21 abr 2008

Afirma Morett ser víctima de 'terrorismo de Estado'


La estudiante mexicana de 26 años fue presentada por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ante una nutrida concurrencia de partidarios sandinistas

AP
El Universal
Managua
Lunes 21 de abril de 2008

20:57 La mexicana Lucía Morett, una de las tres mujeres que sobrevivieron al bombardeo de las fuerzas militares colombianas a un campamento de las FARC en Ecuador, se declaró hoy en Managua víctima del "terrorismo de Estado colombiano".

Durante una presentación pública en un hotel de Managua junto al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ante un auditorio copado de simpatizantes sandinistas, Morett aseguró que no es terrorista, sino una estudiante que defiende las "luchas sociales".

"Ahora me quieren a mí acusar de terrorista, porque fui la única sobreviviente mexicana"., expresó la mexicana, quien también se hizo acompañar de sus padres, Jorge Morett y María de Jesús Álvarez, y una funcionaria de los derechos humanos de Ecuador.

"Quiero decirles que soy una estudiante. Soy pasante de la carrera de literatura, gramática y teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México", continuó.

"No soy ni mucho menos terrorista, pero se ha pretendido acusarme de esto, porque he participado en diferentes luchas y me he solidarizado con la lucha de los pueblos latinoamericanos", agregó.

El pasado 1 de marzo fuerzas militares colombianas bombardearon la zona ecuatoriana de Angostura, en la selva amazónica, cercana a la frontera con Colombia, donde las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían instalado un campamento clandestino.

En esa operación fallecieron, al menos, 26 personas, entre ellas el portavoz internacional de las FARC, alias "Raúl Reyes"; el ecuatoriano Franklin Aisalla, y cuatro estudiantes universitarios mexicanos, cuya presencia en el campamento aún se investiga.

Morett, junto a las colombianas Doris Bohórquez y Martha Pérez, sufrió heridas durante esa operación y fue rescatada de la zona de Angostura por militares ecuatorianos y atendida en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Quito.

La mexicana no explicó qué hacía en el campamento clandestino de las FARC en Ecuador, y se remitió a decir: "Soy una más, que los acontecimientos me han puesto en este lugar, que no quería ocupar".

"Jamás quise ser herida por bombas, pues, sin embargo, hubo bombas que fueron lanzadas con toda la intención de asesinar a las personas que allí estábamos", añadió.

En otro parte de su discurso, Morett dijo que desde el 1 de marzo pasado ha venido dando esa lucha.

"Ya no sólo como lo que soy, una víctima del terrorismo del Estado colombiano, (sino) una víctima más de tantas otras que ha dejado este terrorismo que sistemáticamente práctica el Gobierno de Colombia, presidido por Álvaro Uribe", señaló al respecto.

"No sólo ya es por mí, sino por cuatro de mis compañeros que fueron brutalmente asesinados por las bombas", insistió.

Aseguró que está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias para denunciar el bombardeo de Colombia en Ecuador.

Dijo que espera continuar esa lucha en su natal México, país que dijo amar y donde le gustaría estar.

"Sin embargo, hasta ahora ha habido situaciones, campañas mediáticas en mi contra", dijo, y agregó que es inocente de lo que la acusan.

"No he cometido, pues, ningún delito y sin embargo se ha intentado criminalizar la lucha en México, desde hace muchos años, la protesta social", denunció.

Agregó que ya sea desde México, Nicaragua o cualquier parte del mundo continuará denunciando "el abuso de poder, el terrorismo de Estado" de Colombia sobre Ecuador.

En su discurso, interrumpido en varias ocasiones por aplausos de los simpatizantes sandinistas, agradeció a Ecuador, a Nicaragua y a otros países que se han solidarizado con ella, y aseguró que se ha recuperado satisfactoriamente de las heridas.

Morett se despidió con un emotivo "muchas gracias", que la hizo llorar, mientras era consolada por sus padres.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Un capitalismo con tonos apocalípticos; un artículo de Walden Bello

InSurGente.- La actual crisis financiera mundial es sintomática de un modelo de crecimiento capitalista basado en la especulación financiera que está desconectado de la estancada economía real. La búsqueda de beneficios es la fuerza motora del capitalismo y, cada vez en mayor medida, sólo pueden obtenerse cuantiosos beneficios gracias a la especulación financiera... .


Ecoportal/inSurGente.-

Un tono apocalíptico ha invadido los niveles más altos del capital mundial, a medida que el sistema financiero continúa su implosión. Esta implosión no es más que la última crisis financiera que viene a golpear al capitalismo mundial. Las crisis financieras son inevitables desde que el crecimiento capitalista ha sido conducido de forma creciente por burbujas especulativas, como la inmobiliaria en Estados Unidos. Esos vaivenes financieros incontrolados tienen su origen en la divergencia creciente entre la expansiva economía financiera y la estancada economía real. Esta "desconexión" proviene de la persistente tendencia al estancamiento de la economía real debida a sobreproducción o sobrecapacidad.

La búsqueda de beneficios es la fuerza motora del capitalismo y, cada vez en mayor medida, sólo pueden obtenerse cuantiosos beneficios gracias a la especulación financiera, en lugar de conseguirlos gracias a la inversión industrial. De todos modos, este es un proceso inestable y volátil, dado que la divergencia entre los indicadores financieros coyunturales como los precios de activos financieros e inmobiliarios y los valores reales sólo puede ampliarse hasta un punto en el que la realidad fuerza una "corrección" de retorno de precios. La explosión de la burbuja inmobiliaria norteamericana es una de tales correcciones, y está conduciendo no sólo a una recesión en los Estados Unidos, sino a una depresión mundial debido a un nivel de integración sin precedentes fogoneado por una globalización dirigida por las corporaciones transnacionales. No será fácil restaurar el dinamismo fomentando otra burbuja especulativa, por ejemplo, recurriendo al "keynesianismo militar".

"Tenemos que pagar por los pecados del pasado". Klaus Schwab, organizador clave de la fiesta de la elite en el fórum de Davos.

San Francisco, 17 de febrero de 2008. Precios petroleros por las nubes, un dólar en caída y mercados financieros al borde de la quiebra son los principales ingredientes de un brebaje económico que podría terminar en más que una simple recesión. El dólar cayendo y el precio del petróleo en constante aumento han estado sacudiendo la economía mundial durante algún tiempo, pero es la espectacular implosión de los mercados financieros lo que está conduciendo a la elite financiera a un estado de pánico.

¿Apocalipsis capitalista?

Y el pánico ya está aquí. Así como el signo del pánico fue ostensible con el anuncio por parte del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en persona de un fuerte descenso de hasta 1,25 puntos porcentuales de la tasa de interés prime el pasado enero, The Economist también admitió que "no hay duda de que es un momento escalofriante". Las pérdidas procedentes de malos activos vinculados a los préstamos hipotecarios en fallidos a prestatarios de alto riesgo se estiman situadas en torno a los 400 mil millones de dólares. Pero, como ha advertido el Financial Times, "la gran pregunta es qué más hay", en un momento en que al sistema financiero mundial "está muy expuesto a un fracaso catastrófico". Lo que hay de "más" queda plasmado en el hecho de que sólo en las últimas semanas se ha sabido que una serie de bancos coreanos, japoneses y suizos han tenido miles de millones de pérdidas relacionadas con las hipotecas basura. La globalización de las finanzas fue, desde el inicio, la vanguardia del proceso globalizador, y siempre existió la ilusión de pensar que la crisis de las hipotecas basura podría ser confinada a las instituciones financieras estadounidenses, como pensaban algunos analistas.

Algunos de los actores y agitadores principales no parecían presas del pánico, sino resignados a una suerte de apocalipsis. En la reunión anual de las elites mundiales celebrada en Davos el pasado enero, George Soros sonó decididamente necrológico, declarando tan campante que el mundo estaba siendo testigo del "fin de una era". El anfitrión del Foro Económico Mundial habló del capitalismo mientras saboreaba su postre diciendo: "Tenemos que pagar por los pecados del pasado…". "No es que el péndulo se esté ahora inclinando hacia el socialismo marxista", dijo a la prensa, "pero la gente se está preguntando '¿Cuáles son los límites del sistema capitalista?' Creen que el Mercado tal vez no sea siempre el mejor mecanismo para ofrecer soluciones".

Reputaciones arruinadas y políticas fracasadas

Mientras algunos parecen haber perdido los nervios, otros han visto disminuir su estatura debido al colapso financiero.

Como presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bush en 2005, Ben Bernake atribuyó el incremento de los precios inmobiliarios a "fundamentos económicos sólidos", no a la actividad especulativa. Siendo esto así, queda una incógnita, y los críticos se preguntan: ¿por qué, como jefe de la Reserva Federal se equivocó en anticipar el colapso del Mercado inmobiliario proveniente de la crisis de las hipotecas basura? De todos modos, su predecesor Alan Greenspan sufrió un golpe más duro, pasando del estatus de icono al de villano a los ojos de algunos. Le atribuyen la culpa de la burbuja por las agresivas rebajas operadas en los tipos de interés prime para sacar a los EEUU de la recesión en 2003, y por mantenerlos en niveles bajos durante un año. Otros dicen que ignoró las advertencias sobre los inescrupulosos y agresivos forjadores de hipotecas que embarcaron a los prestatarios de alto riesgo en acuerdos hipotecarios que nunca podrían enfrentar.

El escrutinio de los antecedentes de Greenspan y el fracaso de las disminuciones de tipos de interés de Bernanke para impulsar los préstamos bancarios han levantado serias dudas sobre la efectividad de la política monetaria para prevenir una recesión que ahora es vista como inevitable. Tampoco lo conseguirá la política fiscal, ni poner dinero en manos de los consumidores, según algunas voces de peso. Los 156 mil millones del paquete de estímulo recientemente aprobados por la Casa Blanca y el Congreso consisten fundamentalmente en retornos fiscales, y el grueso, de acuerdo con Paul Krugman, el columnista del New York Times, irá a parar a quienes en realidad no lo necesitan. La tendencia será entonces ahorrar más que gastar las devoluciones en un período de incertidumbre, frustrando su propósito de estimular la economía. El fantasma que se le aparece ahora a la economía estadounidense es la experiencia japonesa de un crecimiento anual virtualmente nulo y deflación durante los noventa y comienzos de esta década, a pesar de los paquetes de estímulos que siguieron uno tras otro después de que se desinflara la gran burbuja inmobiliaria de Tokio a fines de los 80.

La burbuja inevitable

Aun cuando las acusaciones no han terminado, muchos analistas nos recuerdan que, a pesar de todo, la crisis inmobiliaria debería haber sido anticipada. La única pregunta era cuándo llegaría. Conforme notó en un análisis hace unos cuántos años el economista del Centro de Investigaciones en Política Económica, Dean Baker: "Como la burbuja financiera, la burbuja inmobiliaria explotará. Finalmente, debe hacerlo. Cuando lo haga, la economía atravesará una grave recesión, y decenas de millones de propietarios de casas que jamás imaginaron que los precios de sus viviendas podrían caer, probablemente, se vean en serios apuros".

