24 mar 2008

Son ricos porque nos roban, somos pobres porque lo consentimos. Informe sobre lo riqueza

Kaos en la red

El hombre rico que se convierte en un filántropo ha robado antes dos veces: primero robó la riqueza de la gente y después el corazón de los hombres. Edvard Munch.
0. Entradilla

Cuándo uno quiere saber cuál es el estado de la pobreza, uno encuentra millones de documentos y estudios que explican hasta el color de los ojos de los pobres, mientras que cuando la pregunta se centra en cual es el estado de la riqueza, apenas existe información sobre sus propietarios, algunos estudios aislados en el tiempo,[2] y otros datos sueltos aquí y allá.[3] Entonces, ¿por qué la distribución de la riqueza es un misterio?

Una de las fuentes de las que podemos deducir alguna pauta de la distribución de la riqueza productiva en el mundo nos la facilita la o­nU, mediante sus Informes sobre los Planes de Desarrollo de esta organización. Algunos datos que seleccionamos de sus últimos informes, así como de otras fuentes más periodísticas, nos hablan de una fuerte concentración de la riqueza productiva en muy pocas manos (Véase Anexo Cuadro 1):

§La riqueza productiva de las 500 personas más ricas del mundo sería suficiente para producir anualmente los alimentos necesarios para atender a 48.000.000 de hambrientos.

§“El 2% de los adultos más ricos en el mundo posee más de la mitad de la riqueza global de los hogares, de acuerdo a un estudio único publicado por el Instituto Mundial para la Investigación del Desarrollo Económico de la Universidad de las Naciones Unidas. El estudio también informa que el 1% de adultos más ricos posee el 40% de los activos globales en el año 2000, y que el 10% de los adultos cuenta con el 85% del total mundial. En contraste, la mitad más pobre de la población adulta del mundo sólo es dueña del 1% de la riqueza global”.[4]

§Cambiando de fuente, según la revista Forbes, las 400 primeras fortunas de los EE UU poseen una riqueza que suma los 1.250 billones de dólares. ¿Alguien sabe lo que quiere decir esta cantidad de dinero concentrado en este pequeñísimo grupo de personas? Podemos darnos una pauta si lo contrastamos con la idea de que unos 1.100 millones de personas viven con menos de un dólar diario en el mundo. La riqueza de este grupo supone 4 veces todo lo que los 1.100 millones de personas gastan en un año.

§De acuerdo con esta revista, el empresario español Amancio Ortega, fundador de Zara y otras empresas, ocupaba el puesto 23º del ranking, con una fortuna cifrada en 14.800 dólares. Otros españoles de la lista eran Rafael del Pino en el puesto 84º, con 6.500 millones de dólares, y Esther Koplowitz en el 200º con 3.400 millones de dólares.[5]

§Otro dato sobre el desarrollo de los ingresos de los directores de las mayores compañías norteamericanas lo facilita la revista Business Week: “en 1980, el ingreso medio de un director era de 40 veces el salario medio de un obrero; en 1990, ese ingreso era 85 veces más alto; y en el 2003, ese mismo ingreso se convertía 400 veces más alto”.[6]

§Finalizamos con un dato más reciente que señala como las desigualdades no paran de acentuarse: “la polarización económica en Nueva York, ya alcanza niveles de desigualdad comparables con ciudades del Tercer Mundo. El 10% de los asalariados que más gana cobra 17 veces más que el 10% que menos gana; en 1980 cobraban sólo 11 veces más. Los sueldos del 2% que menos cobra subieron el 2% entre 1990 y el 2004, mientras el 1% más rico ha tenido un aumento de ingresos del 57%”.[7]

Un primer resumen. La concentración de la riqueza en el mundo no puede ser más injusta, ni tampoco la distribución de los ingresos que genera. A su vez, el crecimiento de la riqueza aceleró sus tasas de aumento. En el caso de la economía española, nos informan que “España se ha enriquecido desde 1984 más que los países del entorno, al valorarse su patrimonio neto en 707 billones de pesetas, siete veces su Producto Interior Bruto (PIB) anual. La revalorización de activos tanto inmobiliarios cómo financieros ha batido records en el área desarrollada de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) […] La mayor parte de esa expansión se produjo en el periodo 1984-1990, cuando la riqueza española pasó de multiplicar por cuatro a multiplicar por seis el PIB”.[8]

Por tanto, analizar la evolución de la concentración y el crecimiento de la riqueza son dos indicadores que nos permiten buscar una respuesta a la finalidad que buscamos en este estudio: descubrir porque conviene a los ricos el que sea un misterio la distribución de la riqueza, porque así ellos pueden esconder que han robado dos veces, como denuncia Munch, aunque les delate la realidad de que si hay pobres tan pobres es porque hay ricos tan ricos.
PARA SEGUIR LEYENDO EL INFORME CLICA AQUÍ >>>

[1] Este trabajo sirvió de base para publicar conjuntamente con Miren Etxezarreta el artículo La concentración de la riqueza en “Hay pobres porque hay muy, muy ricos”. Informes de economía nº 4. Seminario de Economía Crítica TAIFA, septiembre 2007.

[2] Véase en el Anexo “Estudios previos sobre la distribución de la riqueza en España”.

[3] Debemos mencionar el esfuerzo de JM. Naredo y O. Carpintero por cuantificar la concentración de la riqueza en España. Pero su estudio, al centrarse más en las variables macroeconómicas de la economía, no permite conocer quienes acaparan este recurso, tanto en términos personales, como familiares. El Balance Nacional de la economía española. Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas. 2002. Véase una valoración de este trabajo en el Anexo “Estudios previos sobre la situación de la riqueza en España”.

[4] World Institute for Development Economics of the United Nations University. La Distribución Mundial de la Riqueza de los Hogares. Diciembre 2006.

[5] En el anexo podemos comprobar la lista de empresarios hechos a sí mismos.

[6] M. Aglietta y A. Rebérioux. Les régulations du capitalisme financier. En La lettre de la régulation. Nº 51, Janvier 2005.

[7] La Vanguardia. 25 marzo del 2007.

[8] Gustavo Matías. “Un primer Balance Nacional sobre la economía española”. Revista Fuentes Estadísticas. Número 66, junio del 2002.


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Por el pueblo de Tibet y contra el feudalismo lamaísta

Kaos en la red
José Antonio Egido

"Tibet es uno de los lugares mas remotos del Planeta. Es una meseta en el corazón de Asia, separada del sur de Asia por las mas altas montañas del mundo, el Himalaya. Seis cordilleras dividen la región en valles aislados. El Tibet había pertenecido a China desde hacia 700 años pero la falta de comunicaciones le había aislado de China y del mundo."

¿Qué era el Tibet antes de la llegada del Socialismo?
El budismo penetró en Tibet en el siglo VII de nuestra era [1]. El principe Strong-tsan-gampo, artífice de la unidad del Tibet, empleó esta religión en su tarea unificadora. Durante mucho el tiempo el budismo fue la religión de la cúpula feudal mientras que el pueblo practicaba ritos chamanistas y de clan (religión bon o bon-po).

A partir del siglo IX el budismo se extendió en el pueblo bajo la forma mahayana. A comienzos del siglo X el partido antibudista apoyado en la vieja aristocracia feudal lanzó persecuciones contra los budistas. Pero los budistas consiguieron asesinar al rey Lang-darma y vencer. En el siglo XI el budismo venció definitivamente bajo la forma de una nueva corriente llamada tantrismo. Durante los siglos XI y XII se construyeron en Tibet numerosos monasterios budistas con multitud de monjes llamados lamas. En 1271 Kublai Khan, fundador de la dinastía mongol de los Yuan (1270-1370), nombró al jefe de la secta budista mas importante ministro de asuntos civiles y religiosos de Tibet.. La dinastía china de los Ming, que reinó de 1368 a 1644, protegió también a la religión budista pero aplicó una política de fragmentación del país que la debilitaba. Surgió una corriente budista reformadora que impuso una severa disciplina monacal y la obligación de llevar ropa y gorros amarillos. Todo el poder se concentró en manos de dos jerarcas supremos: el Panchem-rimpoche y el Dalai-rimpoche (futuro Dalai Lama). Ambos fueron declarados encarnaciones de las deidades budistas mas veneradas.

