer país, asegura el padre


En México no hay condiciones para garantizar la integridad física ni la libertad de Lucía, dijo.

Agencias / La Jornada On Line
Publicado: 10/04/2008 13:59

Quito. Lucía Morett, la sobreviviente mexicana del ataque de fuerzas militares colombianas a un campamento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador, contempla pedir asilo a un tercer país, declaró este jueves Jorge Morett, padre de la estudiante.

Jorge Morett afirmó que "no hay condiciones en México para garantizar ni la integridad física, ni la vida y ni siquiera la libertad de Lucía. Tememos que sea detenida por la Procuraduría General de la República (PGR)".

Señaló que su hija, quien podría ser dada de alta este jueves en el Hospital Militar de Quito, fue sometida el martes y miércoles de esta semana, en ese nosocomio, a un intenso interrogatorio solicitado por la PGR a través de la Fiscalía ecuatoriana.

De acuerdo con Morett, la PGR abrió en contra de Lucía una averiguación previa, en la que se le ubica como presunta responsable de cometer delitos como asociación delictuosa, delitos contra la salud y tráfico de armas.

"Es absurdo que ahora se quiera poner a mi hija, que fue una víctima de un crimen de lesa humanidad, en calidad de acusada, cuando lo que debería hacer el gobierno mexicano es protegerla", dijo el profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo.

El antropólogo, quien solicitó un año sabático para dedicarse a atender a Lucía, señaló que han contemplado viajar a un tercer país para que su hija pida refugio o asilo político "porque después de que sobrevivió lo único que queremos es protegerla".

Lucía, egresada de la Facultad de Filosofía de la UNAM, sobrevivió el pasado 1 de marzo a un ataque de militares colombianas contra un campamento de las FARC, ubicado en territorio ecuatoriano, en el que murieron 22 personas.

La universitaria mexicana de 27 años de edad fue rescatada por el ejército de Ecuador y desde el 2 de marzo se encuentra internada en el Hospital Militar de Quito, donde un funcionario de la Fiscalía ecuatoriana le formuló el interrogatorio solicitado por la PGR.

"Fueron 18 preguntas, y cada una de ellas tenía como cinco subpreguntas, como ¿cuándo llegaste a Ecuador, al campamento, de dónde venías, a quién conociste ahí, qué armas había?", sostuvo Jorge Morett.

El profesor e investigador dijo que las preguntas "me desconcertaron mucho porque eso correspondería a Ecuador investigarlo, que fue el país donde se cometieron los ilícitos, y la Fiscalía ecuatoriana ya ha interrogado a Lucía y está libre de todo cargo".

Morett indicó que la PGR puso "como pretexto" para abrir una investigación contra Lucía versiones de prensa que la señalan como supuesta colaboradora de la guerrilla de las FARC en México, "lo que es descabellado y absurdo".

Aseveró que la PGR advirtió a Lucía en el interrogatorio "que los delitos de que se le puede acusar tienen penas de hasta 20 años de prisión, que se refieren a delincuencia organizada, asociación delictuosa, delitos contra la salud y otros que resulten".

"En estas condiciones no podemos regresar a México, como era nuestro propósito, porque no hay garantías para ella", dijo y advirtió que si esta tarde Lucía es dada de alta permanecerán en Ecuador y evaluarán pedir asilo político o refugio en un tercer país.

Morett indicó que está a la espera de que la cancillería mexicana le responda una carta en la que solicita al gobierno de México garantizar la protección de Lucía en caso de que ella regrese a su país, así como su libertad. Por lo pronto "permaneceremos aquí (en Ecuador) el tiempo que sea necesario".
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Asesinan en México a líder opositor al TLC


El movimiento campesino de México ha perdido al carismático y aguerrido dirigente, Armando Villarreal Martha, asesinado a balazos en Casas Grandes, Chihuahua, por ser opositor al capítulo agropecuario del TLC e impulsor de la seguridad alimentaria nacional.

El estado mexicano de Chihuahua, ha aportado importantes dirigentes y movimientos campesinos que han transformado la historia del país y trascendido las fronteras de México. La rebelión en Tomochic; la Revolución del Norte, encabezada por Francisco Villa; el asalto guerrillero al cuartel militar de Madera, Chih; y, ahora el movimiento Agrodinámica Nacional que condujo al crimen de Armado Villarreal.

El primer levantamiento armado campesino en México contra la dictadura de
Porfirio Díaz y la familia Terrazas Creel, se produjo en la Sierra Tarahumara en el poblado de Tomóchic. El levantamiento se convirtió en un símbolo de desafío a la dictadura y a la familia Creel, que habían hecho de Chihuahua su latifundio privado. Terrazas alardeaba “no soy de Chihuahua, Chihuahua es de Terrazas”.

Los tomochis han sido considerados como un movimiento campesino de carácter mágico religioso, emparentados sociológicamente con los “cangaceiros” del nordeste brasileño, como los representados por el más famoso de los cangaceiros, Antonio Silvino, que operaba a principios del siglo XX en Pernambuco. Las familias Orozco y Silvino, intercambian relatos.

La lucha y la estrategia desarrollada por el Centauro del Norte, Pancho Villa, se han convertido en leyenda en el mundo. Obedece por una parte a confrontar a uno de los reductos más feroces de la dictadura de Díaz, representada en la familia Terrazas Creel, y por la otra, a las condiciones geopolíticas de la frontera con los Estados Unidos y sus intereses específicos ante el surgimiento de la Revolución Mexicana, y de protección a su seguridad, como se manifestó ante el ataque de Francisco Villa a Columbus, considerada ésta la única incursión armada exitosa al territorio norteamericano.

Pasada la oleada del reparto agrario y del obrerismo, el alemanismo cobró forma clasista en el país; aliado con la derecha de Chihuahua, impulsó el neolatifundismo. La nueva elite, empresarial religiosa militar, se apoderó y explotó grandes superficies ganaderas, mineras y forestales; así como introdujo la explotación del cultivo de la amapola, para atender la demanda del ejército norteamericano en la Segunda Guerra mundial, creando el famoso triángulo de oro en los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua; la producción de amapola al establecerse el libre comercio y el TLC, ha ampliado su zona de producción a los estados del sur, para abastecer la demanda creciente del más grande mercado como los emergentes.

En este proceso de concentración de la riqueza, se dio el ataque del comando conducido por los maestros Arturo Gámiz y Pablo Gómez, de 14 guerrilleros al cuartel militar de Madera, Chihuahua, el 3 de noviembre de 1963. La muerte de los insurgentes, provocó un espacio de maduración de nuevos movimientos.