La crisis de las hipotecas basura no fue un caso de oferta excediendo la demanda. La "demanda", en gran medida, fue creada por una manía especulativa por parte de financieros y agentes inmobiliarios que buscaban generar enormes beneficios a partir de su acceso al dinero extranjero que inundó a los Estados Unidos durante la ultima década. Las elevadas hipotecas fueron enérgicamente vendidas a millones de personas que en condiciones normales no podían afrontarlas, ofreciéndoles tasas de interés "engañosas" que luego serían reajustadas para aumentar el precio de los pagos de los nuevos propietarios. Estos activos fueron entonces "titulizados" [NdT: la operación de securitización, aquí traducida como titulización, consiste en agrupar activos financieros con similares condiciones de plazos, colaterales e intereses, para transformarlos en un solo instrumento financiero con garantía hipotecaria que las entidades colocan en el mercado internacional para hacerse con liquidez y dispersar el riesgo] junto con otros activos en complejos productos financieros derivados denominados" obligaciones de deuda colateralizadas (CDO, por sus siglas en inglés)" por los iniciadores de las hipotecas que trabajan en conjunto con intermediarios de rangos medios que subestimaron el riesgo para poder colocar los nuevos títulos lo más rápido posible en otros bancos e inversores institucionales. El aumento de los tipos de interés desencadenó una oleada de cesación de pagos, y muchos de los inversores y bancos de renombre –incluyendo Merrill Lynch, Citigroup, y Wells Fargo— se encontraron con miles de millones de dólares de activos financieros de mala calidad que habían gozado de luz verde por parte de sus sistemas de evaluación de riesgos.

El fracaso de la autorregulación

La burbuja inmobiliaria no es sino la última de cerca de 100 crisis financieras que se han sucedido una tras otra desde que los controles de capitales de la época de la Depresión comenzaron a ser levantados en la era neoliberal que empezó a comienzos de los 80. Los reclamos que ahora provienen de algunos sectores para frenar el capital especulativo tienen un aire de déjà vu para muchos observadores. En particular, tras la crisis asiática de 1997, se produjo una fuerte exhortación para aumentar los controles al movimiento de capitales en el marco de una "nueva arquitectura financiera mundial". Entre las apelaciones más importantes fiscalizar las transacciones monetarias están la famosa Tasa Tobin, que desaceleraría los movimientos de capital, o la creación de algún tipo de autoridad financiera mundial que, entre otras cosas, regularía las relaciones entre los prestamistas del norte y los países en desarrollo endeudados.

De todos modos, el capital financiero mundial se resistió tenazmente el regreso a la regulación estatal. Nada pasó con la propuesta de la Tasa Tobin. Incluso un relativamente débil "mecanismo de reestructuración de la deuda soberana", semejante al Capítulo Once [N. del T.: capítulo del Código de bancarrotas de EEUU que procura sostener el funcionamiento del negocio, en oposición a otros códigos que regulan su liquidación], para dar algún grado de maniobra a los países en desarrollo con problemas de cumplimiento, fue frenado por el sistema bancario, a pesar de haberlo propuesto Ann Krueger, la conservadora directora norteamericana del FMI. En su lugar, el capital financiero promovió lo que se conoce como proceso de Basilea II, descrito por el economista político Robert Wade como una serie de pasos hacia una estandarización económica que "maximice la libertad [de las firmas financieras globales] en punto a movilidad geográfica y sectorial, a la vez que fije restricciones colectivas a sus estrategias competitivas". El énfasis se puso en la autovigilancia y la autorregulación financieras, apuntando a una mayor transparencia de las operaciones financieras y a nuevos estándares para el capital. A pesar del hecho de que la crisis asiática fue originada por el capital financiero del norte, el proceso de Basilea se centró en hacer que los procesos e instituciones financieras de los países en desarrollo sean más transparentes y estandarizados mediante las líneas de lo que Wade llamó el modelo financiero "angloamericano".

Y aunque no faltaron los reclamos para regular la proliferación de los nuevos y sofisticados instrumentos financieros, como los derivados colocados en el mercado por las instituciones financieras de los países desarrollados, todo quedó en nada. La regulación de los derivados sería dejada en manos de los agentes del mercado que tienen acceso a los sofisticados modelos cuantitativos de "asignación del riesgo" que estaban siendo desarrollados.

Al concentrarse en disciplinar a los países en desarrollo, el proceso de Basilea II consiguió muy poco en relación a la autorregulación de las finanzas mundiales del Norte, a punto tal, que Robert Rubin, de Wall Street y antiguo Secretario del Tesoro bajo la presidencia de Clinton, advirtió en 2003 que "las crisis financieras futuras serán casi seguramente inevitables y podrían ser aún más graves".

Lo mismo que con la asignación de riesgos de derivados como las "obligaciones de deuda colateralizadas CDOs" y los "vehículos de inversiones estructuradas (SIVs)" –la vanguardia de lo que el Financial Times describió como "la vasta y creciente complejidad de las hiperfinanzas"—, el proceso se derrumbó casi completamente con los modelos cuantitativos de riesgo más sofisticados, nulificados por el hecho de que el riesgo acabó midiéndose conforme a la siguiente regla impuesta por los vendedores de activos financieros: subestimar el riesgo real, y transmitirlo a los pardillos de abajo en la cadena de transacciones financiera. Al final, era difícil distinguir lo que era fraudulento, lo que era un error de criterio, lo que era completamente idiota y lo que andaba fuera de cualquier control. Como lo expuso un informe sobre las conclusiones de una reciente reunión del Foro de Estabilidad Financiera del Grupo de los Siete:

Hay muchas culpas a repartir en el caos financiero: el mercado de las hipotecas basura norteamericanas se caracterizó desde el comienzo por pésimos criterios de suscripción y por "algunas prácticas fraudulentas". Los inversores no actuaron con la debida diligencia cuando compraron activos hipotecarios. Los bancos y otras empresas administraron muy pobremente sus riesgos financieros y fracasaron en revelar al público los peligros de sus hojas de balance. Las empresas de calificación de riesgo hicieron un mal trabajo evaluando el riesgo de los activos financieros más complejos. Y las instituciones financieras retribuyeron a sus empleados en formas que estimularon una toma de riesgos excesiva y una consideración insuficiente de los riesgos a largo plazo.

El fantasma de la sobreproducción

No es sorprendente que el informe del G-7 sonara en el mismo tono que las necrológicas de la crisis financiera asiática y de la burbuja de las punto-com. Tal vez inconscientemente, un cacique de una corporación financiera y redactor principal del Financial Times captó el problema básico que caracteriza estas manías especulativas, cuando señaló que "se ha producido una creciente desconexión entre la economía real y la financiera en los últimos años. La economía real ha crecido… pero nada que ver con la economía financiera, que creció aun más rápidamente, hasta que implosionó". Lo que su declaración no nos dice es que la desconexión entre lo real y las finanzas no es accidental, que la economía financiera se expandió precisamente para compensar el estancamiento de la economía real.

Esta brecha creciente entre la economía real y la financiera no puede entenderse en su totalidad sin hacer referencia a la crisis de sobreacumulación que afectó a las principales economías a fines de los 70 y en los 80, un fenómeno que también se conoce como sobreproducción o sobrecapacidad.

El período dorado del crecimiento mundial de posguerra, que no experimentó grandes crisis durante 25 años, se debió a la creación masiva de demanda efectiva mediante incrementos de los salarios en el Norte, la reconstrucción de Europa y Japón y la industrialización sustitutiva de importaciones en América Latina y otras partes del Sur. Se hizo principalmente por la intervención del Estado en la economía. Este periodo dinámico llegó a su fin hacia mediados de los 70, con el comienzo de un estancamiento económico provocado por el desequilibrio entre la capacidad productiva y la demanda mundial, que fue contenido mediante una creciente desigualdad en la distribución de la renta. De acuerdo con los cálculos de Angus Maddison, el gran experto en tendencias estadísticas históricas, la tasa de crecimiento anual del PIB cayó desde un 4,9% durante lo que ahora se conoce como la edad dorada del sistema mundial de Bretton Woods que siguió a la II Guerra Mundial –1950-1973— al 3% en 1973-1989: una caída del 39%. Estas estadísticas reflejan la desgarradora combinación de estancamiento e inflación en el Norte, la crisis de la industria de sustitución de importaciones en el Sur y la erosión de los márgenes de beneficios por doquier.

En los 80 y 90, el capital mundial abrió tres vías de escape para el fantasma del estancamiento económico. Una fue la reestructuración neoliberal, que incluía redistribución de la renta a favor de los más ricos mediante recortes fiscales, desregulación y ataques a las organizaciones sindicales. El neoliberalismo tomó la forma del thatcherismo y el reaganismo en el Norte desarrollado, y del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional –que impusieron los ajustes estructurales— en todo el Sur.

Otra vía de salida la ofreció la globalización conducida por las corporaciones transnacionales, una "acumulación extensiva" que abrió mercados en el mundo en desarrollo y trasladó el capital desde áreas de salarios altos hacia las de salarios bajos. Como señaló Rosa Luxemburgo mucho tiempo en su clásica obra La acumulación de capital, el capital necesita integrar constantemente sociedades precapitalistas al sistema capitalista para mitigar la caída de la tasa de beneficio. En las últimas dos décadas, el caso más espectacular de incorporación de una sociedad precapitalista al sistema ha sido China, que se ha convertido en el segundo mayor exportador mundial, a la par que en el principal destino de la inversión extranjera. De todos modos, como veremos, ésta fue una espada de doble filo para el capitalismo.

La tercera vía de escape fue el proceso por el que estamos principalmente preocupados aquí: la "acumulación intensiva o 'financiarización'", esto es, la canalización de la inversión hacia la especulación financiera, donde se obtenían muchas mayores utilidades que en la industria, en la que los beneficios estaban muy estancados. El capital financiero forzó la eliminación de los controles de capital, de lo que resultó una rápida globalización del capital especulativo para sacar ventaja de los diferenciales en las tasas de interés y de los tipos de cambio entre diferentes mercados de capital. Estos movimientos volátiles, resultado de verse el capital liberado de los grilletes a que lo sujetaba el sistema monetario de Bretton Woods de posguerra, han sido una de las fuentes permanentes de inestabilidad. Otra fue la proliferación de nuevos y más sofisticados instrumentos especulativos, como los derivados financieros, que escaparon a controles y regulaciones. La inestabilidad derivó, en última instancia, del hecho de que la especulación financiera se concentró en extraer más "valor" de un valor ya creado, en vez de crear un nuevo valor: porque esta última opción estaba lastrada por el problema de sobreproducción en la economía real.

La desconexión entre la economía real y la economía virtual de las finanzas se puso en evidencia en la burbuja de las punto-com de la década del 90. Con los beneficios en la economía real estancándose, el dinero fluyó rápidamente al sector financiero. El funcionamiento de esta economía virtual quedó ejemplificado por el rápido incremento en los valores accionariales de las empresas de Internet, las cuales, como, señaladamente, Amazon.com, todavía tienen que empezar a dar beneficios. El fenómeno de las punto-com probablemente alargó el boom de los 90 durante un par de años. "Nunca antes en la historia de Estados Unidos", escribió Robert Brenner, "el mercado de valores jugó un papel tan directo y decisivo en la financiación de las empresas no financieras, impulsando el crecimiento de la inversión en capital y, a través de ella, la economía real. Nunca antes la expansión económica norteamericana había sido tan dependiente de las subidas en el mercado de valores". Pero la divergencia entre indicadores financieros coyunturales, como los precios de las acciones, y los valores reales sólo podría aumentar hasta el punto en que la propia realidad económica los contuviera, forzando una "corrección". Y la corrección vino salvajemente con el hundimiento de las punto-com de 2002 en forma de evaporación de unos 7 billones de dólares de riqueza de los inversores.

Se evitó una recesión duradera, pero a costa de la creación de otra burbuja, la inmobiliaria, y aquí, como señalé antes, Greenspan jugó un papel fundamental recortando los tipos de interés prime hasta el menor registro conocido en los últimos 45 años: un 1%, en junio de 2003. En palabras de Dean Baker, "un aumento sin precedentes en el mercado de valores propulsó la economía norteamericana a fines de los 90, y ahora un incremento sin precedentes de los precios de los inmuebles está provocando la recuperación actual".