Nominalmente la máxima autoridad del Tibet eran los emperadores chinos que cobraban impuestos y nombraban funcionarios encargados de cobrarlos pero los jerarcas budistas ejercían mucha influencia local. En 1639-1640 el jan mongol Gushi asesinó al príncipe local y transfirió todo el poder secular al Dalai Lama. Al comienzo de la dinastía manchú China restableció su soberanía sobre el Tibet pero el poder real permaneció en manos del Dalai Lama y, sobre todo, en manos de los lamas supremos que le rodeaban.

En el Tibet se estableció una forma peculiar de régimen feudal en que los grandes señores (monjes y seglares) dominaban una masa de campesinos privados de derechos y el poder político era acaparado por los jerarcas budistas. En lo mas alto de la jerarquía estaba el Panchem-Lama considerado padre espiritual del Dalai Lama que era quien tenia el poder temporal. Una autora china escribió que “sólo 626 personas poseían el 93 % de la tierra y la riqueza nacional y el 70 % de los yakes[2] en Tibet.

Entre ellos estaban los 333 cabezas de monasterios y autoridades religiosas y las 287 autoridades seculares (contando la nobleza y el ejército) y seis ministros del gabinete” [3]. La clase alta la formaban cerca del 2 % de la población y el 3 % eran sus agentes: capataces, administradores de sus fincas y comandantes de sus ejércitos privados. El 80 % eran siervos, el 5 % esclavos y 10 % eran monjes pobres que trabajaban como peones para los abades y rezaban. A pesar de la supuesta regla lamaísta de no violencia estos monjes eran azotados continuamente.

Hoy, el actual Dalai Lama se presenta ante el mundo como un hombre sagrado a quien no le interesan las cosas materiales. La realidad es que fue el principal dueño de siervos del Tibet. Según la ley era dueño de todo el país y de sus habitantes. En la practica su familia disponía de 27 fincas, 36 prados, 6.170 siervos y 102 esclavos domésticos.

Las horribles condiciones de vidas de las masas populares
La vida de los siervos tibetanos antes de 1949 era breve y durísima. Tanto los hombres como las mujeres trabajaban en las tareas mas sacrificadas y en el trabajo forzado llamado ulag durante 16 o 18 horas al día.. Debían entregar a los dueños (quienes no trabajaban) el 70 % de la cosecha. No podían usar los mismos asientos, palabras ni utensilios que los dueños. Los castigaban con latigazos si tocaban alguna cosa del propietario. No podían casarse ni salir de una finca sin permiso del amo. Los siervos y las mujeres eran considerados animales parlantes que no tenían derecho a mirar a la cara a los amos. El experto en Tibet A. Tom Grunfeld relata que una hija de los dueños hacia que sus siervos la alzaban para subir y bajar las escaleras [4]. A los esclavos los golpeaban, no les daban comida y los mataban de trabajo. En la capital Lhasa se compraban y vendían niños.

La palabra mujer, kimen, significaba nacido inferior. Las mujeres tenían que rezar “que yo abandone este cuerpo femenino y renazca como varón”. Los jerarcas religiosos les impedían levantar los ojos mas allá de la rodilla de un hombre. Era común quemar a las mujeres por ser “brujas”, a menudo porque practicaban los rituales de la religión bon.Dar a luz gemelos era prueba de que una mujer había copulado con un espíritu malo y en las zonas rurales era frecuente que quemasen a la madre y a los gemelos recién nacidos. Un hombre adinerado podía tener muchas esposas y un noble con poca tierra tenia que compartir una mujer con sus hermanos.

El pueblo sufría constantemente de frío y hambre. Antes de la liberación no había en Tibet ni electricidad ni carreteras ni hospitales ni casi escuelas. Muchos siervos enfermaban a causa de la desnutrición mientras algunos monasterios atesoraban riquezas y quemaban grandes cantidades de alimentos como ofrendas. La mayoría de los recién nacidos morían antes de cumplir un año. La mortalidad infantil era en 1950 del 43 %. La viruela afectaba a una tercera parte de la población y en 1925 exterminó a 7 mil habitantes de Lhasa. La lepra, la tuberculosis, el bocio, el tétanos, la ceguera, las enfermedades venéreas y las ulceras causaban gran mortalidad. La esperanza de vida en 1950 era de 35 años.

Las supersticiones extendidas por los monjes les hacían oponerse a los antibióticos. Les decían a los siervos que las enfermedades y la muerte se debían a los pecados y que la única manera de prevenir las enfermedades era rezar y pagar dinero a los monjes.

Los feudales mantenían al pueblo en la incultura mas completo para mejor someterlo y lavarle el cerebro. En 1951 el 95 % de la población era analfabeta. El lenguaje escrito solo servia para el culto religioso.

El sistema feudal impedía el desarrollo de las fuerzas productivas. No permitía el uso de arados de hierro, extraer carbón, pescar, cazar, ni hacer innovaciones sanitarias de ningún tipo. No había ni comunicaciones ni comercio ni ninguna industria por elemental que fuera. Mil años atrás cuando se introdujo el budismo se calcula que en Tibet vivían 10 millones de personas pero en 1950 solo quedaban dos o tres millones.

¿Cómo llegó el Socialismo a Tibet?
El Partido Comunista de China (PCC) se planteó un problema en relación al Tibet: el tremendo atraso y la dominación feudal hacia imposible el estallido de una rebelión de los siervos sin ayuda exterior. Pero era necesario intervenir en Tibet antes de que se convirtiese en una plaza fuerte de la contrarrevolución desde la que las clases dominantes derrocadas de China, los feudales locales y el imperialismo pusiesen en peligro la joven Republica Popular de China (RPC). Los feudales lamaístas se habían mostrado complacientes con los colonialistas británicos que entraron en Lhasa en 1904 desde la India y con el intento norteamericano de reconocer un Tibet “independiente” en 1949 con un asiento en la o­nU. La practica confirmaría que al igual que en otros lugares, la clase dominante local se aliaria con las fuerzas imperialistas para combatir al enemigo común, la Revolución socialista triunfante.

Los comunistas sabían que la Revolución no se puede exportar a otro país en las bayonetas de un ejército ocupante y es por eso que actuaron con tacto y prudencia hasta crear las condiciones de un movimiento revolucionario bien arraigado en el seno de las masas populares tibetanas. El Ejército Popular de Liberación (EPL), ejército de campesinos revolucionarios forjado en 20 años de combates y dirigido por el PCC, avanzó hacia las llanuras tibetanas en octubre de 1950. En Chambo derroto fácilmente al ejército enviado por los feudales tibetanos pero allí detuvo su marcha y les mandó un mensaje con una propuesta: Si Tibet se integrase en la República Popular de China (RPC) el gobierno de propietarios de siervos (llamado Kashag) podría seguir gobernando durante un tiempo bajo la dirección del gobierno central popular.

Los comunistas no abolirían las practicas feudales ni tomarían medidas en contra de la religión hasta que el pueblo no apoyase los cambios revolucionarios. El EPL protegería las fronteras para evitar una intervención imperialista. El gobierno feudal acepto la propuesta y firmo el “Acuerdo de 17 puntos” que reconocia la soberania china y se aplicaba en las zonas sometidas al Kashag y no en otras zonas tibetanas donde vivía la mitad de la población [5]. El 26 de octubre de 1951 el EPL entro pacíficamente en Lhasa bajo el mando del general Zhang Guojua.