El impasse surgió como consecuencia de la liquidación por el ejército de la última columna guerrillera en los Municipios de Témoris y Guazapares. Las condiciones amenazaban con extender la rebelión por toda la Sierra, por el contubernio de las empresas madereras, los amapoleros y guardias blancas, que obligaron a un cambio de condiciones y de correlación de fuerzas. El gobierno federal, repartió Bosques de Chihuahua, propiedad de los Alemán y los banqueros Ballina Trouyet, que era el más grande latifundio forestal del país. Procedió a devolver tierras y bosques a los habitantes de la Sierra Tarahumara, y liberar a presos políticos, para impedir que se generalizara la violencia en la frontera con los Estados Unidos.

Al surgir nuevas condiciones, Villarreal desarrolló una atinada estrategia de lucha productiva campesina, en respuesta a la política panista contra el campo de Vicente Fox y Felipe Calderón. La estrategia de Villarreal consistía en que las organizaciones de los campesinos logren el control de los insumos estratégicos de la producción, de energéticos, y fertilizantes. Los fertilizantes, se han convertido en un monopolio de los importadores que hacen el gran negocio, imponiendo elevadas ganancias sin el control de ninguna autoridad y se imponen a los productores por necesidad y repercuten en el precio de los consumidores nacionales. De ahí que su propuesta, fuera un verdadero desafío como veremos más adelante.

Su propuesta en el terreno de los energéticos, llevó al Congreso a aprobar la Ley de Energéticos para el Campo, esto es, crear una partida especial de apoyo al campo en materia de diesel y electricidad. Actor destacado en la organización nacional y manifestación en la capital de la República con tractores, cuyo lema fue “Sin maíz no hay país”, contra la apertura del TLC y la amenaza a la seguridad nacional alimentaria. Su última acción, planeaba poner en marcha la planta de Fertilizantes de PEMEX, en Camargo, Chih, dos días antes de ser asesinado.

Concibió y organizó el bloqueo a la frontera de México con los Estados Unidos, al entrar en vigor la apertura del TLC, en materia agropecuaria. Formó una larga fila de tractores a lo largo de la carretera a CD. Juárez, sin necesidad de tomar el puente fronterizo y exponerse a ser desalojados, logrando con una marcha lenta paralizar la frontera y la economía a ambos lados de la frontera, kilómetros adentro. Demostrando así la fuerza de la protesta campesina, con una parada de tractores.

La columna de desplazamiento de tractores se trasladó a la capital de la república, como parte de las demostraciones del músculo y cerebro de la lucha anti TLC, pero sin mostrar toda la fuerza ni toda la estrategia. Solo lo suficiente, tanto para desbordar al secretario de la Sagarpa, como llegar a la última instancia, Felipe Calderón. El secretario de Sagarpa fue hecho a un lado y fueron nombrados como interlocutores el del Trabajo y el de Gobernación quienes, para variar, no han atendido las demandas campesinas. En este contexto de negociaciones de la dirigencia campesina y de la negativa gubernamental para atenderlas en la última instancia del gobierno, fue asesinado el dirigente campesino de Chihuahua.

El crimen de Villarreal requiere puntual esclarecimiento por Calderón así como atender las demandas de los campesinos planteadas en las movilizaciones contra la apertura del TLC. La violencia social en cualquier momento puede estallar, advierten dirigentes locales de “El Barzón”, aunado a un clima de tormenta por los escándalos del nombramiento de un extranjero en Gobernación, Juan Camilo Mouriño y el enriquecimiento de su familia por contratos ilegales con PEMEX, así como la entrega al capital extranjero y la militarización del país y Chihuahua.

Armando Villarreal, el visionario líder, originario de Casas Grandes, llevo a cabo una basta tarea de organización, movilización y de difusión del movimiento de los agricultores de la región norte de México, mismos que cuentan la nada despreciable superficie de más de un millón y medio de hectáreas de riego. Lo que representa en cantidad y calidad un movimiento de amplia perspectiva; pues contiene desde la base organizativa propuestas de solución a los problemas reales que enfrentan los agricultores de todo el país, para poder hacer producir los alimentos de los mexicanos, en condiciones mínimas de competencia, frente a la apertura masiva de los productos subsidiados, dirigida a apoderarse del campo mexicano, mediante, primero, la ruina de los productores y, segundo, su expulsión masiva al vecino país, como mano de obra barata y en condiciones de esclavitud.

Armado Villarreal organizó un movimiento de resistencia contra las elevadas tarifas que la CFE le impone a los agricultores para bombear el agua y regar sus predios. Pagar los agricultores las elevadas tarifas impuestas por la CFE equivale a ir a la ruina. Por eso se fueron al no pago. Y también se organizaron para impedir que los trabajadores de la CFE cortaran la energía eléctrica a las bombas para dejarlos sin agua. Por esta lucha, la CFE persiguió y encarceló a Villarreal.

El gobierno de Ernesto Zedillo y el entonces secretario de Energía y ahora con Calderón de Comunicaciones, Téllez Kunzler, buscaban, como hoy privatizar, CFE. Prometían amplios beneficios y mantener subsidios al campo. Mentiras. Con el arribo de Fox y su banda a Los Pinos, las tarifas de CFE las fija el BM y FMI para arruinar a los pequeños y medianos productores. Ahora, la generación de energía eléctrica esta en manos de empresarios extranjeros, en contra de la Constitución, la CFE ha dejado de generar energía en las presas del sur, por eso se inundó Tabasco. Los privados producen energía eléctrica muy cara, con gas, que se compra en el extranjero.


Felipe Calderón y su tesoro, Juan Camilo Mouriño, le otorgó un contrato a la española Repsol para venderle gas a la CFE para beneficio de los privados, lo que significa que se pretende que los campesinos sigan pagando elevadas cuotas de bombeo, para beneficio de la REPSOL y los privados, en contraposición a la Ley aprobada por el Congreso en materia de Energéticos para el Campo, buscando una mayor ruina del campo y los productores.


Econtrapartida, el gobierno de Felipe Calderón ha emitido un decreto para otorgar tarifas preferenciales de energía eléctrica a los empresarios, para que los más ricos se llenen la bolsa aún más. Lo que implica un subsidio de CFE a los más ricos de México, mientras a quienes están decididos a producir más empleos y alimentos para los mexicanos son arruinados con la trasnacionalización de la CFE y la privatización de la producción de la energía eléctrica, al imponerle tarifas para arruinar a los usuarios domésticos y a los productores conforme al capítulo agropecuario del TLC.