El resultado fue que el precio de los inmuebles aumentó un 50% en términos reales, con alzas cercanas al 80%, de acuerdo con Baker, en las principales zonas afectadas, como la Costa Oeste, la Costa Este, el norte de Washington, Washington DC y Florida. ¿Qué dimensiones llegó a adquirir la burbuja así creada? Baker estimó que el aumento en el precio de la vivienda "creó más de 5 billones de dólares en riqueza inmobiliaria [NdT, más de 3 veces el PIB de España], por encima de la riqueza que se habría conseguido gracias a un crecimiento normal de los precios. El efecto riqueza provocado por los precios de los inmuebles está convencionalmente estimado en cinco céntimos respecto al dólar, lo que significa que el consumo anual es aproximadamente de 250 mil millones de dólares (2% del PIB de EEUU) más de lo que hubiera sido en ausencia de la burbuja inmobiliaria".

El "factor China"

La burbuja inmobiliaria estimuló el crecimiento estadounidense, lo cual fue excepcional dado el estancamiento que ha caracterizado a la economía mundial en los últimos años. Durante este período, la economía global se ha caracterizado por la subinversión y por una persistente tendencia al estancamiento económico en las principales regiones, aparte de Estados Unidos, China, India y otros pocos lugares. El débil crecimiento ha caracterizado a la mayoría de las demás regiones del mundo, especialmente a Japón, que hasta hace poco situaba su tasa de crecimiento del PIB en torno al 1% anual, y a Europa, que creció anualmente alrededor del 1,45% en los últimos años.

Con estancamiento en la mayoría de las demás regiones, Estados Unidos absorbió alrededor del 70% de los flujos de capital mundiales. Una gran porción del mismo procede de China. De hecho, lo que caracteriza al actual período de burbuja es el papel de China como fuente, no sólo de bienes para el mercado estadounidense, sino también de capital para la especulación. La relación entre las economías norteamericana y china es lo que en otro lugar he caracterizado como "la economía de presos esposados" (chain-gang economics). Por un lado, el crecimiento económico de China se ha vuelto cada vez más dependiente de la capacidad de los consumidores norteamericanos para continuar financiando su gasto con deuda que absorba buena parte de la producción china. Por otro lado, esta relación depende de una realidad financiera mayúscula: la dependencia del consumo norteamericano respecto a los dólares de China prestados al Tesoro Norteamericano y al sector privado, dólares procedentes de las reservas que viene acumulando de su enorme superávit comercial con EEUU: en torno a un billón de dólares, según algunas estimaciones. En efecto, una gran porción de las escandalosas sumas que China –y otros países asiáticos— prestaron a las instituciones norteamericanas fueron a financiar el gasto de la clase media en viviendas y otros bienes y servicios de consumo, prolongando, ciertamente, el débil crecimiento económico norteamericano, pero sólo merced a la elevación de la deuda del consumidor a niveles peligrosos.

El acoplamiento entre China y EEUU ha tenido importantes consecuencias para la economía mundial. Una de ellas está relacionada con el aumento masivo de nueva capacidad productiva por parte de inversores estadounidenses y de otros inversores extranjeros desplazados a China. Esto ha agravado el persistente problema de sobrecapacidad y sobreproducción. Un indicador del persistente estancamiento de la economía real es la tasa de crecimiento anual mundial, que alcanzó una media de 1,4% en la década de los 80 y un 1,1% en los 90, comparada con la media de un 3,5% durante los 60 y de un 2,4% en los 70. Desplazarse a China para sacar ventaja de los bajos salarios puede apuntalar los beneficios en el corto plazo, pero, a medida que se incrementa la sobrecapacidad en un mundo donde el aumento en el poder adquisitivo global está limitado por crecientes desigualdades, los beneficios terminan mermando en el plazo largo. Más aún: la tasa de beneficios de las 500 principales corporaciones norteamericanas cayó estrepitosamente desde el 4,9% entre 1954-59 al 2,04% en 1960-69, al -5,30% en 1989-89, al -2,64% durante 1990-92, y al -1,92% en 2000-02. Detrás de estos datos, señala Philip O'Hara, estaba el fantasma de la sobreproducción: "la sobreoferta de bienes y una insuficiente demanda son las principales anomalías corporativas que inhiben el buen desempeño de la economía mundial".

La sucesión de manías especulativas en los Estados Unidos ha tenido la función de absorber una inversión que no encontraba rendimientos beneficiosos en la economía real, impulsando así, no sólo la economía norteamericana, sino "sosteniendo también la economía mundial", como sugirió indicó un documento del FMI. De modo, pues, en resolución, que, con la implosión de la burbuja inmobiliaria y la paralización del crédito en la casi la totalidad del sector financiero, la amenaza de una recesión mundial es muy real.

¿Desacoplamiento o economía de presos esposados?

En este sentido, los debates sobre un proceso de "desacoplamiento" de las economías regionales, especialmente la asiática, respecto de los Estados Unidos carecen de contenido. En verdad, la mayoría de las demás economías del este y sudeste asiático han sido impulsadas por la locomotora China. En el caso de Japón, por ejemplo, un estancamiento económico que duraba una década terminó en 2003 con una primera recuperación sostenida, alentada por exportaciones destinadas a saciar la sed china de capitales y bienes tecnológicamente intensivos: las exportaciones se dispararon hasta un récord del 44%, unos 60 mil millones de dólares. En efecto, China se convirtió en el principal destino de las exportaciones asiáticas, representando un 31% de las mismas, a la vez que la participación japonesa cayó del 20% al 10%. Como señala un informe, "analizando uno a uno los perfiles de países, China es ahora el motor principal del crecimiento de las exportaciones de Taiwán y Filipinas, y el principal comprador de los productos de Japón, Corea del Sur, Malasia y Australia".

De todos modos, como destaca una investigación de Jayati Ghosh y C.P. Chandrasekhar, China está incluso importando bienes intermedios y componentes desde estos países, pero sólo para ensamblarlos para la exportación de bienes finales a Estados Unidos y Europa, no para su mercado interno. De este modo, "si cae la demanda europea y norteamericana de exportaciones chinas, como es probable que suceda por la recesión en Estados Unidos, no sólo se verá afectada la industria manufacturera china, sino también la demanda china de importaciones de los países asiáticos en desarrollo". Tal vez la imagen más adecuada es que los "presos esposados" no sólo son China y Estados Unidos, sino muchas más economías satélites, cuyos destinos están básicamente ligados a la ahora represada ola de gasto (financiado con deuda) de la clase media estadounidense.

¿Nuevas burbujas al rescate?

Conviene, de todos modos, no subestimar la capacidad de hallar salidas del capitalismo. Muchos ahora se preguntan: después del colapso del boom de las punto-com y del boom inmobiliario, ¿existe una tercera línea de defensa frente a un estancamiento que trae su origen en la sobrecapacidad? Una teoría es que el gasto militar podría ser una forma por la cual el gobierno está sacando a los Estados Unidos de las garras de la recesión. Y, además, la economía militar jugó un papel importante a la hora de sortear la recesión en 2002, con un gasto en defensa que en 2003 llegó a representar un 14% del crecimiento del PIB estadounidense, siendo así que apenas representaba el 4% de ese PIB. De acuerdo con las estadísticas citadas por Chalmers Johnson, los gastos relacionados con la defensa en 2008, y por primera vez en su historia, rebasarán el billón de dólares.

El estímulo también podría venir del "complejo capitalista ante catástrofes", tan bien estudiado por Naomi Klein: de "una nueva y consumada economía de la seguridad interior, de la guerra privatizada y de las tareas de reconstrucción frente a desastres, nada menos que construyendo y realizando un estado de seguridad privatizado tanto en casa como en el extranjero". Klein dice que, de hecho, "el estímulo económico de esta espectacular iniciativa se probó suficiente para levantar el lastre que dejaron la globalización y las punto-com. De la misma forma que Internet lanzó la burbuja de las punto-com, el 11-S lanzó esta burbuja del capitalismo del desastre. Esta posible nueva burbuja, consiguiente a la burbuja inmobiliaria, parece ser relativamente inmune al colapso de la anterior.

No es tarea fácil seguir la pista de las cantidades que circulan en este complejo capitalista ante catástrofes, pero un indicador es que InVision, una filial de General Electric que produce detectores de bombas de alta tecnología usados en aeropuertos y otros espacios públicos ha recibido la extraordinaria suma de 15 mil millones de dólares por contratos firmados con Seguridad Interior entre 2001 y 2006.

Que el "keynesianismo militar" y el complejo capitalista ante catástrofes puedan de hecho llegar a jugar el papel otrora desempeñado por las burbujas financieras, es pregunta que queda abierta. Fomentarlos, al menos durante los gobiernos republicanos, ha significado reducir el gasto social, resultando, al final, que el efecto positivo sobre el empleo fue rápidamente superado por las reducciones en la demanda efectiva. Un estudio de Dean Baker citado por Johnson descubrió que, tras un inicial estímulo de la demanda, cerca de seis años después el efecto generado por el incremento del gasto militar se transformó en negativo. Después de 10 años de incremento del gasto militar, habría unos 464.000 puestos de trabajo menos que en un escenario de menor gasto militar.

Pero, aún más importante como límite del keynesianismo militar y del capitalismo del desastre, es el hecho de que los compromisos militares adquiridos son probablemente atolladeros como Irak y Afganistán, que podrían disparar una reacción contraria violenta, tanto fuera como dentro del país. Ello podría finalmente minar la legitimidad de estos emprendimientos, reducir su acceso a los fondos públicos y erosionar su viabilidad como fuentes de expansión económica en una economía en contracción.

Sí: el capitalismo global puede ser resistente, pero se diría que sus opciones son cada vez más limitadas. Las fuerzas que empujan al estancamiento a largo plazo de la economía capitalista mundial son ahora muy robustas, demasiado como para ser fácilmente desactivadas con el equivalente económico a una resucitación boca a boca. www.ecoportal.net

* Walden Bello es profesor visitante en la St. Mary's University, Halifax (Canada). Bello es también analista senior en el instituto Focus on the Global South con sede en Bangkok, y profesor de sociología en la Universidad de Filipinas en Diliman. Es el autor de Walden Bello introduces Ho Chi Minh (Londres, Verso, 2007), Dilemmas of Dommination (Nueva York, Metropolitan Books, 2005) y Deglobalization (Londres, Zed, 2002).

Traducción para www.sinpermiso.info: Camila Vollenweider
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

El Pentágono ha infiltrado en los medios de comunicación a analistas militares vinculados a la industria de defensa y a la política del gobierno

El 'New York Times' revela manipulaciones mediáticas desde la secretaría de Defensa

EFE/ Agencias/ inSurGente.- El Pentágono ha utilizado desde 2003 a decenas de "analistas militares" para generar una cobertura positiva de la lucha antiterrorista en los medios de comunicación, según un reportaje de investigación del The New York Times. En un artículo de primera plana, el diario señala que, en su campaña de persuasión, el Pentágono ha infiltrado en la radio y televisión a militares jubilados, que por su experiencia tienen vasta "autoridad" para opinar sobre asuntos de defensa y seguridad nacional tras los atentados de 2001. La mayoría de los analistas tienen vínculos con contratistas militares con intereses en las mismas políticas de guerra que debían evaluar.



El Pentágono ha utilizado desde 2003 a decenas de "analistas militares" para generar una cobertura positiva de la lucha antiterrorista en los medios de comunicación, según un reportaje de investigación del The New York Times.


En un artículo de primera plana, el diario señala que, en su campaña de persuasión, el Pentágono ha infiltrado en la radio y televisión a militares jubilados, que por su experiencia tienen vasta "autoridad" para opinar sobre asuntos de defensa y seguridad nacional tras los atentados de 2001.


Tras realizar entrevistas y un análisis de archivos oficiales (el rotativo asegura haber analizado más de 8.000 páginas) , el diario afirma que el Gobierno del presidente George W. Bush "ha utilizado su control del acceso y la información para transformar a los analistas en una especie de caballo de Troya en los medios, un instrumento para moldear la cobertura mediática de la lucha antiterrorista".