La conspiración contrarrevolucionaria de los nobles lamaístas
Lógicamente los feudales no acogieron con los brazos abiertos a los comunistas sino que empezaron a conspirar para intentar perpetuar su sistema de dominación. Hicieron lo posible por enemistar a sus siervos con el EPL: difundieron rumores de que los comunistas usaban sangre de niños tibetanos como combustible para sus camiones, les acusaba de “matar perros” por eliminar los perros rabiosos que aterrorizaban a la gente,… Ciertos monasterios se convirtieron en centros de la actividad secreta contrarrevolucionaria y en almacenes de armas que la CIA norteamericana enviaba desde la India. La CIA estableció un centro de entrenamiento de agentes tibetanos en el campo Hale de Montanas Rocosas en Colorado por su gran altitud. También fueron entrenados mercenarios tibetanos en bases yankis de Guam y Okinawa [6]. En total los EE.UU. entrenaron militarmente a 1.700 tibetanos en los años 50 y 60.

El EPL tenia ordenes estrictas de respetar a la población, sus cultura y sus creencias incluso sus temores supersticiosos que no podían ser erradicados rápidamente. Los siervos se sorprendieron cuando fueron contratados por un sueldo para construir un camino que conectase Tibet con las provincias centrales. Varios siervos jóvenes fueron animados para educarse en los Institutos para las Minorías Nacionales en las ciudades del este de China y aprender lectura, escritura y contabilidad. Empezaron a llegar mercancías que mejoraron la vida de la población como té y fósforos, se abrieron los primeros teléfonos, telégrafos, emisoras e imprentas y las primeras escuelas. En 1957 6.000 alumnos acudían a 79 escuelas primarias. Los equipos médicos empezaron a tratar y curar a la gente incluidos a los nobles y las mentalidades empezaron a cambiar.

Los terratenientes feudales vieron en peligro su poder y organizaron las primeras rebeliones armadas en 1956. En las zonas en las que no regia el acuerdo de 17 puntos los comunistas animaban a los siervos a dejar de pagar alquiler a los monasterios y a los nobles, lo que exasperaba a estos. En marzo de 1959 se produjo una rebelión en gran escala apoyada por la CIA que envió sus agentes entrenados y lanzó cargamentos de municiones y subametralladoras desde aviones C-130 de la fuerza aérea norteamericana. Los monjes y sus agentes armados atacaron la guarnición del EPL en Lhasa. Los comunistas respondieron no sólo militarmente sino sobre todo políticamente. Mil estudiantes tibetanos volvieron rápidamente de los Institutos para las Minorías Nacionales para participar en una gran campaña de cambios revolucionarios.

La derrota del feudalismo en Tibet
El gobierno del Kashag que había apoyado la rebelión fue disuelto. En todas las regiones se crearon órganos de poder llamados “Oficinas para reprimir la revuelta”. El nuevo gobierno se llamo “comité preparatorio para la región autónoma de Tibet”. Se abolió el ulag, el trabajo forzado, y la servidumbre. Los esclavos de los nobles fueron liberados. Los conspiradores principales fueron arrestados. La mujer fue liberada de la poligamia y la poliandria. Los siervos dejaron de pagar alquiler a los monasterios y la mitad de los mismos tuvieron que cerrar. Los nómadas de un aislado campamento llamado Pala se levantaron en armas contra los partidarios del Dalai Lama [7]. La periodista británica Sara Flounders escribe que “millones de campesinos pobres se movilizaron a para expulsar a los antiguos terratenientes” [8]. Los antiguos siervos recibieron 20 mil escrituras de tierras y ganado, decoradas con banderas rojas y el retrato del presidente Mao.

Tras la derrota de la rebelión, el Dalai Lama número 14, llamado Tenzin Gyatso, huyó al exilio acompañado por 13 mil personas integrantes de la nobleza y el alto clero lamaísta y muchos de sus esclavos, guardias armados y caravanas de mulas cargadas de riquezas. La CIA lo convirtió en un símbolo de la guerra contra la revolución socialista y el PC. El Dalai Lama instaló en la ciudad india de Dharamsala un “gobierno en el exilio”. A partir de 1964 figura en la lista de los asalariados de la CIA que le asignó una cantidad anual de 180 mil dólares en el cuadro de un programa para derribar los regímenes comunistas. Su “gobierno” recibió anualmente 1,7 millones de dólares. En los años 90 sigue recibiendo dinero de la CIA.

Desde entonces este reaccionario sigue teniendo un gran apoyo del lobby antichino norteamericano, de la industria de Hollywood que produce películas de propaganda a su favor [9], de la Fundación Nacional para la Democracia (pantalla de la CIA) que financia el Fondo Tibet, la radio Voz del Tibet y la campaña internacional por el Tibet. En 1987 fue recibido en la comision de “derechos humanos” del senado norteamericano. En agosto de 1999 el Departamento de estado norteamericano organizó su visita a Nueva York.

Los sectores anticomunistas occidentales, como el juez español Garzón, denuncian públicamente a China por el supuesto “genocidio” cometido en Tibet desde 1959. Este “genocidio” aparece en la propaganda antichina pero nadie ha ofrecido la menor prueba. Tales sectores son los que contribuyen a que le sea concedido en 1989 el premio Nóbel “de la paz” [10] que ya poseen conocidos criminales de guerra como Henry Kissinger, Menahem Beguin y Simón Peres.

Aunque el budismo prohíbe matar y toda forma de violencia, el actual Dalai Lama ha apoyado con entusiasmo la guerra de la OTAN contra Yugoslavia de 1999. En ese año se declaró en Santiago de Chile a favor de no perseguir al criminal Augusto Pinochet.

Está perfectamente ubicado en el campo de los explotadores y enemigos del pueblo. Aunque goza de una aureola de santidad y es considerado un dios, no es mas que un instrumento eficaz de la contrarrevolución y el imperialismo. Para ser aceptado por sus aliados ha reformado algunas de las tradiciones mas horribles y ha adoptado el discurso cínico de los “derechos humanos” que también repiten los asesinos de Israel, los militares fascistas colombianos y otros lacayos de los norteamericanos, pero el sistema político que representa es una dictadura religiosa en la que no existen derechos políticos para las mujeres ni para nadie que cuestione su autoridad. Por ejemplo, la secta tibetana de los Shugden formada por cien mil personas exiliadas en la India que no reconocen dicha autoridad es sistemáticamente marginada y perseguida. Muchos occidentales angustiados y desestabilizados por la sociedad burguesa se sienten ilusamente atraídos por el misticismo lamaísta, lo que redunda en beneficio de los buenos negocios de los tibetanos.

Las autoridades chinas le ofrecen abrir el diálogo a cambio de que él reconozca la pertenencia de Tibet a la RPC.

El Tibet hoy
En 1980 el secretario general del PCC Hu Yaobang visitó Lhasa. En septiembre de 1987 se produjo una insurrección de monjes nacionalistas en Lhasa que asaltaron una comisaría de policía. En 1988 hubo al parecer otros estallidos. En la primavera de 1989, en el contexto de un movimiento contrarrevolucionario en toda China apoyado por el imperialismo, se produjo una nueva rebelión en Lhasa que condujo a arrestos y a la proclamación de la ley marcial. En 1996 y 1997 estallaron bombas en Lhasa. La tragedia que han conocido los pueblos de la ex URSS a los que la contrarrevolución capitalista ha arrebatado todos sus derechos y que han sufrido devastadoras guerras civiles (recordemos las guerras de Chechenia, Daguestán, Moldavia, Georgia, Tayikistán, Nagorno-Karabaj,….) fue evitada por la actuación decidida del PCC apoyada por las masas populares.

La acusación de que la RPC obliga a la población a restringir su crecimiento demográfico es negada por los dos antropólogos norteamericanos que hemos citado en la nota a pie de página 6 y que realizaron investigaciones en Tibet en 1985 y 1988 bajo los auspicios de la National Geographic Society [11]. Las mujeres tibetanas no están limitadas a tener un único hijo, como es el caso para la mayoría del pueblo chino.