La lucha del dirigente campesino mexicano, Armando Villarreal, se inscribe en la lucha de los campesinos latinoamericanos contra las corporaciones trasnacionales alimentarias y el gigante de la producción de semillas transgenéticas, Monsanto, misma que fabrica el 90 % de las semillas que se siembran y que alcanzan ya la cifra de 100 millones de has en el mundo. En México, el consumo de maíz modificado genéticamente, se ha convertido en un riesgo para la salud de la población, toda vez que no se cuenta con ningún control en las importaciones masivas de este grano de los Estados Unidos.

La batalla de Villarreal en el terreno de los energéticos para el campo, demuestran su gran visión y actualidad, al ubicarse en el terreno de la lucha estratégica que se lleva cabo en el Planeta por las empresas estatales contra las corporaciones petroleras. Villarreal, al plantear alternativas de generación de Etanol en base al algodón cultivado por los productores del norte o de bioenergéticos en los ingenios de azúcar, ante la presión por declarar en quiebra y cerrar estas agroindustrias dejando a los productores y trabajadores de la caña en el desempleo y la miseria, por la guerra de los edulcorantes por el control de la industria refresquera, habiendo una salida que colocaría a esta producción bionergética en la vanguardia. Así fue siempre la aguerrida vida de Armando Villarreal de vanguardia, y su lucha fértil ha sido sembrada en los surcos de la historia de México y América Latina. Pronto habrá de fructificar.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Presidente Uribe Vélez ofrece recompensa por la cabeza de los indios de Colombia

Centro de Cooperación al Indígena -CECOIN

El pueblo colombiano, que ha padecido la violencia durante casi toda su historia, y el resto de la comunidad internacional, no puede permitir que el gobierno colombiano, incite a la violencia contra los pueblos indígenas. De ser tolerantes con ese discurso, en muy corto tiempo se llegará a la justificación del exterminio total de los pueblos indígenas, el cual avanza a pasos agigantados durante el actual gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.

En el año de 1572, en la plaza del Cuzco tiene lugar la ejecución del Inca de Vilcabamba Felipe Túpac Amaru, en medio de una multitud de indígenas y no indígenas convocadas por el Virrey Francisco de Toledo Conde de Oropeza para presenciar este crimen. Esto con el fin de frenar la rebelión indígena contra las injusticias impuestas por los invasores.

En 18 de mayo de 1781 en el Cuzco, los conquistadores españoles ordenaron que Tupac Amaru II fuera descuartizado, tirado por cuatro caballos, y decapitado, luego de presenciar el exterminio de su familia.

En el mismo año, en Bolivia, el 14 de noviembre es masacrado Tupac Katari. Amarrado a las sinchas de 4 caballos que no lograron descuartizarlo. Después de arrancarle la lengua, los españoles lo descuartizan.

Estos crímenes de lesa humanidad contra los indígenas, perpetrados hace 500 y hace 300 años, se siguen viviendo en Colombia, porque día a día son amenazados, desaparecidos, torturados, masacrados, asesinados, muchos líderes indígenas, hombres y mujeres, cuyo único delito ha sido defender su derecho a seguir viviendo como indígenas, en su territorio, con su cultura y su gobierno propios.

A esta historia de terror, hay que añadir un nuevo acontecimiento, protagonizado por las propias autoridades del Estado colombiano. El 15 de marzo de 2008, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, en un Consejo Comunitario, llevado a cabo en la ciudad de Popayán, Departamento del Cauca, en un claro desconocimiento al derecho de los pueblos indígenas al territorio, y por consiguiente a la propia existencia, califica de delincuentes a quienes adelantan el proceso de liberación de la madre tierra, y como en las más retrógradas historias, de hace más de trescientos años, ordena poner precio a la cabeza de los indígenas.

Dice el presidente Uribe:

"¿Hemos pagado alguna recompensa por información sobre invasores?"[...] "¡Ofrezcámoslas¡ eso ha sido muy útil en el país. Dicen: "no, es que están allá, están consolidados, que no los rompen". Los rompen. Los delincuentes terminanrotos. A uno le dicen: "no, esa gente es muy unida, se unen para invadir y nadie va a delatar al otro". Mentiras. Los delincuentes terminan acusándose los unos a los otros. [...]"

Señala también:

"Los delincuentes terminan traicionándose, y la recompensa ayuda a que se traicionen. Hay que romperlos con la recompensa, Mi General."

En consecuencia, ordena:

"[...] Las autoridades militares y de Policí­a quedan esta nocheautorizadas para ofrecer recompensas por estos casos y facilitar la judicializacion"

Estas declaraciones, por lo demás indignas del más alto funcionario gubernamental, son una agitación para alentar mucho más las prácticas racistas en contra de los pueblos indígenas. Con este discurso, el presidente Uribe está dando carta blanca a los militares, la rama judicial y a toda la sociedad para que, como antaño, lleguen con la cabellera de un indio o con su cabeza, su pierna, su brazo o su lengua, como muestra de que están haciendo la tarea que el Virrey les ha encomendado. Recordemos que, las autoridades y gran parte de la sociedad colombiana aplaudieron un reciente hecho en el que se paga una recompensa por asesinar a un guerrillero, cercenar su mano y llevarla a las autoridades, legalizando de esa manera la pena de muerte, y la mutilación de cuerpos, contraviniendo el postulado de la Constitución colombiana que reconoce el derecho de todos, sin excepción, a tener un juicio justo.

Si bien, las recompensas han sido útiles para dar con el paradero de autores de delitos atroces, éstas deben tener unos principios y unos límites, porque como lo señala el propio discurso del presidente Uribe, estos mecanismos conducen a la traición, a la deslealtad, a los falsos positivos y montajes; y como ha quedado en evidencia, conducen a la justificación del asesinato, la tortura y el desmembramiento.

Resulta cínico que, en el mismo Consejo comunitario, el presidente señale que la ley es permisiva con los indígenas y por ello se ha perdido el respeto. Pero pasa por alto que la mal llamada ley de justicia y paz premia a los autores de delitos atroces, cuyas penas parecen ser inversamente proporcionales a la gravedad y cantidad de crímenes cometidos. Justamente por la permisividad de esta Ley, los grupos paramilitares se reorganizaron y siguen causando el terror en contra de los colombianos y colombianas.