Sin embargo, detrás de la apariencia de objetividad, lo que el Departamento de Defensa ha querido con estos métodos es "generar cobertura noticiosa favorable a la gestión del Gobierno en tiempos de guerra", agrega el rotativo.


La campaña, en marcha desde poco antes de la invasión de Irak en 2003, "ha intentado explotar las alianzas ideológicas y militares, además de una potente dinámica financiera: la mayoría de los analistas tienen vínculos con contratistas militares con intereses en las mismas políticas de guerra que debían evaluar" en los programas de televisión, según el diario.


Estos asesores se presentaban ante los medios de comunicación como analistas independientes.-"No estoy aquí representando a la administración", repetía Jeffrey D. McCausland, analista militar de la CBS.


Eso, según sugiere el diario, sin duda resta credibilidad a las evaluaciones que puedan ofrecer estos analistas, muchos de los cuales han tenido acceso privilegiado a informes de inteligencia secretos o el Pentágono les ha costeado viajes a Irak.


"Estas relaciones de negocios casi nunca se divulgan a los televidentes y algunas veces ni a las propias cadenas de televisión", continua el New York Times.


Además, muchos de estos supuestos "analistas objetivos" tienen vínculos con las más influyentes

empresas de defensa en el país y representan a más de 150 contratistas militares, ya sea en calidad de consultores, ejecutivos, o miembros de sus juntas directivas, según la información del diario.


En declaraciones al New York Times, un portavoz del Pentágono, Bryan Whitman, defendió la relación con estos analistas con el argumento de que ellos sólo han dado información puntual sobre la guerra.

EFE / Washington / Madrid - 20/04/2008El Pentágono ha utilizado desde 2003 a decenas de "analistas militares" para generar una cobertura positiva de la lucha antiterrorista en los medios de comunicación, según un reportaje de investigación del The New York Times.En un artículo de primera plana, el diario señala que, en su campaña de persuasión, el Pentágono ha infiltrado en la radio y televisión a militares jubilados, que por su experiencia tienen vasta "autoridad" para opinar sobre asuntos de defensa y seguridad nacional tras los atentados de 2001.Tras realizar entrevistas y un análisis de archivos oficiales (el rotativo asegura haber analizado más de 8.000 páginas) , el diario afirma que el Gobierno del presidente George W. Bush "ha utilizado su control del acceso y la información para transformar a los analistas en una especie de caballo de Troya en los medios, un instrumento para moldear la cobertura mediática de la lucha antiterrorista".Sin embargo, detrás de la apariencia de objetividad, lo que el Departamento de Defensa ha querido con estos métodos es "generar cobertura noticiosa favorable a la gestión del Gobierno en tiempos de guerra", agrega el rotativo.La campaña, en marcha desde poco antes de la invasión de Irak en 2003, "ha intentado explotar las alianzas ideológicas y militares, además de una potente dinámica financiera: la mayoría de los analistas tienen vínculos con contratistas militares con intereses en las mismas políticas de guerra que debían evaluar" en los programas de televisión, según el diario.Estos asesores se presentaban ante los medios de comunicación como analistas independientes.-"No estoy aquí representando a la administración", repetía Jeffrey D. McCausland, analista militar de la CBS.Eso, según sugiere el diario, sin duda resta credibilidad a las evaluaciones que puedan ofrecer estos analistas, muchos de los cuales han tenido acceso privilegiado a informes de inteligencia secretos o el Pentágono les ha costeado viajes a Irak."Estas relaciones de negocios casi nunca se divulgan a los televidentes y algunas veces ni a las propias cadenas de televisión", continua el New York Times.Además, muchos de estos supuestos "analistas objetivos" tienen vínculos con las más influyentesempresas de defensa en el país y representan a más de 150 contratistas militares, ya sea en calidad de consultores, ejecutivos, o miembros de sus juntas directivas, según la información del diario.En declaraciones al New York Times, un portavoz del Pentágono, Bryan Whitman, defendió la relación con estos analistas con el argumento de que ellos sólo han dado información puntual sobre la guerra.

--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Revista Verbo Libertario No. 4


La puedes descargar Aqui

Índice

  1. Editorial.
  2. Contra el Derecho Penal. Primer paso para desestructurar el concepto de prisión.
  3. Situación Jurídica de Carlos, Estrada el Skin, Marzo de 2008.
  4. El Camino de la Prisión.
  5. Mezcala. Una lucha por la Autonomía y la Autogestión.
  6. La Audiencia Pública de los Mass-Media.
  7. Ante la Mentira Televisada, Nuestra Respuesta Organizada.
  8. El movimiento anarcopunk en la ZMG. Una historia en contradicción y conflicto.
  9. El Arte: Problemáticas Y Perspectivas, A Propósito Del Libro La Obra De Arte En La Época De Su Reproductibilidad Técnica De Walter Benjamin.
  10. El Obrero Sueco Joe Hill, Compositor y Militante Anarquista de la I.W.W.

La puedes descargar Aqui

--------------------------------------------

Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Tepito, radiografía de un barrio bravo.

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo

"Vaya usted a Tepito y platique con los vendedores de Rivero, Matamoros, Aztecas, Toltecas, La Rinconada, Florida, Jesús Carranza, etcétera y sabrá qué fueron antes de ser vende dores. Unos nunca estudiaron nada. Quisieron ser artistas, futbolistas o boxeadores profesionales, pero no la hicieron y ahora están aquí, vendiendo ropa, zapatos, fayuca, chácharas, tepache, refrescos, taquitos, jicaletas… Algunos estudiaron unos cuantos meses o años de primaria, a pesar de que son muy jóvenes, y provienen de los barrios más pobres del área metropolitana, pero mejor se decidieron hacer la lucha en Tepito como tilladores. Otros fueron obreros mal pagados.
Otros más son universitarios truncos, pasantes y hasta titu lados que jamás encontraron dónde ejercer su profesión. Hay muchas mujeres, jóvenes y ancianas, abandonadas a su suerte, jefas de familia, madres solteras, universitarias truncas, pas antes y hasta tituladas que jamás encontraron tampoco un trabajo digno."

I. Tepito en lo sociogeográfico.


Tepito se encuentra en la delegación Cuauhtémoc, ubicada en el centro del Distrito Federal, DF. Según la información oficial, esta delegación política se encuentra en promedio a unos 2,230 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 32.4 kilómetros cuadrados, equivalente al 2.1% de toda el área del DF. Sus colindancias con otras delegaciones son: al norte con Azcapotzalco y Gustavo A. Madero; al sur con Iztacalco y Benito Juárez; al poniente con Miguel Hidalgo y al oriente con la Venustiano Carranza.

Según la misma información oficial el área de esta delegación “es considerada la cuna histórica del país… sede de la Gran Tenochtitlan de semblante lacustre con asombrosos templos y palacios, pirámides y mercados, canales y calzadas, jardines y barrios”. Ni más, ni menos.

La Cuauhtémoc está compuesta por 34 colonias, las cuales, según el gobierno del DF, son “un ejemplo notable de arraigo, de conciencia de barrio y de calidad humana de quienes habi tan en ella”.

En la Cuauhtémoc habitan, según datos del Conteo de Vivienda de 2005, 521,348 habitantes, de los cuales 245,697 son hom bres y 275,651 son mujeres. Pero a lo largo del día, circulan 5 millones de personas y 800 mil vehículos en esa demarcación política. La actividad económica de todos esos millones de per sonas produce anualmente el 4.6% de la riqueza nacional (Producto Interno Bruto, PIB) del país, cantidad cercana a la riqueza del mayor ladrón legal del mundo, Carlos Slim, consis tente en unos 60,000 millones de dólares.


II. Tepito en lo sociohistórico.

Es bien conocido que desde tiempos prehispánicos Tepito fue un pequeño mercado “interno” cercano a Tlatelolco. En los mercados “internos” confluían vendedores no “profesionales” llamados tlanamacaques o tlanamac. Por otro lado, en el señorío azteca funcionaban también otros mercados de mayor envergadura que se dedicaban al comercio en grande y exte rior, como el de Tlatelolco. En los grandes mercados los vend edores eran llamados pochtecatl, pues recibían una educación especialmente diseñada para ejercer el comercio. Los pochte catl eran, pues, los grandes comerciantes aztecas, muy al con trario de lo que comúnmente se cree, en el sentido de que eran comerciantes en pequeño. Los comerciantes en pequeño eras los tlanamacaques.

En los grandes mercados, como el de Tlatelolco, tenían lugar las transacciones comerciales más grandes e importantes de la capital azteca. Los cronistas de la conquista coinciden en decir que en ese mercado transitaban hasta 50,000 personas, entre vendedores y compradores.

Por su cercanía con Tlatelolco, en Tepito tuvieron lugar parte de los últimos esfuerzos de resistencia mexicana en contra de los españoles aquel triste 13 de agosto de 1521. Algunos estu diosos tepiteños afirman que en la esquina de lo que hoy son las calles de Tenochtitlan y Constancia tuvo lugar el último mandamiento de Cuauhtémoc, en el que insta a los com batientes mexicas y tlatelolcas a resistir hasta el final. Por ese sólo hecho histórico, Tepito podría estar entre los sitios históri cos más renombrados de la ciudad de México y del país, pero otros hechos de índole social y económica nunca lo per mitieron. En primer lugar, luego de la derrota mexica, los españoles se concentraron en el centro de la capital y desplazaron de ese lugar a los derrotados. Ese hecho obligó a los vencidos a buscar alojamiento en los alrededores de la capital, y entre los lugares en los que el triunfante gobierno español permitió asentarse a los vencidos se encuentra Tepito.

Luego de la guerra de resistencia, el pueblo asentado en Tepito volvió a ejercer el comercio, aunque en escalas mínimas y condiciones deplorables, por supervivencia. Los derrotados vendían lo que podían, pues la guerra los había dejado sin nada material. Los despojados entonces estaban en sus tierras como arrimados. Y así recomienza el comercio, de lo que se puede y como se puede, en Tepito.

Cierto es también que con el transcurrir de los siglos Tepito vivió ligeros desplazamientos espaciales así como cambios en el tipo de productos que se mercaban en su interior.
Como resultado del crecimiento urbano y de diversas medidas administrativas del gobierno de la ciudad de México, los pueb los de indios fueron desapareciendo desde la década de 1860, por lo menos oficialmente. Tepito persistió entre los pueblos indios de Santiago Tlatelolco y San Juan Tenochtitlan.

Tepito, como espacio comercial actual, es resultado de la fusión de dos mercados, el del Baratillo y el de la Plazoleta del Tempo de San Francisco de Asís. “En 1901 fue reubicado el Baratillo en la zona aledaña al mercado de la plazoleta, hacia las calles de Bartolomé de las Casas, en donde se fundió con el mercado local, fijando las bases para el fortalecimiento de este rumbo comercial, hoy conocido como Tepito”. La mala fama de Tepito siempre ha existido.

Su “peor” parte provenía del mercado del Baratillo, el cual “ocupaba la Plazuela de Jardín y había sido reconocido como el lugar de venta de artículos usa dos (muchos de ellos robados, según las autoridades). Además del rechazo que causaba en algunas voces ciudadanas este tipo de vendimia, los vendedores del Baratillo eran acusados de prácticas antihigiénicas. El tipo de mercancías y la apariencia física, el vestuario y las prácticas de quienes las vendían con formaban para las una imagen negativa, la cual se buscó er radicar de lugares concurridos por la «gente de bien»”. Según algunos investigadores y cronistas de la ciudad de México, la unión de esos mercados formó parte de una acción deliberada para estratificar socialmente los mercados, es decir, para jun tar a los sucios y pobres, y separarlos de la “gente de bien”.