Tibet es hoy una Región autónoma del Oeste de la RPC que, como toda la parte occidental del país, conoce un menor desarrollo económico y social en comparación con las provincias de la Costa Este. 15 % de la población es pobre pero solo 3 comarcas de la región pertenecen a las 63 mas pobres de la RPC. Un Fondo para el Alivio de la Pobreza en Tibet desarrolla programas anti-pobreza. El gobierno trata de impulsar el progreso económico de dicha Región. En 1967 funcionaban en todo Tibet 67 fábricas; en 1975 250 empresas producían bienes de consumo básicos: ollas a presión, herramientas, pequeñas plantas eléctricas,… . En 1993 había 41.830 pequeños negocios. En Lhasa funcionan hoy varias fabricas (de cerámica, cemento y cerveza) y numerosos talleres (textiles, de muebles, alfombras…).

Se ha construido la vía férrea mas alta del mundo que termina con el tradicional aislamiento tibetano. De 1999 al 2020 se prevé incrementar la producción eléctrica 3 veces y la industrial 14 veces. Internet permite conectar con el mundo a los habitantes de los valles mas apartados ubicado a 4.500 metros de altura. Los militantes comunistas tibetanos son promocionados [12]. . El 80 % de los cuadros dirigentes son tibetanos. La lengua y cultura tibetana disfruta de protección especial. Se intenta impulsar el turismo como fuente de desarrollo económico.. Los campesinos tibetanos, liberados de la servidumbre feudal, desarrollan en régimen de contrato familiar, las parcelas de terreno donde explotan agricultura y ganadería.

El PCC considera con razón que la religión debe someterse al orden social socialista[13] y no ser un ariete para la contrarrevolución y la guerra civil como ha ocurrido en los antiguos países socialistas de los Balcanes, Polonia, el Caúcaso, Afganistán y el Centro de Asia. Es por eso que la religión lamaísta es autorizada y respetada siempre que no se convierta en un foco organizado de lucha contra el orden socialista que por supuesto está asociado con la pertenencia del Tibet a la RPC.

Las mujeres tibetanas gozan de muchos mas derechos que en la India, en Pakistán, en Nepal y en Afganistán y de muchísimos mas derechos que en el viejo Tibet feudal.

Las masas en su conjunto también gozan de mas derechos: en 1999 había 2.632 médicos, 95 hospitales municipales y 770 clínicas. La mortalidad infantil es en 1998 del 3 %. La esperanza de vida es de 65 años. Hay un trabajador sanitario por cada 200 habitantes. En 1997 se inauguro un hospital moderno en Lhasa. La escolarización de los niños llega al 82 % y se hace en chino y tibetano. Ciudadanos chinos de la nacionalidad mayoritaria se han instalado en las ciudades de Tibet y tibetanos emigran a las zonas mas desarrolladas en búsqueda de un mayor bienestar económico.

He visitado una tienda de objetos de arte y decorativos tibetanos en las calles del centro de Changchun, provincia china de Jilin. Pero el Tibet no está “invadido” por 2 millones de colonos han como dice la propaganda antichina. Según el censo de octubre 1995 Tibet tenía 2.389.000 habitantes de los que sólo el 3,3 % era de origen han[14], menos que en 1990 que era el 3,7 % [15]. En 1949 había un 1 % de han. Según un informe del servicio de investigación del Congreso norteamericano la población han en Tibet era en 1989 del 5 % .

Población tibetana (en millones) en base a los censos realizados por la RPC.
1964 1982 1990 1995
Región Autónoma del Tibet 1.209 1.706 2.096 2.389
Población tibetana total 2.501 3.874 4.593

Fuentes:
[1] Serguei Tokarev, Historia de la religión, Editorial Progreso, Moscú, 1990, p.338.

[2] Animales de montaña que parecen vacas peludas.

[3] Han Suyin, Lhasa, the Open City-A Journey to Tibet, Putnam, 1977.

[4] The Making of Modern Tibet, Zed Books, 1987.

[5] Aun hoy la mitad de la población tibetana no vive en el Tibet sino en las provincias de Ganshu, Sicuani y Qinghai.

[6] Chicago Tribune, “La guerra secreta de la CIA en el Tibet”, 25 enero 1997, Newsweek,“La guerra secreta en el techo del mundo”, 16 agosto 1999 que describe la intervención de la CIA en apoyo a los feudales tibetanos de 1957 a 1965.

[7] Según documentan los antropólogos de la Universidad de Cleveland expertos en Tibet Melvyn C. Goldstein y Cynthia M. Beall en su libro Nomads of Western Tibet,1990.

[8] “La CIA y el Dalai Lama”, www.anti-imperialism.net/lai/

[9] Ya en los años 30 produjo “Horizontes perdidos”. En 1997 Martin Scorses dirigio “Kundun” considerada una burda falsificación. La película “Siete años en el Tibet” se basa en el libro del nazi austriaco convencido Heinrich Harrer, asesor personal del Dalai Lama.

[10] Este premio, lejos de ser neutral, es concedido por una fundación privada apoyada por el gobierno noruego que representa los intereses de ciertas grandes industrias, que obtiene grandes beneficios de la venta de armas y de las inversiones en Bolsa y que expresa los intereses del capitalismo occidental. Léase “La otra cara de los Premios Nóbel”, El País, 21 diciembre 2003.

[11] Dossier elaborado por estos científicos de la revista Asian Survey en 1991.

[12] En 1987 el PCC informó que tenía 40 mil militantes en Tibet.

[13] Véase el informe de Jian Zemin en el XVI Congreso del PCC en el 2003,www.china.org.cn.

[14] Han: nacionalidad ampliamente mayoritaria en China.

[15] Beijing Information, 2 septiembre 1996.



--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Huelga de hambre en apoyo a la huelga del SITUAM cumple 48 horas.

Asamblea Estudiantil UAM-I

Al pueblo de México
A las organizaciones sociales
A los trabajadores del SITUAM

Luego de 48 días de huelga del Sindicato independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, y ante la incompetencia, negligencia y falta de voluntad para resolver el conflicto por parte de los funcionarios
de la institución, cuatro trabajadores y tres estudiantes de nuestra Universidad, decidieron estallar una huelga de hambre, como una medida más de presión hacia la incompetente burocracia de la UAM.

La huelga de hambre es una nueva arma de lucha para lograr la
resolución plena de las legítimas demandas del SITUAM.

Te invitamos a que te sumes a este nuevo esfuerzo acudiendi al local del SITUAM, en Tlalpan 1036 (salida del metro Nativitas) .

Así mismo apelamos a tu solidaridad para conseguir algunas cosas que nos hacen falta para sostener la huelga: gasas, alcohol, algodón,cubrebocas,agua Bonafont, miel, toallitas húmedas, dinero para los análisis clínicos (todavía no nos alcanza para hacerlos)y, si alguien pudiera prestar
una SILLA DE RUEDAS, prometemos devolverla en cuánto la huelga termine.

Otra forma en la que pueden apoyar es enviando cartas al Correo Ilustrado de la Jornada, responzabilizando a Javier Melgoza (Secretario General de la UAM) y a José Lema Labadie (Rector Gral.) de la salud física, psicológica y
moral de los compañeros en huelga de hambre.

En cualquier caso, te agradecemos de antemano y te esperamos en el local del SITUAM




--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Dialogando con El Dr. Fernando Pliego sobre el “film” de Mandoki.

Rodolfo Gamiño Muñoz.

Es imposible pensar que una documentación que no es confidencial, que fue generada por la ciudadanía y tiene un carácter público pueda ser un peligro para la estabilidad del país. Cabría entonces preguntar ¿la democracia es un peligro para México?

Dialogando con El Dr. Fernando Pliego sobre el “film” de Mandoki.
Rodolfo Gamiño Muñoz. gibsonrodo@hotmail.com

http://www.letraslibres.com/index.php?sec=22&autor=Fernando%20Pliego%20Carrasco

El “film” de Mandoki no sólo puede ser visto ni reducirse a una simple perspectiva dibujada por Pliego como un complot contra la democracia, el cual es orquestado por un “moribundo” que alcanza a tirar algunas patadillas al aire.