Es igualmente cínico, que se llame invasores y delincuentes a los indígenas, cuyos territorios han sido y siguen siendo invadidos por terratenientes, monocultivos, megaproyectos, que son favorecidos por grupos criminales como las autodenominadas Águilas Negras o Nueva Generación.

Con estos actos irresponsables, el gobierno Uribe Vélez, hace explícito nuevamente su propósito de frenar el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, a favor de los grandes terratenientes que mantienen la tierra ociosa, o que la destinan a monocultivos u otros proyectos no sostenibles, al igual que lo hizo al impulsar la aprobación de la denominada Ley de Desarrollo Rural.

El pueblo colombiano, que ha padecido la violencia durante casi toda su historia, y el resto de la comunidad internacional, no pueden permitir que el gobierno colombiano, incite a la violencia contra los pueblos indígenas. De ser tolerantes con ese discurso, en muy corto tiempo se llegará a la justificación del exterminio total de los pueblos indígenas, el cual avanza a pasos agigantados durante el actual gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, tal como lo demuestran las cifras de asesinatos, desplazamiento, tortura, y otras violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas.

El mundo ahora cuenta con una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, firmada después de muchos crímenes cometidos en contra de los indígenas de América y de todo el mundo. El presidente Uribe Vélez, no puede sustraerse a esta trágica historia y a la nueva realidad, para devolverse más de quinientos años a ofrecer recompensas para formar su propio apilamiento de cabezas, cabelleras, lenguas, brazos y piernas de indios, cuyo único delito es Liberar la Madre Tierra.


Fuente: ecoportal.net
----------------------
----------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

En la montaña de Guerrero, pobreza extrema y militarización.

Luz Kerkeling

Luz Kerkeling colaborador de CIEPAC realizó una entrevista a Abel Barrera Hernández, Director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan

"El cambio de gobierno en el estado, para los pueblos no ha representado ningún cambio, por el contrario se mantiene la tendencia del saqueo y desmantelamiento de la economía comunitaria, para imponer megaproyectos que atraigan la inversión extranjera, esperando el milagro de que con las grandes ganancias de las empresas transnacionales habrá una derrama económica que favorezca a la clase trabajadora. Se han crispado las relaciones entre las organizaciones sociales y el gobernador al grado que se han cerrado los canales del dialogo y se ha utilizado a las fuerzas del orden para arremeter contra estudiantes, campesinos e indígenas que se manifiestan."



CIEPAC: Según un reportaje publicado en La Jornada el 25 de marzo de 2008, "En respuesta a los ataques del gobierno, indígenas se suman a la lucha del ERPI", un grupo insurgente resurgió en el estado de Guerrero. El llamado Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) declara que "la gente en la Montaña se está organizando por la vía de las armas" para "hacer la revolución". ¿Son declaraciones auténticas o es algo fabricado para intensificar la militarización de la región?

Abel Barrera: No tenemos la certeza de que estén operando grupos armados en la región de la Montaña, pero sí constatamos la delicada situación que viven los pueblos indígenas de la Montaña de un empobrecimiento mayúsculo, aparejado con una espiral de violencia por parte del Estado, en la forma de implementar y diseñar sus políticas y en el poco aprecio por la vida comunitaria y el respeto a sus derechos colectivos y a sus propios sistemas normativos. En los últimos 15 años en la entidad se ha intensificado la militarización con el pretexto del combate al narcotráfico y los saldos son negativos, porque la siembra de enervantes sigue a la alza y el movimiento de resistencia de los pueblos indígenas se encuentra ahora acorralado por la militarización y la criminalización de la protesta.

Con el nivel de empobrecimiento escandaloso comparado con África, en la Montaña no es extraño que emerjan organizaciones insurgentes como ha sucedido desde la época revolucionaria. En el estado de Guerrero la lucha armada siempre ha estado presente entre los pueblos que han sufrido la represión militar y policíaca que ha costado centenares de desapariciones de luchadores sociales, múltiples casos de ejecuciones extrajudiciales, la práctica recurrente de la tortura como el método más eficaz para la investigación por parte de la Policía Investigadora Ministerial (PIM), las detenciones arbitrarias, el maltrato y la discriminación contra los indígenas que se han visto obligados a resistir y a recurrir a la autodefensa armada.

CIEPAC: ¿Podría caracterizar la situación social en la región de la Montaña?

Abel Barrera: La crisis agrícola ha devastado a los pueblos y los ha dejado en condiciones extremas de miseria, que los ha expulsado de la región para enrolarse como jornaleros agrícolas, asumiendo el rol de peones acasillados las agroindustrias de Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Michoacán y Baja California Norte. Lo patético es que los niños tienen que dejar la escuela para desempeñarse como trabajadores eventuales y las mismas mujeres embarazadas trabajan en los surcos de los vegetales chinos con el niño recién nacido, bajo sus espadas. Lo peor es que la gente está dejando de sembrar el maíz y está cediendo a la tentación de aventurarse para sembrar la amapola que está complicando más los problemas sociales y de convivencia entre los mismos comuneros y ejidatarios de la región, por la narcoviolencia. A mayor pobreza, mayor militarización y mayor violencia.

CIEPAC: ¿Con el gobernador Zeferino Torreblanca ha cambiado la situación?

Abel Barrera: El cambio de gobierno en el estado, para los pueblos no ha representado ningún cambio, por el contrario se mantiene la tendencia del saqueo y desmantelamiento de la economía comunitaria, para imponer megaproyectos que atraigan la inversión extranjera, esperando el milagro de que con las grandes ganancias de las empresas transnacionales habrá una derrama económica que favorezca a la clase trabajadora. Se han crispado las relaciones entre las organizaciones sociales y el gobernador al grado que se han cerrado los canales del dialogo y se ha utilizado a las fuerzas del orden para arremeter contra estudiantes, campesinos e indígenas que se manifiestan.

Los líderes sociales enfrentan varias órdenes de aprehensión y los defensores de los derechos humanos no contamos con las garantías para realizar de manera segura nuestro trabajo por la defensa de los derechos. El compañero, Manuel Olivares que es director del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón en el municipio de Chilapa, fue detenido por la policía municipal y se encuentra procesado por el delito de ataques a las vías de comunicación por haber acompañado y documentado la protesta que realizaban los indígenas nahuas en la entrada dicha cabecera municipal, para exigir el cumplimiento de las obras programadas por parte de la presidenta municipal, Alicia Zamora

CIEPAC: La campaña contra el narcotráfico y el crimen organizado del gobierno de Felipe Calderón, ¿ha dado resultados positivos en Guerrero?