Como parte de esa concepción elitista de la ciudad de México, calles como las actuales Madero, 5 de Mayo y Bolívar fueron reservadas en ese tiempo como vías peatonales para las clases pudientes, mientras que las calles en las que circulaban el tran vía y los automóviles estaban atestadas de comerciantes y gente del pueblo, formando un espectáculo folclórico que dis frutaban los pasajeros de esos medios de transporte. La eterna visión folclórica que se tiene de los indios; ver sus vidas, sus costumbres, sus modos, como un espectáculo colorido del “México profundo”, eufemismo racista y elitista que deja en trever el sentimentalismo pequeñoburgués de los desarrai gados de la cultura popular.

A inicios del siglo XX un “rumbo” de comercio popular se con solidó entre las áreas de La Lagunilla, inaugurada en 1904, para sustituir el viejo Mercado de Santa Catarina, y los dos merca dos mencionados anteriormente. Para esos años, la Plaza de Fray Bartolomé de Las Casas se encontraba llena de puestos fijos y semifijos, la eterna historia evolutiva del comercio popu lar.

Siempre por este “rumbo comercial” subsistieron dos fun ciones sociales: la vivienda y el mercado. Muchos vendedores de esos rumbos vivían y vendían en sus locales comerciales, a pesar de las prohibiciones de la época. A la par de esto, ya para esos años, inicios del siglo XX, estaban en funcionamiento cier tas barracas que eran rentadas con el fin de habitar cerca de los mercados. Esas barracas baratas, para gente pobre, jugaron un papel esencial en el fomento y desarrollo posterior de cier tos “artes y oficios”, como el de los zapateros, en Tepito. Ese oficio en particular tiene su origen en los años de la Guerra Cristera, cuando llegan miles de soldados cristeros a la ciudad de México y algunos se alojan en las barracas de ese rumbo comercial. Como muchos de esos soldados cristeros provenían de tierras como Jalisco y Guanajuato, lugares donde el oficio de zapatero es fundamental, y al quedarse a vivir definiti vamente algunos de ellos en Tepito, poco a poco se fue enrai zando el oficio de la zapatería en el barrio como medio de sub sistencia económica. Pero el capitalismo no perdona nada, y arrasador como es, ha ido desapareciendo de Tepito ese oficio.


III. México y Tepito, atrapados en las implicaciones económi cas del capitalismo.

Sin caer, nosotros, en la burda descalificación contra los vende dores ambulantes y Tepito, presentamos a continuación al gunas cifras oficiales sobre diversos rubros en los que la “delincuencia” y la economía se entrecruzan. Tómense en cuenta para confrontarlos con otros temas que abordamos posteriormente.

Contrabando y “piratería”:
En México hay unos 8 millones de vendedores de pro ductos ilegales. Las utilidades van de los 6,000 a los 10,000 millones de dólares. El 80% de las películas y la música “pirata” del DF son vendidos o comprados en Tepito. La diferencia de precios entre los productos piratas y los originales llegan a ser de más de un 300%.

Fonogramas:
El 60% de la música vendida es “pirata”. Vendedores de fonogramas “piratas”: 55,000. Mientras que al año se venden 105 millones de discos “piratas”, se venden anualmente 65 millones de discos originales.
México ocupa tercer lugar en venta de discos “piratas”, debajo de Rusia y China. Por dicho concepto se obtienen ganancias de “400 millones de dólares”. Según los empresarios, las pérdidas anuales por pi ratería llegan a los 1.000 millones de dólares.


Videogramas:
La “economía formal” vende 22 millones de copias de películas en diversos formatos, mientras los “piratas” llegan a vender casi 30 millones.

Vestido:
El 58% de la ropa en México es de contrabando. México perdió en 2007 unos 10.000 millones de dólares por la competencia ilegal y el robo de mercancía.

Calzado:
El 66% de calzado deportivo es “pirata”.

Telecomunicaciones y software
El 55% de programas para computadoras son “piratas”.

Cigarros y puros de tabaco:
El 90% de cigarros y puros de tabaco son “piratas” o de contrabando.
Los rubros en los que la “piratería” y el contrabando ejercen su poder son innumerables, pero algunos que también sobresalen son: juguetes, relojes y papelería.


Organizaciones:
Para 2007, en Tepito había por lo menos unas 59 organizaciones de comerciantes. Sobresalen, La Asociación Legítima Cívica y Comercial, dirigida por Alejandra Bar rios, de filiación priísta.

Por parte del PRD sobresale la organización dirigida por María Rossete, que llega a aglutinar a 20 mil puesteros, a quienes exige cuotas diarias de 50 pesos (unos 4.5 dólares) a cambio de protección y otros servicios como guarderías, servicios médicos y educación.

Se calcula que en Tepito hay unos siete mil puestos, de donde 70% de los comerciantes vienen de fuera de ese barrio. El 70% de los puesteros de Tepito son mujeres.
Se dice que desde los años 60’s se configuró esta com posición, pues en aquellos años los hombres se concen traban en el contrabando de mercancías, mientras que las mujeres se quedaban a venderlas en Tepito.


Delincuencia:
En Tepito se presentan seis tipos de ilícitos: venta de aparatos eléctricos (de dudosa procedencia) “piratería”, falsificación de marcas, drogas, armas y delincuencia común. Pero se aclara que los cinco primeros rubros son delitos que deben perseguir el Gobierno de la República, mientras que combatir la delincuencia común, es re sponsabilidad del Gobierno del DF.

En 2006, Tepito registró 58 asesinatos con arma de fuego. A nivel colonia, el 32.6% de las denuncias por delito provinieron de la Unidad Habitacional conocida como La Fortaleza.

Ese mismo año, el 14.4%, 439 de los 3 mil 93 reclusos de la Ciudad de México, dijeron que tenían su residencia en el Barrio Bravo.

Sin considerar otras drogas como el alcohol y el cigarro, tenemos que en Tepito se distribuyen:
En el 2007 se distribuían en Tepito, según las autori dades,15 toneladas de mariguana y unos 240 kilos de cocaína.


Basura:
En Tepito, cada día se recogen 120 mil toneladas de basura.


IV. El ninguneo de Tepito en la economía, por parte de autori dades locales y nacionales

El desprecio social y la descalificación política gubernamental en contra de los comerciantes de Tepito son manifiestos y em piezan desde que económicamente no se les reconoce su exis tencia como unidades económicas “móviles” ni como “microempresarios”. Por eso no aparecen en los censos económicos nacionales de 2004, donde se reconoce que las unidades económicas móviles, aquellas “que llevan a cabo su actividad de manera ambulante (como carritos o vendedores ambulantes)”.

Según criterios de la Unión Europea y de la OCDE, un negocio que cuenta con 1 a 9 trabajadores y que tiene utilidades aun ales menores a los 2 millones de euros, debe ser considerado como una microempresa.

Se nos dirá que lo que hay Tepito es delincuencia organizada y no comercio formal. Pero más allá de esa forma tramposa y superficial de abordar el problema lo cierto es la gravedad de un asunto económico toral en el país: el problema del subem pleo y del desempleo. Veamos los siguientes datos.
Según datos oficiales del gobierno, del INEGI en particular, en el año 2003 había en el sector comercial 1,580,587 unidades económicas (comercios formales), las cuales mantenían ocu padas a 4,997,366 personas.

En Tepito se calcula que hay unas 7,000 unidades económicas móviles (puestos semifijos y ambulantes). Desconocemos el número exacto de personas ocupadas en Tepito, pero tan sólo considerando que la organización de comerciantes de María Rossete está constituida por 20,000 puesteros, entonces po demos decir que el asunto no es menor.

Si el dato anterior no es suficiente, veamos las cifras como país. A nivel nacional se calcula que 8 millones de personas viven del comercio informal. O sea, queda documentado que en el sector comercial del país es mayor el número de traba jadores informales que el de los trabajadores formales: respec tivamente, 8,000,000 contra 4,997,366 trabajadores.
Más aún, el sector comercial informal cuenta con más traba jadores que el propio sector industrial de las manufacturas: las unidades económicas de ese sector registradas formalmente son 328,718 y ocupan 4,198,579 trabajadores. En el comercio informal trabajan casi el doble de personas que todo el sector industrial de las manufacturas del país.

No pretendemos decir en modo alguno que sólo basta reconocerlos como trabajadores formales, sino pretendemos hacer énfasis en la gravedad económica del asunto que está detrás del problema de los trabajadores informales del país y de Tepito en particular. Los comerciantes de Tepito son parte de los 8 millones de personas a las que el gobierno ni la “libre empresa” les han podido garantizar un trabajo digno.

Los trabajadores de Tepito, porque eso son, antes que “vendedores informales”, han aprovechado los vicios más en fastos de la corrupción gubernamental y la “libre empresa” (del capitalismo, en última instancia) para poner en jaque a millones de unidades económicas formales. Y así han logrado sobrevivir la maldita miseria y el olvido a las que los empujan el gobierno y el capitalismo. ¿Podía ser de otra manera? Sí, seguramente, pero no en el capitalismo, donde se enseña a la gente a irse por los caminos fáciles, y ese es el camino que con toda justicia han debido recorrer quienes de la ineptitud más plena del Estado no han recibido una mejor pro puesta, quienes ante el voraz capitalismo no tiene tiempo de quedarse cruzados de brazos para no morir de hambre. Si Tepito existe hoy no sólo es gracias a la culpa del gobierno, sino incluso a pesar de él. Es sobre todo gracias al capitalismo, el cual siempre tiene vericuetos ilegales que lo llevan a esta dios cada vez más contradictorios con la justicia.

Mientras mejor se estudie el aspecto económico se encontrará que Tepito no dejó de ser “semillero” de campeones de box, sino que quiso dejar de vivir ilusamente del prestigio y la fama de unos cuantos campeones nacionales e internacionales de box, que quiso tener mayores aspiraciones económicas y sociales, y escogió la manera menos difícil, y esa manera estaba a la mano, se la dio el gobierno a través de la corrupción y el capitalismo, a través de la libre concurrencia.

Contrabando y “piratería” son intrínsecamente fenómenos de la “libre concurrencia”, de la competencia a muerte por los mercados internacionales, internos, regionales y locales.

Algunos dirán que Tepito es el epicentro del caos, pero eso es inexacto. Tepito está justamente en el otro extremo del epi centro, donde las ondas propagadas por el caos llegan ya mag nificadas y combinadas con todas las demás turbulencias que tienen su origen en otros lugares, por ejemplo, en las Bolsas de Valores del mundo. En Tepito, tales ondas magnificadas se combinan, durante todo su recorrido, con innumerables fenómenos económicos, políticos y sociales, los cuales al final conforman una cultura, un modo de ser, una síntesis de lo que somos, una infinita contradicción, una dialéctica muy compleja. ¿O no, parejitas?


V. Tepito, una mirada desde adentro.

Dicen que en Tepito se rindió Cuauhtémoc. Dicen que Chin Chin el Teporocho es de Tepito. Dicen que en Tepito vivió la Quinceañera. Dicen que en Tepito roban y matan. En fin, de Tepito se dicen muchas cosas, muchas de ellas completamente falsas.

Tepito siempre ha sido mucho más que el lugar del Arte Acá, más que el lugar por excelencia del albur, del comercio ilegal, del tráfico de armas, de la fayuca, de las drogas, de la transa en una palabra. Tepito es mucho más que todo eso. Tepito es uno de los resúmenes más completos de lo que es México.

Adéntrese usted en Tepito y encontrará gente de todos los estados del país y mexicanos que incluso ya han habitado en otros países.