El debate propuesto por el Dr. Pliego puede políticamente ser llevado a otras latitudes, que explicarían de forma (eso sí menos amable para tímpanos y pupilas delicadas) la aparición de películas con estos contenidos y los conflictos políticos que alientan formas “poco peculiar de ver y proyectar la vida y la política de México”

El Dr. Fernando Pliego argumentó (y le otorgo razón) que la película de Mandoki no es más que “verdad a medias que no pueden fundamentarse” y que es una “presentación de información parcial, sesgada y con fines de manipulación política.”

Otorgo la razón porque estas aseveraciones son las herramientas desde las cuales se pueden ampliar sus argumentos a conceptos políticamente más importantes para la democracia en México y con mayor que peso que un “filme” y la especulación de algunos intelectuales de encontrar en ese arte una guerra contra la legitimidad de Felipe Calderón ¿bien o mal ganada?. Estos elementos son la Transparencia-Rendición de Cuentas y su relación con las instituciones en México.

Estos nobles propósitos legales han sido distorsionados operativamente en México, ya que existe una desvinculación entre un término y otro, se ha entendido que transparentar es rendir cuentas. Ha sido utilizada como un fin en sí mismo y no como un medio para llegar a la rendición de cuentas democrática.

En cuanto al fenómeno electoral del año 2006 la dichosa Ley de Transparencia fue parcial y de baja calidad ante la incertidumbre y opacidad, pues la información otorgada por el Tribunal Electoral, IFE e IFAI consistió en paupérrimas prebendas a un grueso sector social que pugnaba por transparentar y rendir cuentas de un proceso electoral para ellos opaco.

La respuesta de estos organismos fue muy sencilla, la negación. Argumentaron que abrir todas las urnas y contar voto por voto era peligroso para la estabilidad nacional. ¿Cómo puede entonces percibir la sociedad a esos organismos que convenientemente redujeron su capacidad legal, jurídica y constitucional? ¿Acaso esa petición era antidemocrática?

Es imposible pensar que una documentación que no es confidencial, que fue generada por la ciudadanía y tiene un carácter público pueda ser un peligro para la estabilidad del país. Cabría entonces preguntar ¿la democracia es un peligro para México?

Ahí radica la atrofia en la aplicación de esta Ley ya que parece estas supeditada a los conflictos de interés. Aquellos que presentan a las instituciones como antifuncionales y alejadas del servicio ciudadano.

Es pertinente ver entonces que las líneas generales de la película más allá de politizarse banalmente son una llamada de atención e invitan a tomar encuenta asuntos que podrían ser cruciales para la (real) consolidación democrática en México.



--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Petróleo: el significado geopolítico y geoeconómico de cruzar la barrera de los 100 dólares por barril

Michael T. Klare

""El precio del petróleo bate otra marca" serán un lugar común por mucho tiempo. Acaso la única buena nueva de todo eso venga de pararse a pensar cuán mala es realmente la nueva. Tarde o temprano, los crecientes costos energéticos terminarán por precipitar a los EEUU y a las demás naciones consumidoras de petróleo en una profunda recesión, deprimiendo por esa vía la demanda y trayendo, verosímilmente, consigo una bajada de los precios de la energía. Mas no es éste el camino que fuera nadie a elegir voluntariamente para abaratar precios."

El lunes 3 de marzo, el precio del crudo alcanzó los $103.95 por barril en el Mercantile Exchange de Nueva York, rebasando el registro alcanzado hace cerca de 30 años, durante otro momento de caos en Oriente Medio. Esta nueva marca, ¿quedará en los anales de la historia mundial como un momento decisivo, o será olvidada a medida que los precios caigan, como ocurrió luego del pico alcanzado en abril de 1980?

Cuando se traza el gráfico de la evolución temporal del costo del petróleo, la crisis petrolífera de 1980 –desencadenada por la revolución iraní del Ayatollah Jomeini— se destaca como un pico descollante en esa curva de precios. Pero, antes y después de ese momento, los suministros petrolíferos se revelaban ampliamente suficientes para subvenir a la creciente demanda mundial, en parte porque los saudíes y otros grandes productores eran capaces de compensar la caída de la producción iraní. Lo que hicieron fue simplemente incrementar substancialmente su producción, inyectando un excedente de petróleo en el mercado mundial. Ayudados por la explotación de nuevos campos en Alaska y en el Mar del Norte, los precios se desplomaron y se mantuvieron bajos durante la década de los 90 (salvo en el breve pico que siguió a la invasión de Kuwait en agosto de 1990).

Nada parecido es probable que vaya a ocurrir ahora. No se ve un fácil solución de este tipo para el actual incremento de precios, que ha disparado los costes del crudo un 74% en el último año. Por lo pronto, no nos enfrentamos a un pico repentino, sino a los resultados de una subida paulatina e ininterrumpida que, comenzada en 2002, no muestra signos de detenerse. Ni puede tampoco atribuirse esa subida a un único factor desbaratador del negocio energético o de la política mundial. Es más bien el producto de múltiples factores, todos endémicos de la producción energética y todos característicos de nuestro tiempo. No hay perspectivas de que vayan a desaparecer en breve plazo.

Tres factores son, en particular, responsables del actual incremento: la intensa concurrencia por el petróleo entre las viejas potencias industriales y las emergentes economías dinámicas de China e India; la incapacidad de la industria energética mundial para aumentar los suministros conforme a la creciente demanda; y la intensa inestabilidad en las regiones de mayor producción petrolífera.

Un tsunami de necesidades energéticas

El crucial papel desempeñado en el mercado energético mundial por las dinámicas economías en desarrollo en Asia era ya evidente al romper el siglo XXI. Con sus formidables tasas de crecimiento, esos países deben disponer de más petróleo (y de otras formas de energía) para alimentar sus industrias en expansión y satisfacer las aspiraciones de sus ascendentes clases medias. De acuerdo con el U.S. Department of Energy (DoE), la demanda petrolífera conjunta de China e India, que llegaba ya 8,9 millones de barriles diarios en 2004, llegará a los 12,1 millones de barriles en 2010 y a 15,5 millones de barriles en 2020. Son incrementos desapoderados. Y si incluimos las anticipaciones del consumo brasileño, mexicano, surcoreano y el de otras naciones en rápida industrialización, la demanda procedente del mundo en desarrollo realmente se disparará.

A ese tsunami de nuevas necesidades energéticas hay que añadir un ya de por sí elevado nivel de consumo por parte de las potencias industriales maduradas, encabezadas por EEUU, la UE y Japón. No hay indicios de que eso vaya a moderarse, lo que significa que nos enfrentamos a un incremento sin precedentes de la demanda total de petróleo. De acuerdo con el DoE, el consumo petrolífero conjunto, que alcanzó los 83,7 millones de barriles diarios en 2006, llegará a los 90,7 millones de barriles en 2010 y a 103,7 millones en 2020. Estamos hablando de un incremento de 20 millones de barriles por día en sólo 15 años. Para lograrlo, se precisaría de un esfuerzo ciclópeo, increíblemente costoso, por parte de las más grandes compañías petroleras del mundo (y de sus prestamistas, y de sus respaldos gubernamentales), y aun así, podría resultar en vano.

Los consumidores estadounidenses, que se enfrentan al infierno de los precios disparados en las gasolineras, se ven ahora, además, perjudicados por el hecho de que el grueso de las transacciones petrolíferas se desarrollan en dólares. Dado el declinante valor del dólar en relación con otras monedas, acabamos pagando más por barril que lo competidores que pueden convertir en dólares sus euros, yenes u otras monedas fuertes antes de concurrir con nosotros en el mercado energético internacional. Los inversores globales, percatados de esa tendencia, o se deshacen de sus dólares en favor de otras divisas o compran futuros petrolíferos, lo que no hace sino redundar en la caída de la moneda estadounidense y en el incremento del precio del crudo.