Abel Barrera: A nivel de los medios de comunicación, el gobierno federal ha manejado una información optimista sobre el combate al narcotráfico, sin embargo los ciudadanos que vivimos en los estados más pobres, constatamos que siguen intactas las redes del narcotráfico y más bien se ha fortalecido su poder que crece a la sombra de los cuerpos de seguridad. Los saldos son que hay más violencia, mayor inseguridad, más pobreza y magros resultados en la estrategia militarista de contener al crimen organizado.

CIEPAC: ¿Qué significa la reaparición del ERPI? ¿Hay potencial de crecimiento para ese grupo armado en la Montaña de Guerrero?

Abel Barrera: Su reaparición en lo medios de comunicación aumentará la escalada militar en la región que ya se empieza a manifestar, con la instalación de retenes, en los diferentes caminos y carreteras de la Montaña Baja y Alta del estado. Aumentará la tensión social, una mayor militarización en las comunidades más empobrecidas y un hostigamiento y vigilancia permanente a los representantes de organizaciones sociales y civiles, por catalogarlos desde la óptica conspirativa como los brazos civiles de los grupos armados. El potencial está centrado más en impulsar con mayor razón la militarización, en regiones estratégicas, descuidando las causas estructurales de la pobreza y las razones profundas que explican esta reaparición del ERPI.

CIEPAC: ¿Cuáles cambios serían necesarios para realmente mejorar la situación de la población marginada de Guerrero (a nivel estatal y nacional)?

Abel Barrera: El gobierno federal y estatal tiene que entender que los pueblos indígenas y campesinos, centran su desarrollo comunitario en el trabajo agrícola y en la producción de los alimentos básicos. La inversión debe concentrarse en garantizar la autosuficiencia alimentaria y hacer viable la vida en el campo. Esto lo demuestra el trabajo de los migrantes, que gran parte de sus remesas están orientadas a reactivar la economía familiar y comunitaria, a garantizar la salud, la educación y la vivienda digna de la población más desprotegida. Tiene que haber un cambio de fondo en el diseño de las políticas públicas porque toda la inversión se está concentrando en los grandes mega negocios, que implica la privatización de los recursos estratégicos que se encuentran dentro de los territorios indígenas. Lo que el gobierno busca es extraer esta riqueza, ya sea el agua, el bosque, los recursos bióticos, sin involucrar a la población local para que sea participe de estos beneficios. La planeación de desarrollo no puede ignorar a la población que es dueña de los recursos, que hacen rico a un país. Si se sigue excluyendo a estos pueblos se seguirá zanjando más la brecha entre los pobres y los ricos.

CIEPAC: En las declaraciones del ERPI en el reportaje de La Jornada aparecen algunas similitudes a la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas. ¿Las comunidades indígenas de la Montaña están ejerciendo la autogestión como los pueblos zapatistas? ¿Hay proyectos de autoayuda?

Abel Barrera: El problema en la Montaña es que las comunidades se encuentran divididas por cuestiones políticas agrarias, religiosas y hasta educativas, son muy escasos los procesos autogestivos y para mal de ellos están de algún modo mediatizados por liderazgos que se encuentran vinculados a los partidos políticos. Este es lo que ha impedido que los pueblos de la Montaña, puedan emerger como actores políticos, con capacidad de construir su propio desarrollo. La misma militarización les ha abortado sus iniciativas autogestivas y el mismo gobierno se ha encargado de perseguir y colocar fuera de la legalidad a los proyectos que han logrado impactar favorablemente en la defensa de los derechos de los pueblos, como es el caso de la Policía Comunitaria que desde 13 años está funcionando como un sistema de justicia alternativa donde las autoridades indígenas nombradas en asamblea se encargan de procurar y administrar justicia.

CIEPAC: Como Centro de derechos humanos, ¿tienen un mensaje o un llamado a la sociedad civil nacional e internacional?

Abel Barrera: Nuestro llamado a la sociedad civil es pedir su solidaridad, para asumir la causa por la que luchan los pueblos indígenas y campesinos de Guerrero. Una causa que se centra en el respeto a sus territorios como sucede en el caso de los campesinos y ejidatarios opositores a la presa hidroeléctrica La Parota, en Acapulco. Este movimiento ha logrado parar la ambición gubernamental de construir una presa sin consultar a los pueblos que se encuentran dentro del proyecto. Ellos lograron cuatro resoluciones favorables del tribunal agrario para impedir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que entre a sus tierras, porque ninguna de las asambleas que se realizaron en los núcleos agrarios de Dos Arroyos, Cacahuatepec, La Palma y Los Huajes fueron apegadas a derecho. Además lograron realizar una asamblea por usos y costumbres, el 13 de agosto donde decidieron más de 3 mil comuneros manifestarse de manera libre y pública con un: No a la Parota.

Llamamos también a la sociedad civil para que se pronuncie en contra de la militarización de los territorios indígenas por que ha causado graves daños a mujeres que han sido violadas sexualmente como el caso de Valentina Rosendo e Inés Fernández. Ha invadido sus huertas, ha torturado a presuntos miembros de grupos armados, ha allanado domicilios y consumado violaciones a las libertades fundamentales.

La decisión del gobierno federal de militarizar el país, y sobre todo las regiones donde hay una alta conflictividad social, es optar por una posición que violenta los derechos humanos y que desvía la atención del gobierno para no avocarse a atacar las causas del empobrecimiento de los pueblos y la alta incidencia de la siembra de enervantes que es provocada por la miseria.

Este llamado que ha hecho el ERPI en los medios de comunicación, las autoridades deben leerlo como el mensaje que interpela y cuestiona las formas autoritarias de gobernar. Y las decisiones políticas que son contrarias a los intereses de los pueblos indígenas y campesinos y que los coloca en el filo de la autodefensa apelando a las diferentes opciones que tienen a su alcance.

Ciepac, San Cristóbal De Las Casas. Boletín Núm.559
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

La estrategia andino-amazónica de EE.UU: Alvaro Uribe y la base de Manta

Ana Esther Ceceña

¿Acaso el reciente ataque de Colombia sobre territorio ecuatoriano se hizo desde ese asentamiento estadounidense? ¿La Tormenta del Desierto llegó a la selva sudamericana?