Es cierto que si usted va los martes a Tepito lo encontrará más propio, más original, pero no por eso menos lleno de contra dicciones ni menos colorido. En los martes tepiteños usted encuentra un resumen del México popular un poco más pequeño. ¿Por qué más pequeño? Porque los martes los vendedores de Tepito descan san. Entonces, en el Tepito de los martes, usted encuentra sobre todo a los habitantes de Tepito. Los vecinos de Tepito. Que también suelen ser vendedores. Pero el Tepito de los martes sería algo así como el Tepito de sus habitantes originarios. Pero lejos está esa definición de caer en chovinismos absurdos o en una especie de indigenismo filantrópico arropado en “novedosas” categorías filosóficas, pero absurdas. Tepito es el Tepito de toda la semana.

Lo cierto es que en el Tepito de toda la semana, una buena parte de quienes trabajan ahí provienen de colonias o mu nicipios como Ciudad Azteca, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Bella Vista, Santa Fe, Cuajimalpa, Progreso Nacional, Cuaute pec, Tlalnepantla, etcétera. Por eso el Tepito de toda la se mana es ya un Tepito metropolitano, nacional y hasta interna cional.

Cuando el gobierno —los gobiernos federal y del Distrito Federal— pretende atacar la delincuencia de Tepito y la que no es de Tepito, pero que también se mueve ahí, se enfrenta a un menudo problema: entre la verdadera delincuencia y las hor das policíacas del gobierno —que son incuestionablemente parte de la delincuencia misma— se encuentran miles de ino centes, miles de trabajadores de la llamada economía subter ránea o informal, cuyo trabajo es la venta, el comercio en pe queño. Cuando el gobierno les decomisa su mercancía y la junta toda para presentarla a los medios noticiosos como una enorme cantidad de mercancía “pirata”, lo que hace es ignorar un hecho: que a quien golpea fundamentalmente es a esos miles de vendedores, esos miles de pequeños minoristas. O sea, pequeños vendedores, trabajadores del comercio que muchas veces alquilan su puesto o localito en Tepito, y que obtienen su mercancía fiada de los grandes mayoristas o bodegueros de Tepito.

Gracias a los operativos del gobierno en Tepito esos trabajadores minoristas han dejado de percibir su ingreso de cada día. Muchos que rentaban su puesto lo han debido abandonar porque ya no salió ni pal chivo ni pa la renta del puesto.

Muchos se han quedado sin mercancía, porque las ventas se han reducido casi hasta la nulidad. Y otros hoy están ahogados en deudas… porque la merca no ha salido. El otro día, un vend edor no se había persignado, no había vendido nada y ya era tarde… entonces llegó una señora que le preguntó el precio de una de sus mercancías… Como traía en un vasito un coctel de frutas a medio comer, lo re cargó encima del puesto del vendedor mientras veía la mercancía en la que estaba interesada… Pasó el tiempo y la señora no se decidió por la mercancía, y se fue, así como llegó. Pero olvidó su coctel.
Entonces, el vendedor lo quitó de encima del puesto y lo colocó, pretendiendo que nadie lo advirtiera —ergo, más bien, lo escondió—, de bajo de su puesto, y lo cubrió con una caja de cartón. Todo eso lo hizo con esa dolorosa vergüenza del que siente que le está robando la comida a alguien. Pasaron unas tres horas… y entonces ya casi a la hora de levantar los puestos… sacó el coc tel y lo comió pausadamente… El hambre es dura. Y los tepiteños la están sufriendo.

Vaya usted a Tepito y platique con los vendedores de Rivero, Matamoros, Aztecas, Toltecas, La Rinconada, Florida, Jesús Carranza, etcétera y sabrá qué fueron antes de ser vende dores. Unos nunca estudiaron nada. Quisieron ser artistas, futbolistas o boxeadores profesionales, pero no la hicieron y ahora están aquí, vendiendo ropa, zapatos, fayuca, chácharas, tepache, refrescos, taquitos, jicaletas… Algunos estudiaron unos cuantos meses o años de primaria, a pesar de que son muy jóvenes, y provienen de los barrios más pobres del área metropolitana, pero mejor se decidieron hacer la lucha en Tepito como tilladores. Otros fueron obreros mal pagados.
Otros más son universitarios truncos, pasantes y hasta titu lados que jamás encontraron dónde ejercer su profesión. Hay muchas mujeres, jóvenes y ancianas, abandonadas a su suerte, jefas de familia, madres solteras, universitarias truncas, pasantes y hasta tituladas que jamás encontraron tampoco un trabajo digno.

Vaya usted a Tepito y pida a un vendedor que le describa su rutina de trabajo durante los últimos años: llegar a la bodega; cargar la mercancía en el diablo hasta el tope, para evitar muchos viajes, amarrarlo bien, sacarlo de la bodega, bajarlo de la banqueta con cuidado, sin que se te ladeé —cosa en la que los neófitos siempre fallan—, conducirlo por avenidas y calles llenas de autos, gente y puestos fijos, semifijos y ambulantes, cuidar no enganchar los cuernos del diablo con la ropa o los cuerpos de la gente o con las cuerdas de las innumerables lonas que cubren los infinitos puestos o con bancos o sillas y cajas de mercancía que otros vendedores mantienen cerca de sus puestos… y cuidando de que una llanta del diablo no vaya a caer en un bache u hoyo, porque se te ladea también… y es más difícil levantar del piso un diablo que se cae de lado, que cuando se te va para atrás… Pregúntenle a los que saben, para que vean que las FARP no los estamos engañando…

Y ahí va el diablo, y entonces hay que avisarle a la gente, apoyado con un chiflido fuerte, que ahí va… que ahí va el diablo… que ahí va… que ahí va el golpe… que va por ahí… que golpe avisa… así hasta llegar al localito. Se barre y se recoge la basura; se limpia el lugar con algo de agua, si es necesario. Y va la inversa. Se reacomoda el diablo para que al desamarrarlo no se venga la mercancía abajo. Se baja primero el tubular, para armar el puesto. Se va bajando la mercancía paulatinamente y se coloca sobre algún lugar específico del puesto, cuidando que dicho lugar esté estratégicamente bien escogido, para que se vea, porque el que no enseña, no vende. Y luego vienen las horas de venta, de batallar con los clientes, de ir de aquí para allá, buscando la mercancía que no se tiene a la mano, o de aburrirse hasta la saciedad cuando no hay clientela, sino sólo chinches que no compran nada… que sólo pican y se van… Pero ahora no hay nada, ni clientela ni chinches… Tampoco hay trabajos dignos. Pero el humor negro del tepiteño nunca claudica. Los unos a otros se ironizan, y a sabiendas de que a nadie le ha ido bien, los primeros en levan tar su puesto dicen: “yo ya me voy, que se queden los que no han vendido”… Ya es tarde y va todo al revés. Dicen los vende dores de Tepito: “¡Ahí nos tienes, todos pinches sudorosos, cargando el pinche diablo de regreso a la bodega, con toda la pinche misma mercancía de regreso, porque no hay ni una puta venta!”… Y al día siguiente es lo mismo. ¡Gracias, señores Calderón y Ebrard!

En Tepito las verdaderas leyes de la libre concurrencia, del libre mercado, no valen nada, porque para eso están la policía y los grandes intereses comerciales de unos cuantos ricos. Los tepiteños saben que en todo esto tienen bien metidas las manos Carlos Slim y otros grandes magnates del comercio y la especulación financiera. Y se quejan de que el PRD se acerque a ellos para no ofrecerles nada, sólo rendición y abandono su trabajo como comerciantes minoritarios. Votaron por elde PRD, y eso no se les va a olvidar tan fácilmente; lo dicen con enojo y cierta amargura: “pero si votamos por el PRD, ¿por qué se empeñan en hundirnos?”…



Fuentes documentales básicas:

1. Gobiernos del D.F. Y federal.

2. www.forbes.com, The World’s Billionaires, edited by Luisa Kroll, 05 de marzo de 2008.

3. Barbosa Cruz, Mario. Rumbos de comercio en las calles: frag mentación espacial en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX.

4.– Diversas notas periodísticas de El Universal, El Financiero, Re forma, La Jornada, entre otros.

Tomado de Verde Olivo No. 13 publicado en Cedema.org
----------------------
----------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Academia y contrainsurgencia en Chiapas

Okupache
Rosaluz Pérez*

Otra lectura del libro de Marcos Estrada "La comunidad Armada Rebelde y el EZLN". Estrada argumenta en contra del zapatismo, describiéndolo como el surgimiento oportunista de una guerrilla que crece de manera autoritaria y deshonesta. Califica como un fracaso el levantamiento armado del EZLN (su objetivo planteado desde el principio). Para Estrada Saavedra, en la actualidad no existe más como movimiento político y lo que queda se encuentra en el ámbito regional. Por su naturaleza militar, es un agente nocivo en las comunidades, y debido a su intolerancia, viola constantemente los derechos de los no zapatistas. "

La investigación de Marcos Estrada Saavedra**, académico y funcionario del Colmex, se realizó, según él admite, en “tres comunidades zapatistas” con “importante población ex-zapatista”, y tres no zapatistas “con población zapatista decreciente”. El trabajo de campo fue en los ejidos Tabasco y Carmen Villa Flores. “El primero participó con el EZLN; después de su ruptura con los rebeldes, una minoría guardó lealtad a los neozapatistas y habitó un terreno anexo”. “Por su parte, la comunidad Carmen Villa Flores, conformada por tojolabales evangélicos de diferentes denominaciones, no participó en absoluto con los insurrectos”. Éste es su universo.

Las comunidades donde Estrada y sus asistentes realizaron entrevistas ya existían mucho antes de 1994. La zona de conflicto ni antes ni después del levantamiento ha sido totalmente zapatista. Las comunidades cien por ciento zapatistas son los nuevos centros de población, que se establecieron en las tierras recuperadas tras el levantamiento armado. Pero el autor elige hacer su trabajo de campo sobre el zapatismo en comunidades donde no hay población zapatista y en comunidades mayoritariamente no lo son.

En la introducción el autor dice que su libro es “una contribución al conocimiento de la historia social y política de los tojolabales del municipio chiapaneco de Las Margaritas desde 1930 hasta 2005, siete décadas y media en las que este pueblo ha intentado conseguir por los más diferentes medios su liberación” Enfatiza que en particular ha estudiado “las bases de apoyo del EZLN”. Sin embargo el libro fue escrito con otro objetivo, que no menciona.

Para obtenerlo, elabora cuatro categorías para designar los procesos y sus promotores que han determinado cambios en “la vida colectiva tojolabal”: 1) La comunidad ejidal, debida a la política agraria de los años 30 y la colonización de la selva que derivó en la creación de ejidos en terrenos nacionales “gracias” a las políticas “ordenadas desde el centro del país”. 2) La civitas Christi, el “encuentro decisivo entre las comunidades tojolabales selváticas y los agentes de pastoral de la diócesis de San Cristóbal entre 1960 y 1974”, y la práctica teológica “liberacionista”. 3) La comunidad republicana de masas, o construcción de “uniones ejidales independientes” entre 1975 y 1987; de “espíritu republicano promovido por los ideólogos y activistas de izquierda social”. 4) La comunidad armada rebelde, el zapatismo en las cañadas tojolabales 1988-1996 y 1997-2005.

Es la historia lineal que promete contar. En cambio, despliega un tejido de entrevistas que no ayudan a la comprensión de la historia de los pueblos tojolabales, ni del zapatismo. Es la presentación de otro proyecto político detrás de lo que pomposamente nombra “la comunidad republicana de masas”, la viabilidad de este proyecto y la justificación “teórica” para un plan de desarticulación de la autonomía zapatista.