Un mundo petrolífero duro

Tras la disparada demanda, anda desde luego al acecho otra crisis: la crisis de producción. La industria energética se halla ahora en un difícil proceso de transición entre un mundo de fáciles suministros petrolíferos a un mundo con condiciones petrolíferas muy duras. Desde hace mucho nos familiarizamos con esos suministros de "petróleo fácil": reservas petrolíferas gigantescas enclavadas en países estables y amigables que proporcionaron el grueso del petróleo mundial durante los años constitutivos de la Era del Petróleo que van desde fines del siglo XIX hasta el embargo petrolífero árabe de 1973.

Esas enormes reservas incluían Ghawar en la Arabia saudita, Burgan en Kuwait y Cantarell en México; unas campos petrolíferos de monstruosas dimensiones, capaces de producir diariamente centenares de miles y aun millones de barriles de crudo. Sin embargo, el último cuarto de siglo prácticamente no se han descubierto campos de esas dimensiones. Por consecuencia, el mundo se ha hecho más y más dependiente de campos petrolíferos más pequeños, a menudo localizados en emplazamientos remotos y poco a propósito, cuyo desarrollo e inclusión en la red petrolífera precisa de inversiones mucho mayores. También eso cuenta en el precio del petróleo.

Tómese, a modo de ilustración de esa tendencia, el caso de Kashagan, un gigantesco campo petrolífero descubierto en 2000 en la zona kazajstánica del Mar Caspio. Es el mayor descubrimiento hecho en todo el mundo en los últimos 40 años. Aunque dispone de significativas reservas de petróleo y de gas, el campo plantea desafíos desapoderados al consorcio internacional de compañías petrolíferas que tratan de desarrollarlo. Contiene, por ejemplo, elevadas concentraciones del venenoso gas hidrosulfúrico, que hacen prácticamente imposible el uso de la tecnología productiva convencional (y por lo mismo, más barata). Los costos de desarrollo para llevar el campo a la red se han disparado desde los inicialmente estimados 57 mil millones de dólares hasta los actuales 135 mil millones, y no se ve fin a ese incremento. Entretanto, la fecha prevista para el inicio de la producción en Kasagan no ha dejado de retrasarse. Prevista su inclusión en la red petrolífera mundial para 2005, ahora se habla de 2011, como pronto. Lo que, a su vez, ha llevado a un frustrado gobierno kazjano a exigir que la compañía energética de titularidad pública KazMunaiGaz tenga una participación mayor en el consorcio que opera en el campo.

El grueso de los otros grandes descubrimientos de los últimos años –el campo "Jack" en aguas profundas del Golfo de México, el campo Doba en el Chad, los campos circundantes a la Isla rusa de Shakalin y el campo Tupi en las profundidades del Atlántico brasileño— presentan características similares. O están en enclaves muy remotos y de difícil desarrollo, o entrañan relaciones problemáticas con gobiernos poco fiables, o, peor aún, combinan de una u otra forma ambos inconvenientes. Pueden ustedes hacer los fáciles cálculos oportunos en lo tocante a los costes futuros de la producción petrolífera en esos emplazamientos.

He aquí, pues, la mala noticia para los consumidores en los surtidores de gasolina: la incapacidad de la industria energética mundial para acomodarse a la creciente demanda se acentuará con toda probabilidad más y más en los años venideros, a medida que el mundo alcance el máximo de producción petrolífera diaria sostenible y comience lo que casi todos los expertos coinciden en pronosticar como un declive irreversible. Nadie puede estar seguro del momento en que eso llegará, pero un creciente coro de especialistas cree que nos estamos acercando cada vez más a ese momento de "pico de producción petrolífera": algunos especialistas estiman que podría darse muy pronto, entre 2010 y 2012.

El petróleo como generador de conflictos

No se olvide que, a fin de cuentas, el equivalente de la Revolución iraní de 1980 sigue con nosotros. Las regiones petrolíferas centrales del planeta están en una situación de crisis crecientemente agravada, y el precio del petróleo se ve regularmente presionado al alza por esa crisis. Irak, que dispone de las segundas reservas petrolíferas más importantes del mundo, está trastornado por la guerra. Nigeria, un importante suministrador de EEUU y de Europa, ha experimentado recientemente una significativa reducción en su producción debido a la violencia étnica que azota a la rica región petrolífera del delta del Níger. La producción venezolana ha caído porque se purgó de la compañía petrolífera de titularidad estatal PdVSA a muchos tecnócratas anti-Chávez. La producción de Irán ha sufrido como consecuencia de las sanciones económicas impuestas por EEUU. La violencia política, la corrupción y la interferencia estatal en el sector energético han llevado también a una menguada producción en el Chad, México, Rusia y Sudán.

En otro tiempo, los mayores productores petrolíferos del mundo pudieron compensar un desplome de la producción en alguna región recurriendo drásticamente a la capacidad "ahorrada" (de reserva) a su disposición. Eso fue fundamental en 1990, tras la invasión iraquí de Kuwait, y, de nuevo, en 2001, tras los ataques del 11 de septiembre. En ambas ocasiones, la Arabia saudita simplemente subió la producción, añadiendo centenares de miles de barriles diarios de sus reservas de ahorro, evitando por esa vía una catastrófica crisis energética en EEUU. Pero los saudíes y otros miembros de la OPEP ya no disponen de unas reservas significativas de ahorro. Están bombeando todo el petróleo de que son capaces para beneficiarse del actual incremento de precios. Por eso cualquier caída inopinada de la producción en regiones conflictivas se traduce inmediatamente en un incremento de precios.

¿Se puede esperar que los niveles de conflicto en las zonas productoras de petróleo acaben por remitir, trayendo eso consigo una bajada de precios? Desgraciadamente, no es una perspectiva realista, porque la producción petrolífera misma actúa cada vez más como acicate de conflictos. Aunque la extracción de petróleo genera una enorme riqueza para las elites privilegiadas, en muchos países deja a los demás, normalmente de otras identidades étnicas o religiosas, con pocos beneficios procedentes de un recurso que, sin embargo, tienen a la vista. Piénsese en la región del Delta del Níger, en donde las minorías étnicas siguen combatiendo por obtener una mayor participación en unos beneficios petrolíferos históricamente monopolizados por unas elites radicadas en la lejana capital nacional, Abuja. Análogamente, los kurdos en Irak siguen combatiendo por hacerse con el control de los beneficios petrolíferos generados por los gigantescos campos petrolíferos emplazados en las zonas de ese país devastado por la guerra que ellos consideran suyas. Se corre así, señaladamente, el riesgo de que la ciudad petrolífera de Kirkuk termine por convertirse en un campo de batalla.

Aunque nadie puede predecir exactamente dónde estallarán los próximos conflictos por la distribución de los beneficios petrolíferos o por el control de campos petrolíferos valiosos, se puede predecir sin avilantez que esos conflictos seguirán siendo un elemento inevitable –e inevitablemente disparador de los precios— del paisaje político global. No es sólo que ahora la inestabilidad sea la norma; el inevitable corolario es su difusión por todas esas regiones y el alza de los precios del petróleo.

Un "lunes negro" energético

El fondo: los precios del crudo son ahora altos no, como en 1980, debido a una interrupción temporal del flujo global de petróleo, sino por razones sistémicas que, si acaso, habrán de agravarse con el tiempo. Eso quiere decir que los titulares con la frase: "El precio del petróleo bate otra marca" serán un lugar común por mucho tiempo. Acaso la única buena nueva de todo eso venga de pararse a pensar cuán mala es realmente la nueva. Tarde o temprano, los crecientes costos energéticos terminarán por precipitar a los EEUU y a las demás naciones consumidoras de petróleo en una profunda recesión, deprimiendo por esa vía la demanda y trayendo, verosímilmente, consigo una bajada de los precios de la energía. Mas no es éste el camino que fuera nadie a elegir voluntariamente para abaratar precios.