En 1999, año en que Estados Unidos tuvo que abandonar Panamá y sus posiciones en el canal, uno de los puntos estratégicos más importantes del mundo, buscó el modo de compensar el retiro con una avanzada. En vez de perder la posición del canal, la mantuvo ampliando el alcance y el radio de acción desde tres nuevas posiciones que formaron un triángulo en torno a Panamá, con un vértice en cada una de las regiones circundantes: Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Mediante una negociación simultánea se consiguió ubicar las nuevas instalaciones, con convenios de diez años, en El Salvador, en el aeropuerto internacional de Comalapa; en Aruba y Curaçao, en los aeropuertos de Reina Beatriz y Hato Rey respectivamente; y en Ecuador, en el aeropuerto Eloy Alfaro, en la costera ciudad de Manta.

Las bases instaladas en estos tres puntos corresponden a una concepción relativamente nueva, emanada de la profunda revisión interna del comando conjunto de Estados Unidos que tiene lugar a partir de la “revolución en los asuntos militares” de finales de los años noventa.

La idea de grandes posiciones militares en los lugares de conflicto ha ido siendo desplazada por la de instalaciones más pequeñas, menos costosas y más sencillas de manejar, y con un radio de alcance suficiente para no tener que estar ubicadas en el punto de mira sino a una distancia que le evite los riesgos pero le permita actual con agilidad.

A éstas se les llama Foreign operating locations (FOL) aunque, con el propósito de endulzarlas un poco, se les ha cambiado el nombre por el de Cooperative Security Locations (CSLs).

Este tipo de bases es relativamente engañoso porque en tiempos regulares tiene muy poco personal (en Manta, por ejemplo, se reportan 13 personas), ya que su funcionamiento está centrado en el monitoreo y detección.

No obstante, en bases como la de Manta hay capacidad para albergar 485 personas, entre efectivos militares, personal de inteligencia y empleados civiles y tiene capacidad para recibir aviones pequeños como el F16, grandes como los AWACs e incluso, en caso necesario, aviones de gran envergadura como el C5, que sirve para transportar equipo y tropa en gran escala (www.af.mil/factsheets).

El monitoreo que se realiza desde la base es ininterrumpido y tiene un sistema de comunicación en tiempo real con el Space warfare center ubicado en Colorado Springs, en Estados Unidos, que recibe comunicaciones similares de todas sus posiciones, fijas o móviles, en el mundo. De esta manera, cada una de estas instalaciones de comunicación se mantiene informada de las actividades de todo el sistema de bases, naves y efectivos.

Es decir, este tipo de bases está pensado desde la óptica del just in time. No desperdiciar recursos, disminuir costos, pero mantener la versatilidad para enfrentar cualquier tipo de contingencia o amenaza y la capacidad de respuesta rápida y eficaz que convierta cada acción en un “golpe quirúrgico”.

En palabras de Donald Rumsfeld: “En el próximo siglo nuestras fuerzas deben ser ágiles, letales, rápidamente desplegables y con mínimos requerimientos de soporte logístico. Debemos poder proyectar nuestro poder hacia grandes distancias en cuestión de días o semanas y no de meses”. (23/09/2004).

Para lograrlo, además de la proliferación de instalaciones tipo FOL en las áreas consideradas inestables, ingobernables, críticas o fallidas, entre las que se encuentra una buena parte de los países latinoamericanos y africanos, “estamos mejorando las actividades de comunicaciones e inteligencia. Esto incluye, por ejemplo, el desarrollo del Space Based Radar (SBR) para monitorear tanto los blancos fijos como los móviles en las profundidades de las líneas enemigas o en áreas prohibidas, en cualquier tipo de clima. También estamos trabajando en el Transformational Communications Satellite (TSAT), para proporcionar a nuestras tropas conjuntas una capacidad de comunicación sin precedentes. Para dar una idea de la velocidad y de la conciencia situacional que puede ofrecer el TSAT, consideren que la transmisión de una imagen del Global Hawk a un Militar II toma actualmente alrededor de 12 minutos. Con el TSAT tomará menos de un segundo”. (Rumsfeld, 23/09/2004).

De acuerdo con el Base Structure Report Fiscal Year 2007 Baseline, informe del Departamento de Defensa sobre las instalaciones militares estadounidenses en el mundo en 2007, las posiciones en Aruba tienen un valor de 1.6 millones de dólares, las de Curaçao de 46.1 millones, mientras que las de Manta ascienden a 182 millones de dólares, gran parte de los cuales fueron invertidos en la readecuación del aeropuerto a las necesidades de monitoreo, intermediación y respuesta rápida requeridas para las actividades previstas en la región. El área que ocupa Manta es de 412 km cuadrados pero no es inusual ver a los AWACs estacionados en el aeropuerto civil contiguo.

En este mismo informe del Departamento de Defensa se registra la existencia de 6 instalaciones pequeñas en Colombia y una en Perú, entendiendo por éstas a las que ocupan menos de 40 km2 o que tienen un valor menor a los 10 millones de dólares.

Esto reafirma la hipótesis de Manta como cerebro y centro de operaciones coordinadas de todo el sistema de bases de la región. Si esto es así, y si Manta tiene por tarea la vigilancia ininterrumpida de cualquier tipo de nave o movimiento relacionado con el narcotráfico, la migración ilegal, el terrorismo y cualquier otra de las consideradas amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos, qué fue lo que hizo y lo que no hizo la noche del ataque al campamento de las FARC en Sucumbíos, Ecuador.

Si, como ha afirmado el gobierno de Ecuador, las bombas arrojadas en su suelo no pueden ser lanzadas desde los aviones con que cuentan los colombianos (Tucanos), qué relación hay entre los aviones estadounidenses que sí las pueden lanzar y la base de Manta. ¿La tormenta del desierto se ha desplazado a la selva?
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Entrevista: El anarquismo en Nueva Zelanda

Entrevista con Omar, anarquista de Nueva Zelanda que pertenece a Indymedia Aotearoa y al colectivo Auckland Anarchist Collective.

Nueva Zelanda es un archipiélago que está justo a las antípodas de la península ibérica.

Por su situación geográfica nos queda muy lejos. Poco es lo que se conoce de aquel país, y menos de su escena o movimiento libertario. Con esta entrevista trataremos de conocer un poquito más la realidad de este país. Antes de nada diremos que en los movimientos sociales de Nueva Zelanda está bastante extendida la palabra Aotearoa, refiriéndose a Nueva Zelanda. Recordemos que en las islas antes de la llegada de los británicos vivían ya los maoríes.