Para mostrar esta viabilidad como única, argumenta en contra del zapatismo, describiéndolo como el surgimiento oportunista de una guerrilla que crece de manera autoritaria y deshonesta. Califica como un fracaso el levantamiento armado del EZLN (su objetivo planteado desde el principio). Para Estrada Saavedra, en la actualidad no existe más como movimiento político y lo que queda se encuentra en el ámbito regional. Por su naturaleza militar, es un agente nocivo en las comunidades, y debido a su intolerancia, viola constantemente los derechos de los no zapatistas. Finalmente, cree posible una convivencia entre las diferentes organizaciones o agrupaciones, a excepción de los zapatistas.

Estrada dice “guerrilla” para hablar del proceso zapatista, y es de esta manera como lo analiza. Deja de lado su trayectoria política de más de una década y su repercusión nacional, global y local. Su término “guerrilla” tiene una connotación despectiva que le ayuda a resaltar el aspecto militar, sin hacer la diferencia con la construcción civil de la autonomía, que atribuye a una estrategia militar local cuando en la realidad esta construcción va en sentido totalmente opuesto.

Estrada omite bastante información histórica, omite las políticas económico-sociales de contrainsurgencia y el cerco militar en el que se encuentran las comunidades. Reduce el enfoque a un proceso local e induce la conclusión de que “la comunidad republicana de masas” es el proyecto legítimo y modernizante de las “uniones ejidales” independientes (como Unión de Ejidos de la Selva, Lucha Campesina, Tierra y Libertad, la Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos; aunque el libro se enfoca sólo en las tres primeras, todas configurarían esta “comunidad republicana de masas”). Argumenta que estas organizaciones con “treinta años de experiencia de democratización”, se han convertido en “actores colectivos capaces de establecer relaciones con las instituciones en su propio beneficio”.





La propuesta contrainsurgente. El punto central del proyecto político que avala Estrada es la relación con el Estado a través de la institucionalización de las organizaciones campesinas. Recuerda la vieja fórmula del pri, donde las organizaciones campesinas se­rían el actor social en relación con el Estado. Quedan fuera la autonomía zapatista y su proyecto político de reconocimiento a los pueblos indígenas, su participación en las decisiones nacionales y de los pueblos originarios.

Es decir, la relación de una organización campesina con el Estado es económico-social, donde no figura una relación político-cultural. No tiene cabida un gobierno autónomo que imparte justicia, decide sus planes de desarrollo y vigila los recursos naturales en su territorio. En cambio, ofrece “sugerencias” de lo que podría ser “la salida al conflicto en Chiapas” a través de los argumentos que van en dirección similar al llamado Plan Chiapas.

En 2000 circuló un documento en la secretaría de Gobernación, titulado Plan Chiapas, en el que aparecían propuestas para la desarticulación del movimiento zapatista (Carlos Fazio, La Jornada, 12 de diciembre de 2000). Estas propuestas iban encaminadas a lo que se propone Estrada: afirmar que las organizaciones campesinas son los interlocutores adecuados para la relación con el Estado; negar el conflicto agrario en Chiapas como uno de los puntos que dieron origen al levantamiento; deslegitimar la recuperación de tierras en 1994, así como la existencia de un territorio zapatista; reducir las reivindicaciones de los pueblos a demandas de carácter económico social, y en ese sentido entiende la autonomía, como si el problema fuera la pobreza, dejando de lado el reconocimiento político-cultural a escala nacional.

Esto implicaría la desarticulación de los municipios autónomos y los Caracoles, la desarticulación del trabajo diocesano de carácter político, y reactivar las órdenes de aprehensión contra la dirigencia zapatista.





Las armas de su crítica. Para el autor, la “comunidad republicana de masas” es el proyecto que debió extenderse en las comunidades de Chiapas y no el zapatismo, que no sólo obstruyó sino que “capitalizó” lo que era mérito de otros y ha implicado un retroceso en el proceso de “liberación de los pueblos”. La red de relaciones, el proceso, los actores y el contexto, entre otros factores, hacen de las comunidades una realidad muy compleja que no se puede analizar a la simple vista de la ausencia o presencia de un actor.

Para demostrar su hipótesis sobre el EZLN, presenta declaraciones de los entrevistados u opiniones suyas. Para el lector lejano a los procesos en Chiapas no resultará claro que la realidad dista mucho de como la presenta el autor. En la presentación de datos existen omisiones, información tendenciosa y contradictoria, no se cotejan ni analizan las declaraciones de sus entrevistas. De esta manera presenta de una forma simplista sus críticas hacia el zapatismo.

Reclama que en sus orígenes el EZLN infiltró las organizaciones de la “comunidad republicana de masas” para hacerse de base social, creó un espejismo y engañó a la gente, que al participar creyó que tras ganar la revolución “vivirían como los ricos de la ciudad”. Que el inicio de la guerra se debe a la presión del EZLN sobre sus bases para que se inclinaran por esta vía. Según Estrada, la pertenencia a las filas del EZLN fue un ejercicio voluntario, posteriormente se convirtió en obligación mediante amenazas.

Todo esto es dudoso. La decisión de dar la vida por un proyecto en el que probablemente no se alcanzarán a ver los frutos, como reiteradamente señalan los zapatistas de manera pública y en su relación cotidiana, refleja que su opción por la vía armada y posteriormente la política no es una decisión ingenua (“impuesta”), como quisiera Estrada.

El crecimiento del EZLN se debe, no a una “campaña de convencimiento”, sino haber sabido escuchar, entender y dar forma a las aspiraciones de los pueblos que se vieron reflejados en ese proyecto. Precisamente en los años 70 y 80 las demandas de los pueblos por la vía pacífica se habían agotado (Neil Harvey, La rebelión de Chiapas, era, México, 2000). De hecho, antes de que se votara la guerra, el EZLN advirtió de sus riesgos y peligros.

En la historia de Chiapas han existido otras rebeliones indígenas. Si el EZLN no hubiera participado en el proceso, posiblemente no se habría evitado una rebelión, un conflicto armado. Imperaban condiciones para la desesperación. En la actualidad no son pocas las ocasiones que el EZLN como organización debe fungir como contenedor y evitar confrontaciones desesperadas ante las provocaciones. Un ejemplo es la no respuesta ante las incursiones militares, sobre todo en 1997-1998, y actualmente las provocaciones efectuadas por los paramilitares de la Opddic.

Para Estrada, el EZLN no cumplió con lo que la revolución prometía: ser una lucha nacional. Respecto a la toma de tierra, acusa al EZLN de no hacer repartición de tierras y quedarse con lo que pertenece a los campesinos bases de apoyo. Otros autores han documentado, al contrario, que la toma de tierras fue una de las acciones más importantes del zapatismo, cuando el Estado había puesto fin al reparto agrario (Gemma Van der Haar, El movimiento Zapatista de Chiapas: Dimensiones de su Lucha, Labour Again Publications, 2005, y La campenización de la zona alta tojolabal: el remate zapatista”, 99-113, Transformaciones Rurales en Chiapas, UAM-Xochimilco, 1998). También ignora la existencia de nuevos centros de población. Señala que las comunidades se gobiernan con un sólo mando (Marcos) a través de una estructura que lo facilita a través de una relación clientelar con el CCRI.

Acusa al EZLN de sostenerse a costa de la precariedad de la gente, de matar a sus desertores y sobre todo a los “traidores”. Esto se menciona en dos entrevistas, sin aclarar el origen de la información, más parece opinión, rumor o prejuicio.

Acusa al EZLN de crear un espejismo con sus bases de apoyo de ser los defensores del pueblo y en situación de emergencia salir huyendo, como según él y uno de sus entrevistados “sucedió” en el enfrentamiento en Chavajeval en 1998. Es sobre todo en estos puntos donde el autor insiste en hacer creer que el EZLN funciona como guerrilla, omitiendo que, a pesar de ser un ejército que no ha negado su carácter vertical y militar (EZLN, 2005), desde 1994 mantiene una tregua militar, apostando a una vía política. Paralelamente ha creado las condiciones para que en las comunidades se construyan instancias y formas de organización civiles, donde las decisiones en la vida de los pueblos son tomadas por sus propios habitantes. Ser zapatista y participar del zapatismo es una elección individual; así como existen pueblos completos que han elegido serlo, hay familias en medio de pueblos con otra elección, o un sólo miembro en una familia con otra opción. Es una entre otras.

En la actualidad, los pueblos o personas en la zona de conflicto que eligen no ser zapatistas se convierten en capital político, recompensado con programas clientelares sin ninguna proyección a largo plazo (Progresa, Oportunidades, Vivienda Digna, Procampo).

Más bien habría que preguntarse otra cosa. Si ser zapatista es tener todo en contra, y no serlo es respaldado y premiado por el Estado ¿porqué sigue habiendo zapatistas? De hecho, más que en 1994 aunque la academia y la propaganda gubernamental insistan en lo contrario.

Las afirmaciones de Estrada son osadas. En la autonomía, dice, el EZLN tiene una política social de precariedad que conduce a su población al rezago de tres décadas atrás; las mujeres zapatistas se encuentra en un estado de subordinación; el EZLN es un obstáculo para el desarrollo y la autonomía de las comunidades, y debe su crecimiento al pragmatismo de los campesinos al establecer “relaciones estratégicas”. Los que nombra “filozapatistas” se relacionan de manera acrítica, romántica, con los zapatistas, y en ocasiones con “despotismo”. Acusa al EZLN de no tener el impacto nacional que esperaban sus bases. Y afirma tan tranquilo que los zapatistas amenazan de muerte a aquellos que salen de la organización, que existen “parias” y estigmatizados, y que impiden que los no zapatistas reciban apoyos gubernamentales. Para Estrada, las Juntas de Buen Gobierno (JBG) sólo sirven para que el EZLN controle las comunidades.

Estrada no se entera de que la autonomía en las comunidades, municipios y caracoles zapatistas es un proceso civil, construido con un trabajo cotidiano, mucho esfuerzo y tiempo por parte de las y los zapatistas de todas las edades. Que teniendo todo en contra y desde la nada han levantado sistemas de educación, salud, producción y otros, con o sin apoyos solidarios. Estas alternativas construidas por los pueblos han repercutido directamente en la calidad de vida, perspectivas y apropiación de sí. Es claro que sin la existencia del EZLN como marco de protección, sería imposible la construcción y existencia de este proceso de autodeterminación, atacado y negado por el Estado.

La existencia de las JBG ha generado el espacio de interrelación con los zapatistas a nivel local, nacional e internacional. Uno de los logros más significativos que da legitimidad en los hechos a las JBG es ser una instancia para resolver problemas, una alternativa en la que se tratan todo tipo de conflictos a la que principalmente acuden personas no zapatistas que encuentran en esta instancia una posibilidad de arreglar su problema. Por ejemplo, jóvenes priístas que desean divorciarse y se les obligaba a seguir casados, o presidentes municipales indígenas que se han entendido mejor para resolver, junto con las JBG, problemas locales que las oficinas centrales habían archivado. Este acierto se debe a que en las JBG se encuentran elementos propios del pueblo, con los que es más fácil resolver un conflicto.





El método de Estrada. En el gordo libro no se escucha la voz de los actores para entender, reflexionar y aportar en los vacíos. Se presentan como instrumentos para confirmar sus hipótesis y conclusiones predeterminadas aunque, citando a Touraine, sostenga que considera a los actores “sujetos autónomos”.

No aclara las circunstancias ni las formas en que las entrevistas fueron realizadas, ni el papel que han jugado los líderes entrevistados a lo largo del conflicto respecto a sus propias bases, a pesar de existir información sobre su corrupción.

Las conclusiones, deliberadamente localistas y con poco respeto a los diferentes actores, reducen un conflicto de dimensiones históricas a simple problema económico-social.





**Marco Estrada Saavedra: La comunidad Armada Rebelde y el EZLN.Un estudio histórico y sociológico sobre las bases de apoyo zapatistas en las cañadas tojolabales de la selva Lacandona (1930 -2005), 625 pp. El Colegio de México, 2007.