¿Cuáles serán, pues, las gravosas consecuencias de unos precios energéticos más elevados? Para el consumidor estadounidense corriente y moliente la respuesta es tan simple como desoladora: una calidad de vida menguante, a medida que desaparecen los gastos discrecionales ante los crecientes costes del transporte, la calefacción y la electricidad, por no hablar de elementos básicos como la comida (para la cual, desde los fertilizantes hasta el empaquetamiento, el petróleo es una necesidad). Para los pobres y los ancianos, las implicaciones son terriblemente acuciantes: en algunos casos, no ofrece duda, les significará tener que elegir entre la calefacción en invierno, una alimentación adecuada y la asistencia médica.

Están, por último, las implicaciones para el conjunto de los EEUU. Puesto que dependen del petróleo en cerca del 40% de su suministro energético total, y puesto que aproximadamente dos tercios de su crudo son importados, el país se verá forzado a dedicar una parte cada vez mayor de su riqueza nacional a las importaciones energéticas. Si el petróleo se mantiene en, o sube por encima de los 100 dólares por barril en 2008, y si, como se espera, los EEUU importan unos 4,75 mil millones de barriles, el drenaje neto de dólares será probablemente del orden de los 475 mil millones de dólares. Esa partida será la que más contribuya al déficit de la balanza de pagos estadounidense, y seguramente acabará siendo un factor de peso en la continuada erosión del dólar.

Los principales receptores de petrodólares –los mayores estados productores de petróleo del Golfo Pérsico, la antigua Unión Soviética y América Latina— se servirán sin duda de su riqueza acumulada para hacerse con buenos pedazos de activos estadounidenses o, como en el caso de la Venezuela de Hugo Chávez o de los príncipes sauditas, para perseguir objetivos políticos incompatibles con la política exterior norteamericana. Su jactanciosamente proclamada condición de "única superpotencia del mundo" se irá revelando efímera, medida que nuevas "super-petropotencias" –un neologismo acuñado por el Senador por Indiana Richard Lugar— vengan a imperar sobre el paisaje político.

Así pues, en resolución, aunque el 3 de marzo pasado ocupó brevemente los titulares, puede que acabe siendo recordado como el verdadero "lunes negro" del nuevo siglo, como el momento en que los costes energéticos se convirtieron en el factor decisivo de la balanza del poder económico global.


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Sobre cómplices y cipayos

Carlos Fazio

"Con el linchamiento mediático y la criminalización de Lucía Morett y sus compañeros asesinados –bajo el silencio cómplice de Felipe Calderón, socio político e ideológico de Bush y Uribe–, y mediante la fabricación de los presuntos nexos estudiantes de la UNAM-FARC-Círculos Bolivarianos-EPR-narcoguerrilla, la prensa clasista abona el aterrizaje del Plan México, funcional a Estados Unidos para consolidar un bloque militarizado de Canadá hasta Colombia. Con un agregado: la militarización del país y la privatización de Pemex son las dos caras de una misma moneda. Las armas para la represión permitirán al clan Bush y sus compinches apropiarse del “tesoro escondido” en las aguas del Golfo y en todo México."

Uno. El asesinato selectivo de Raúl Reyes, principal negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue una acción planificada al detalle por los gobiernos de George W. Bush y Álvaro Uribe, en el contexto de una vasta operación de guerra sicológica inscrita en el Plan Colombia y desarrollada en dos tiempos y varios escenarios.

No fue una “persecución en caliente” ni una acción militar de legítima defensa. Las ejecuciones de Reyes y sus compañeros, incluidos cuatro estudiantes mexicanos, no se produjeron en combate. Cuando la aviación del eje Washington-Bogotá bombardeó el campamento, Reyes y sus acompañentes dormían. Se trató de un golpe quirúrgico, de un asesinato selectivo como los que suelen realizar la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y el Mossad israelí al margen del derecho internacional. Varios malheridos recibieron tiros de gracia. Fue, pues, una masacre, un acto genocida.

Más allá del necrofílico show mediático con fines diversionistas montado por Uribe y el Pentágono, Colombia violó el espacio aéreo y el territorio de Ecuador de manera deliberada. A través del cipayo Uribe, la administración de Bush ha decidido dar visibilidad a su doctrina de guerra preventiva en el hemisferio. Washington ha convertido a Colombia en su portaviones terrestre en el corazón de América del Sur, en su nuevo enclave político-militar en la subregión. Junto con Israel y Egipto, Colombia es el país que recibe más ayuda militar estadunidense.

En los últimos siete años, a un costo de más de 6 mil millones de dólares, Washington ha venido militarizando Colombia, brindado entrenamiento especializado a sus fuerzas armadas (200 mil hombres) y policiales (30 mil), y dotándola de un sofisticado equipo bélico (armamento, helicópteros Black Hawk, una red de siete radares), lo que ha sido complementado con la presencia in situ de mil 500 asesores y fuerzas de elite de la CIA y el Pentágono; docenas de comandos e instructores israelíes, y la subcontratación de corporaciones privadas de seguridad, como DynCorp y TRW, que, entre otras labores, se encargan de producir información de inteligencia. Lo que ha llevado a una mercenarización o tercerización del conflicto interno colombiano. A lo que se suma el uso del paramilitarismo, bajo control del Ejército gubernamental.

Dos. En forma paralela y, como parte de la misma estrategia, el eje Washington-Bogotá montó un verdadero circo mediático, recurriendo a los clásicos trucos sucios de las acciones encubiertas y la propaganda de guerra, para presentar al país agresor como víctima e intentar involucrar a diferentes actores regionales con las FARC.

Escudados en la “seguridad nacional”, durante los conflictos bélicos los gobiernos mienten, tergiversan los datos y calumnian al enemigo, queriendo hacer pasar por información objetiva lo que en realidad es propaganda y/o acciones de guerra sicológica. Para construir la “verdad oficial” se utilizan genéricamente tres tipos de propaganda: blanca, gris o negra.

La propaganda negra es aquella que aduce otra fuente y no la verdadera. Afirma algo que no es posible corroborar con certeza y de esa manera la “información” (propaganda) queda plantada como si fuera una “noticia”. Para encubrir su origen y sus intenciones se la rodea de ambigüedades, secretos y misterios. Verbigracia, la laptop de Reyes.

La guerra sicológica utiliza una caracterización simplista y maniquea (negro/blanco, terrorismo/democracia) para estereotipar al enemigo y aislarlo, recurso efectivo en una “opinión pública” que ha sido religiosamente adoctrinada sobre el bien y el mal desde la cuna. Al utilizar el mito de la guerra, el propagandista busca satanizar al adversario, arrancarle todo viso de humanidad y cosificarlo, de tal modo que eliminarlo no equivalga a cometer un asesinato.

Tres. En la segunda fase de la agresión militar extraterritorial quedó exhibido, una vez más, el papel colaboracionista de los grandes medios electrónicos e impresos de la región, con las operaciones subversivas de Estados Unidos. En la coyuntura, destaca el papel jugado por los diarios afiliados a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), primer eslabón creado y financiado por la CIA a finales de la Segunda Guerra Mundial para homogeneizar a la opinión pública de las Américas.

De origen panamericanista y permeada por el espíritu de Coolidge –el presidente de Estados Unidos que en los años 20 del siglo pasado envió los marines a Nicaragua para aplastar a Sandino y a Sacco y Vanzetti a la silla eléctrica–, durante la guerra fría la SIP fue utilizada por Washington para convertir a la “prensa libre” en ecos metálicos de la voz del norte; en mera repetidora de información tergiversada o inventada por la CIA y distribuida por la Agencia de Información al Público de Estados Unidos (USIA). Washington proporcionaba los argumentos y los medios, y los grandes diarios, como ocurre hoy, prestaban sus nombres.