ALB Noticias.- Primero de todo, querríamos saber, si existe algo que podamos tomar como "movimiento anarquista" en Nueva Zelanda. ¿Cuál es su naturaleza? Quiero decir, ¿es un movimiento popular, de lucha de clases, comunitario, contracultural... ?

Cuando hablamos de un movimiento anarquista en Nueva Zelanda estamos hablando básicamente de unas 200-300 personas basadas principalmente en las ciudades más grandes de Auckland, Wellington, Christchurch y Dunedin y que están organizadas en una variedad de colectivos, organizaciones y redes sociales. La orientación de las individualidades en el movimiento anarquista es muy diversa, alguna gente está implicada primariamente en proyectos activistas, como los derechos humanos, lucha obrera, solidaridad indígena y luchas feministas, antirracista, derechos de los animales, anti-guerra, justicia global y asuntos medio-ambientales. Otra tendencia importante tiene una visión contracultural con énfasis en la creación de alternativas locales y proyectos comunitarios. Sin embargo mucha gente está implicada en ambas historias a la vez.

ALB.- ¿Podrías hacernos un resumen breve sobre la historia del movimiento anarquista en las últimas décadas?

En los años 80, los anarquistas estaban implicados en el movimiento contra los contactos deportivos con Sudáfrica, contra las visitas de los barcos nucleares a Nueva Zelanda y de oposición a las pruebas nucleares en el Pacífico. Luego los asuntos domésticos tomaron la iniciativa durante los 90, tras la desastrosa introducción del neoliberalismo en Nueva Zelanda. Como resultado, los anarquistas estuvieron muy implicados en el activismo contra las reformas neoliberales que retaban la economía neozelandesa y que hacían la vida muy complicada a los desempleados y los pobres. Simultáneamente, el ambientalismo tomó un lugar en el furgón de cola de los intereses del crecimiento de la nación, dando lugar a una exitosa campaña para detener la tala de los bosques nativos.

En los 90 hubo una campaña importante para expresar solidaridad con el pueblo de Timor oriental y hacia finales de los 90 los anarquistas comenzaron a estar metidos en campañas contra la globalización corporativa e implicados en las contra-protestas contra la reunión de la APEC en Auckland en 1999, y la reunión del Banco de Desarrollo Asiátic en 1995.

ALB.- ¿Existen en Nueva Zelanda movimientos sociales "libertarios" aunque no expliciatemente anarquistas? Me refiero a aquellos movimientos que no se consideran exactamente como anarquistas aunque comparten elementos comunes con nuestro movimiento. ¿Qué me puedes decir de ellos?

Hay muchas organizaciones antiautoritarias, anárquicas en las que los anarquistas están vinculados en Aotearoa. Por ejemplo, Indymedia, Food Not Nombs y Critical Mass. En Wellington hay mucha actividad antiguerra entorno al grupo Peace Action Wellington en el que muchos anarquistas están implicados. En Christchurch y en todo Aotearoa muchos anarquistas están implicados en la campaña Save Happy Valley contra la minería costera en la isla sur. Creo que este tipo de organizaciones consumen la mayoría del tiempo de los anarquistas activistas de Aotearoa.

ALB.- ¿Para tener una idea concreta, en qué ciudades y puebles la escena o movimiento tiene más gente?

Tradicionalmente el bastión del anarquismo en Aotearoa ha sido Wellington, la capital, que siempre ha tenido una comunidad anarquista estable, con un local comunitario, un infoshop, prensa anarquista, y fuertes lazos con los barrios bohemios del centro de la ciudad. Esto implica que Wellington tiene la comunidad anarquista mejor organizada. En Auckland hay menos anarquistas aunque es una ciudad más grande, y no hay ningún centro social o infoshop, aunque hubo algo en el 2007 y 2005. En Christchurch hay un centro social y algunos colectivos medianamente activos.

ALB.- ¿Hay diferentes tendencias dentro del movimiento o éste es más o menos homogéneo?

El movimiento anarquista es bastante homogéneo y esto implica que la gente que se siente atraida por él es bastante particular. Es una mezcla de estilo de vida y movimiento de protesta antiautoritario que es bastante común en muchas escenas anarquistas jóvenes. Hay fuertes influencias del punk y del hippismo también. Aunque hay anarcosindicalistas y anarquistas de lucha de clases dispersos la mayoría de la gente está bastante orientada hacia el movimiento y lo que hay es muy poca producción téorica y de análisis hechos por anarquistas en Aotearoa. También existe una fuerte tendencia anarcofeminista entre las mujeres, que enfrentan el machismo de algunos anarquistas.

ALB.- ¿Cuáles son las organizaciones anarquistas o libertarias más grandes e importante? ¿Tenéis federaciones o redes nacionales?

En mi opinión la organización libertaria más importante es Indymedia Aotearoa, que tiene anarquistas implicados en cinco ciudades de Aotearoa. También ha habido un intento de crear una Red Anarquista de Aotearoa, pero se vino abajo. También está la Red Anarco-feminista que tiene colectivos en tres ciudades y es la red más activa a nivel nacional. También existe una red anarquista cristiana del Pacífico sur con conferencias anuales y que tiene miembros en Australia y Nueva Zelanda. Los miembros de esta red están implicados en construir comunidades alternativas y trabajar con gente marginada como los sin techo y los pobres de las ciudades.

ALB.- ¿Hay encuentros anarquistas nacionales, conferencias de nivel nacional, ferias del libro y eso... ? ¿Cuáles son los eventos más grandes que tenéis?

Hubo una conferencia anarquista en el 2007 que atrajo a unos 60 participantes pero que en mi opinión fue un fracaso, ya que falló en el objetivo que establecimos de crear una red anarquista, y hubo otra conferencia en el 2005 que atrajo a cerca del mismo número de personas y que consistió principalmente en talleres. Con la ausencia de organizaciones y redes entre distintas ciudades hay pocos intentos de construir un movimiento anarquista a través de eventos más grandes a nivel nacional, que terminen con el aislamiento de los colectivos e individualidades.

ALB.- ¿Hay algún movimiento social en el que los anarquistas participen? ¿Qué tipo de influencia tenéis en ellos?