* Rosaluz Pérez ha acompañado durante más de una década los procesos civiles de las comunidades autónomas de Chiapas. Actualmente es estudiante de Diploma en la École de Hautes Études en Sciences Sociales, París.

Fuente: Revista Ojarasca
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

A la prensa, al pueblo de México y a la comunidad internacional. Rueda de prensa sobre Mumia Abu jamal

La Cizalla Acrata

Hoy sábado 19 de abril, estamos ante la embajada de Estados Unidos para exigir la libertad de Mumia Abu-Jamal, ¡preso político durante más de 26 años!

> Hoy sábado 19 de abril, estamos ante la embajada de Estados Unidos para
> exigir la libertad de Mumia Abu-Jamal, ¡preso político durante más de
> 26 años! ¡Estamos aquí para bloquear los esfuerzos del estado para
> matarlo! Las cortes gringas le dan sólo dos opciones: muerte lento o
> muerte rápido. Nosotros decimos ¡NO!
>
> Estamos aquí para exigir la libertad de los presos y presas políticos de
> Atenco, Oaxaca, Chiapas y todo México. ¡Los queremos libres!
>
> Estamos aquí para exigir la libertad de los 11,700 presos palestinos y
> todos los presos políticos del mundo—“los 9 de MOVE”, “los 8 de San
> Francisco”, “los Cinco cubanos”, Leonard Peltier...¡todos!
>
> Enviamos nuestros saludos a la marcha internacional en Filadelfia que
> procede en medio de un mar de hostilidad policial y neo-nazi.
>
> Para nosotros, Mumia Abu-Jamal es hermano, amigo, maestro y compañero,
> porque estamos en la misma lucha para un mundo justo y libre. Sabemos
> que él está con nosotros mientras nos esforzamos para sacar a todos
> nuestros compañeros y compañeras de los campos de concentración de
> México ¡También estamos con él!
>
> Tenemos algo en común con el estado. Reconocemos la lucha de Mumia
> Abu-Jamal por la liberación del pueblo africano-americano, su historia
> con los Panteras Negras, su afinidad con la organización MOVE, su
> periodismo revolucionario. Para el estado, esta historia es motivo para
> borrar su voz, acabar con su vida, erradicar su ejemplo de
> resistencia. Pero para nosotros, esta historia es motivo para levantar
> la voz, bloquear los planes imperiales que le amenazan, reforzar nuestra
> resistencia.
>
> Cualquier persona honesta puede reconocer los crímenes cometidos contra
> Mumia Abu-Jamal por la policía y la fiscalía de Filadelfia y las cortes
> de Estados Unidos. El ejemplo más reciente es el dictamen del Tribunal
> Federal de Apelaciones del Tercer Circuito emitido el 27 de marzo.
>
> En la apelación de mayo pasado él buscó un nuevo juicio para comprobar
> su inocencia del asesinato del policía Daniel Faulkner en 1981 y salir
> libre. Presentó argumentos contundentes sobre la exclusión de
> africano-americanos del jurado en su caso, el racismo del juez Albert
> Sabo y el engaño a los miembros del jurado por el fiscal. En un caso
> tras otro, las cortes han dicho que el racismo y prejuicio político son
> violaciones del derecho de una persona a un juicio imparcial.
>
> Pero una vez más, la “ley Mumia” se aplica. Aunque este mismo tribunal,
> igual que la Suprema Corte de Estados Unidos, ha concedido amparos para
> otros presos por los mismos motivos, a Mumia Abu-Jamal le negó un nuevo
> juicio.
>
> En este momento él queda en el corredor de la muerte con una sentencia
> oficial de cadena perpetua. Debido a la presión pública, el Tribunal no
> aceptó la petición de la fiscalía de Filadelfia para reimponer la pena
> de muerte, ya revocada en 2001. Por lo menos hemos podido parar su
> ejecución hasta ahora. Pero la fiscal Lynne Abraham, “La reina de la
> muerte” ya anunció su intención de apelar el fallo. Quiere su sangre.
>
> ¿Y por qué le temen tanto? Él mismo contestó esta pregunta en una
> reciente entrevista: “Para muchos individuos, especialmente para los del
> establecimiento, represento su peor pesadilla.... El temor es que la
> revolución negra se encienda de nuevo.”
>
> Hoy repetimos que ¡no vamos a permitir que entierren a Mumia
> Abu-Jamal vivo! ¡Tampoco vamos a permitir que lo maten por inyección
> letal! ¡Lo queremos libre! ¡AHORA! No podemos contar con las cortes para
> hacer justicia. Lo vamos a sacar de ahí de la misma manera que vamos a
> sacar a Ignacio del Valle y todos los presos y presas políticos de
> México y del mundo ––construir fuertes movimientos sociales que obliguen
> a los altos poderes a soltarlos.
>
> ¡MUMIA LIBERTAD! ¡PRES@S POLÍTIC@S LIBERTAD!
> Amig@s de Mumia, México
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Libertad para Tomek Wilkoszewski


Libertad para Tomek!

Tomek Wilkoszewski esta en la prisión desde el marzo 1996. Por la sentencia de Tribunal Voivodico de Piotrków Trybunalski debe pasar 15 ańos en la carcel.
Tomek viene desde un pueblo pequeńo de Brudzice cerca de Radomsko. Era un estudiante bueno - estaba acabando escuela tecnica y planeaba continuar sus estudios en la Universidad Politecnica. Porque venia desde una familia pobre, tenia que conectar los estudios con el trabajo. Nunca antes fue castigado y hasta el marzo fatal del ańo 1996 no tenia conecciones con la administracion de justicia y tampoco fue notado por la policia.
Pero tenia mala suerte. En Radomsko, el pueblo tipico de Polonia central habia un grupo de los nazi - skinheads cual probaba gobernar la ciudad. Los ataques y golpeos serian algo comun. Todo esto con la pasividad total de la policia y de las autoridades de la ciudad. Los ataques fueron dirigidos especialmente a las personas que vivian fuera de Radomsko, como Tomek. Tomek fue varias veces la victima de los ataques - durante uno probaron sacar su ojo. Lo que paso despues fue solamente el desarrollo logico de los factos. Por la falta de ayuda de patre de la policia, los jovenes asustados empezaron a defenderse. En consequencia de una pelea un de los nazi- skinheads ha muerto. Tomek fue acusado por el asesinato. Tenia el motivo porque fue atacado y segun algunos testigos, tenia una navaja. Este instrumento supuesto de crimen nunca fue examinado, es decir, no habian hecho nungun analisis para confirmar la acusacion. Durante todo el proceso habia mas dudas y confusiones de este tipo pero no han despertado dudas en el tribunal.
La sentencia de 15 ańos de la prision y las sentencias de unos ańos para los otros acusados son mas rigurosos que las sentencias ordinarias en los tribunales polacos, cuanto mas que los jovenes acusados nunca antes estaban en el conflicto con la ley. Muchos testigos del proceso fueron indignados con la motivacion de la sentencia, la cual deberia "tener el papel educativo para los condenados y para todo el ambiente!" En el mismo tiempo los nazi - skinheads o asesinos ordinarios tienen sentencias de 8 ańos de la prision en el caso de los asesinatos con la premeditacion y en 4 ańos salen a la libertad. Asi es la justicia - altas sentencias para los "otros" y los pobres que no tienen dinero para un buen abogado, sencillas para la mafia y los banditas.
Tomek tenia tambien un poco de suerte. La gente desde fuera empezo a interesarse en su caso. Le ayudan personas de ABC/ACK y del ambiente antifascista. En la Television Polaca salio el reportaje dedicado a caso de Tomek y en "Gazeta Wyborcza" el diario mas grande en Polonia aparecio el gran reportaje. Asi delante de la camera como durante la conversacion con la periodista del diario los skin - heads han descrito como "han limpiado Radomsko de los sucios", cuantas veces han pagado Tomek y como han ataquado otra gente. Y aunque los dos materiales periodisticos tenian mucha resonancia en toda Polonia, fueron omitidos por los jueces. La gente del movimiento antifascista en todo el pais ha servido ayuda para Tomek y los otros detenidos y tambien para sus familias. Han usado todos caminos juridicos posibles para ayudar a Tomek.
Despues de 4 ańos el asunto llego a el juicio de casacion delante de Tribunal Supremo. El juico tenia lugar el dia 27 de septiembre. El Tribunal Supremo ha rechazado el caso por las infracciones formales. Lo unico que puede ayudar a Tomek es el indulto de presidente pero hay poca posibilidad de obtenerlo por el aumento de derecho penal en Polonia.
En la prision Tomek ha probado el bachillerato y trabaja. Recibe muchos premios y tiene una buena opinion. Desgraciadamente, hasta ahora todos sus solicitudes de las salidas reciben respuesta negativa. En esta situación la unica posibilidad para arreglar a Tomek las salidas, los estudios o el cambio de subgrupo es obtererle ayuda juridica. Esto sin embargo cuesta demasiado para nuestras posibilidades. Por eso pedimos ayuda financiera (en €).


Jakub Gawlikowski
PL05 1140 2004 0000 3702 4238 2269
BRE Bank S.A. Retail Banking, al. Mickiewicza 10, 90-050 Łódź
BIC/SWIFT: BREXPLPWMUL
SORT CODE: 11402004
"Tomek"

Katarzyna Jankowska
mBank PL81 1140 2004 0000 3202 3517 7247
BRE Bank S.A. Retail Banking, al. Mickiewicza 10, 90-050 Lodz
BIC/SWIFT BRE Bank: BREXPLPWMUL
SORT CODE- 11402004
"Tomek"



Tomek puede recibir cartas, cassetes, los CD. Escibele (lo mejor en ingles) a la dirección:

Tomasz Wilkoszewski
Zakład Karny
ul. Orzechowa 5
98-200 Sieradz
POLONIA


POLONIA
DESDE EL INFORME DEL OMBUDSMAN POLACO SOBRE LA SITUACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO.
Debido al uso del codigo penal nuevo y mas severo, los establecimientos penitenciarios y las prisiones preventivas llegan a ser cada vez mas superpoblados. Se pronuncia los castigos cada vez mas severos, es mas dificil de obtener la pase o la despedida anticipada. Hay menos sentencias con la suspención de la pena. El uso de la prisión preventiva se hizo tan comun que hoy dia nos distinguimos en Europa con el gran numero de las personas aprisionadas pero no condenadas.
Actualmente en los establecimientos penitenciarios hay mas de 80 mil personas, pero las prisiones tienen el sitio para solo 63 mil. En algunos puestos han excedido la capacidad en casi 50 %. La administación penitenciaria no es capaz de garantizar a los prisioneros los 3 metros cuadrados que les pertenecen confrome a la ley. Se tiene que mencionar que esta norme es mucho mas baja que en otros paises de Unión Europea, Por ejemplo en Turquia, conocida por la violación de los derechos humanos ascende a 8 metros.
Las salas de fiestas y lugares para enfermos se cambian en las celdas. La gran superpoblación afecta tan los condiciones sanitarios y la salud del prisionero como su estado de animo. La concentración de gente en el espacio demasiado pequeńo provoca estres y agresión y favorece tambien los delitos mas frecuentes. Todo el tiempo crece el numero de los casos del maltratamiento entre los aprisionados, las lesiones, pruebas del suicidio, autolesiones o violaciones El grado de población produce frecuetamente situaciones en las cuales se pone los castigados en los puestos situados a 300 - 400 kilometros de sus casas. Y eso hace las visitas de los cercanos dificiles o a veces imposibles. Aunque crece el numero de personas privadas de libertad, el nivel de empleo entre los funccionarios penitenciarios no se cambia. Esto tiene efecto negativo para obligaciones de los funccionarios y significa sobre todo la limitación de contactos directos entre el personal de la prisión y los prisioneros y la falta de cualquier apoyo para ellos.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-