Los anarquistas en los últimos años han tenido mucha participación en los movimientos contra la guerra, sindicalismo y ecologismo, y están a la cabeza de muchas de estas luchas, directamente implicados en promover la acción directa y la democracia directa en la organización de estos movimientos. Por ejemplo, en la campaña de libertad a varios inmigrantes iraníes que buscaban asilo político que estaban en la cárcel, Auckland anarchist collective estuvo a la cabeza de esta lucha e hizo una acción de desobediencia civil delante de la cárcel, así como participó en los piquetes. Los anarquistas también han jugado un buen papel en la campaña por un salario digno en los restaurantes de comida rápida como McDonalds, especialmente a través del grupo juvenil anticapitalista Radical Youth, que organizó una marcha de institutos.

ALB.- ¿Y actualmente en qué campañas estáis implicados?

Por el momento el principal trabajo que los anarquistas están haciendo es en solidaridad con los activistas -yo incluido- maoríes y anarquistas que fueron arrestados el 15 de octubre de 2007, por haber asistido armados supuestamente a un campamento de entrenamiento y posesión de rifles y cócteles molotov, en una zona remota montañosa de Nueva Zelanda llamada Ureweras, que es la tierra tradicional de la tribu Tuhoe. Otras campañas en la que los anarquistas están implicados es la de Save Happy Valley, contra el uso de pieles, contra las granjas con jaulas y la vivisección y otra gente está implicada en proyectos comunitarios para construir la autogestión y la autonomía popular.

ALB.- ¿Cuál es vuestra relación con otros movimientos políticos de la izquierda (como comunistas, troskos, verdes...)?

En general los anarquistas tienen una buena relación con el Green Party y algunos son miembros. En Auckland los anarquistas trabajan en plataformas políticas amplias con los dos principales grupos marxista-leninistas y con otro trosko. Los marxista-leninistas están principalmente centrados en Aucklando, donde son relativamente fuertes, mientras que en el resto de Nueva Zelanda son bastante débiles.

ALB.- ¿Cuál es la relación con los anarquistas de otros países como Australia, Gran Bretaña, etc.? ¿Hay anarquistas en otras islas del Pacífico?

Los anarquistas principalmente cultivan sus propios contactos individuales con otros anarquistas de diferentes partes del mundo. Hay alguna coordinación con anarquistas en Australia, especialmente de Melbourne, donde anarquistas de Nueva Zelanda a menudo van a vivir o de vacaciones. Durante todo el año hay gente anarquista / autónoma de Europa y de Norteamérica que vienen a vivir y a quedarse y trabajar en varios colectivos. Mi propio colectivo de Auckland el año pasado tuvo un italiano, un ruso, y un alemán implicados, así como un anarquista de Melbourne y dos de Tucson, Arizona.

Desgraciadamente no hay anarquistas que yo sepa en ninguna isla del Pacífico, pero hay muchos anticapitalistas especialmente en Tonga implicados en el movimiento contra la monarquía y en Kanaky / Nueva Caledonia en donde hay un movimiento fuerte contra el dominio francés y el poder de las corporaciones mineras internacionales.

ALB.- ¿Cuál es vuestra relación con el pueblo Maorí? ¿Existe algún colectivo anarquista maorí? ¿Hay alguna convergencia con ellos?

Las relaciones con el pueblo maorí es bastante buena, especialmente con la tribu Tuhoe, ya que ambos hemos sido represaliados por el estado, compartimos las mismas celdas, juicios y protestas contra esta represión. También hay varios proyectos maoríes anarquistas y anticapitalistas pero ningún colectivo abiertamente anarquista maorí. Un ejemplo es el proyecto Conscious Collaborations, que ha trabajado para conseguir un reconocimiento de la autodeterminación maorí y ha apoyado a la gente maorí victimizada por la reciente represión policial.

ALB.- Para finalizar, ¿qué futuro le ves al movimiento en Aotearoa?

Grande en el horizonte está nuestro juicio, 19 anarquistas y maoríes arrestados el 15 de octubre y después, y todos nos enfrentamos a posibles largas penas de cárcel si nos condenan. El juicio será en algún momento de 2009. Mi estimación del movimiento es que hay mucha gente que se siente muy cansada y quemada por el activismo continuado, especialmente bajo un estado de tensión causado por la policía. En el 2005, Sam Buchanan, un veterano anarquista de Wellington, escribió un artículo llamado "Attack of the Headless Chickens" [El ataque de los pollos sin cabeza] que circuló mucho porque era un toque de sentido común con respecto a mucha gente que se había quemado por las protestas incansables por muchas buenas causas pero con poca estrategia y planificación a largo plazo y el fracaso de desarrollar una organización anarquista que vaya más allá de los grupos de campañas o proyectos de un sólo tema.

Yo creo que si se pueden construir colectivos locales fuertes, cohesionados, y con un sentido, que se enfoquen en asuntos que son importantes para la gente de a pié como medio ambiente, derechos humanos, derechos laborales, colonización y contra la colaboración presente del gobierno neozelandés con gobiernos imperialistas, militaristas y represivos como los regímenes de Estados Unidos, China, y de otros lugares del mundo, podremos ver un avance del movimiento anarquista en su capacidad para enfrentar al sistema capitalista y a las estructuras del estado en Aotearoa que buscan convertirnos en esclavos.

www.alasbarricadas.org
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Aviones de EE. UU. actuaron en muerte de Raúl Reyes, sus acompañantes y estudiantes mexicanos

Diego C. Delgado Jara

"El Ministerio de Defensa colombiano aseguró que en el operativo se usaron aviones Súper Tucano. No obstante, según la OTAN, estas naves no se incluyen entre las que pueden llevar bombas GBU 12, como las empleadas en el ataque"

La Fuerza Aérea Ecuatoriana ha realizado una investigación que puede dar un giro tremendo sobre lo sucedido cuando el asesinato de Raúl Reyes, pues acontecería que la soberanía del Ecuador fue violentada no solo por Colombia, sino por los propios Estados Unidos de América, y que los principales aviones utilizados, de elevada sofisticación, serían de este país.

Es evidente que los restos metálicos que quedaron en el sitio del bombardeo son los de las bombas GBU 12 Paveway II ("Made in USA"), y que según la FAE, "son bombas de propósito general de la familia MK-80, que han sido adaptadas para detectar objetivos iluminados por láser y guiarse hacia el reflejo resultante", fabricadas por la empresa americana Texas Instruments (cuya constancia está en los restos de las bombas utilizadas), y que se establece, de manera inequívoca, que no pueden ser empleadas en los aviones Súper Tucano, las que poseen ciertas características que el mismo diario las determina: largo, 3,27 metros, diámetro 273 milímetros y 227 kilogramos de peso.

Leer informe completo

--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-