En nuestros días ha sido vergonzoso el papel colaboracionista de varios diarios y comentaristas mexicanos que han seguido al pie de la letra el guión del eje Washington-Bogotá. Con el linchamiento mediático y la criminalización de Lucía Morett y sus compañeros asesinados –bajo el silencio cómplice de Felipe Calderón, socio político e ideológico de Bush y Uribe–, y mediante la fabricación de los presuntos nexos estudiantes de la UNAM-FARC-Círculos Bolivarianos-EPR-narcoguerrilla, la prensa clasista abona el aterrizaje del Plan México, funcional a Estados Unidos para consolidar un bloque militarizado de Canadá hasta Colombia. Con un agregado: la militarización del país y la privatización de Pemex son las dos caras de una misma moneda. Las armas para la represión permitirán al clan Bush y sus compinches apropiarse del “tesoro escondido” en las aguas del Golfo y en todo México.



--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Sábado 5 de abril: Concentración contra la criminalización de los Movimientos Sociales


La Haine - Madrid

La Coordinadora Antifascista de Madrid responde a la solicitud de ilegalización del sindicato ultraderechista Manos Limpias y convoca una concentración para el próximo sábado 5 de abril a las 18:00h en Tirso de Molina, con el lema "Contra la criminalización de los movimientos sociales. Construyendo organización popular".

Construyendo organización popular
Sábado 5 de abril de 2008 a las 18:00h
Plaza de Tirso de Molina. Metro Tirso de Molina
Convoca: Coordinadora Antifascista de Madrid

CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
CONSTRUYENDO ORGANIZACIÓN POPULAR

"Cuando los nazis vinieron a buscar a los judíos, guardé silencio, porque yo no era judío. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los comunistas, no protesté, porque yo no era comunista. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no dije nada, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar." Martin Niemöller

Martin Niemöller fue un pastor protestante que en un inicio fue el niño mimado de la prensa nazi y de Hitler. Cuándo se negó a la unificación de la las iglesias en la "Iglesia del Reich" fue encarcelado hasta el final de la II Guerra Mundial. Pasó de nazi a recluso. Nunca se solidarizó con nadie y acabó viéndose liberado por la solidaridad de países extranjeros. Con este sencillo ejemplo histórico podemos ver cómo los burgueses protegen sus intereses a toda costa aplastando, si es necesario, a los que una vez fueron sus aliados.

El "Sindicato Colectivo de Funcionarios Públicos Manos Limpias" ha pedido la ilegalización de la Coordinadora Antifascista de Madrid argumentando que desde la propia Coordinadora se "ha promovido una serie de actos vandálicos e ilegales". Este circo mediático ya empezó antes en un artículo de "investigación" realizado por la revista Interviú en la que un tal Chicote ponía en el punto de mira a la Coordinadora Antifascista y a colectivos integrantes de la misma. Esta práctica se lleva ejecutando desde hace mucho. El Poder prepara las mentes de la sociedad para un "ataque preventivo". Pudimos ver en la Guerra de Irak cómo desde la prensa se nos bombardeó primero al pueblo, sobre todo al norteamericano, con un montón de noticias que advertían de un inminente peligro. Posteriormente se inició una guerra para proteger los privilegios imperialistas de las multinacionales petrolíferas. Aquí vemos de nuevo lo mismo. Ya llevan dos artículos en menos de un mes publicados en la prensa burguesa atacando a las posturas "antisistema" –término curioso pues lo que queremos es un sistema distinto, un cambio social– promoviendo su ilegalización. Preparan la mente para que cuando se lleve a cabo la ilegalización el tema esté tan trillado que a nadie le extrañe. Pero no lograrán callarnos. La postura de la Coordinadora Antifascista ha sido la de frente al fascismo y al capitalismo: Organización, hacer un llamamiento en contra del pasotismo y del oportunismo, fomentar la unión de la clase obrera para lograr su emancipación.

Amnistía Internacional en su informe de 2006 sobre agresiones a los derechos humanos denuncia que ha tenido noticias de tortura y malos tratos en el Estado español y alerta además sobre las penurias de los inmigrantes y los solicitantes de asilo. Este informe también se apoya en una investigación de SOS Racismo en la que se dice que en uno de cada tres casos de violencia racista los responsables eran funcionarios del Estado "encargados de hacer cumplir la ley".

El 29 de febrero de 2008 el partido nazi Nación y Revolución convocó un acto racista en un barrio de tradición obrera y multirracial como es la plaza de Tirso de Molina que a su vez fue permitido por la Junta Electoral; vemos con quién está el poder institucional. El sentimiento antifascista floreciente en la sociedad salió a la calle a protestar contra este ataque a l@s trabajadores y l@s inmigrantes. Durante esta protesta un joven antifascista perdió un ojo debido a un disparo a la cara con un bote de humo efectuado por la policía. Lo ocurrido el día señalado fue culpa de los que permiten (Junta Electoral y Delegación de Gobierno) y amparan (Fuerzas de Seguridad del Estado) las manifestaciones racistas y fascistas en barrios obreros y multirraciales. De los que quieren en vez de evolucionar hacia una sociedad multicultural, abierta y combativa involucionar hacia una sociedad piramidal y adormecida. Los vecinos y las vecinas de Lavapiés y l@s antifascistas del resto de Madrid lo único que hicieron fue defender su barrio de un ataque xenófobo y racista. No nos extraña que la juventud insumisa salga a la calle a luchar contra la presencia neonazi que las autoridades permiten impunemente.

Hace apenas cuatro meses, el pasado 11 de Noviembre el partido nazi Democracia Nacional convocaba una manifestación en Usera, otro barrio obrero y multirracial. A esta cita, pero con carácter de protesta pacífica antifascista, acudían vecinos del barrio y del resto de la Comunidad de Madrid. A manos de un cobarde miembro de las Fuerzas Armadas Españolas perdimos a un compañero. El "Sindicato Colectivo de Funcionarios Públicos Manos Limpias" conoce perfectamente estos hechos, los conoce, no los ha denunciado y no ha pedido la ilegalización de ningún partido fascista. Demostrando de qué lado tira de la cuerda, Miguel Bernard Remón, Secretario General de este sindicato, lo que no cuenta es que no tiene representación en ningún centro de trabajo al que se presenta. De lo que tampoco informa es que él fue vicepresidente de Fuerza Nueva y del Frente Nacional de Blas Piñar, que tras su derrota electoral, pues no consiguió ninguna representación, fundó este sindicato fantasma en 1995. Parece ser que era necesario cambiar de estrategia para defender unos intereses ultraderechistas. Han pasado trece años desde que esto ocurrió y le han dado para mucho, podemos encontrar diversas denuncias como a la plataforma Nunca Mais, a los trabajadores de Sintel y a los trabajadores de metro durante su huelga. Como vemos Miguel Bernard Remón lo único que pretende es guardar el orden público, que para él es muy similar al que había durante el fascismo de Franco a golpe de palizas, pistola y garrote vil, no hay más que ver, como hemos citado antes, de qué partidos ha sido directivo. Es curioso ver como este sindicato presenta denuncias pero cómo no lucha contra la privatización del sector público, y eso que es un sindicato de funcionarios...

Los residuos del franquismo utilizan las leyes actuales con la intención de saltar a la palestra, pidiendo ilegalizaciones a diestro y siniestro, exigiendo a la justicia capitalista mano dura para mantener el orden público. Una justicia capitalista cuya forma de "velar por la seguridad ciudadana" es, como queda patente en el informe de Amnistía Internacional, vejar y torturar en sus comisarías, centros de internamiento de inmigrantes y cárceles. Hablan de orden público, pero no especifican a qué orden se refieren. Está claro que el orden que buscan es el del trabajador produciendo en su puesto de trabajo precario, el inmigrante criminalizado, la mujer en casa limpiando y callada, aumentando y criando la prole; las calles llenas de consumismo salvaje, pero vacías de actividad política pensante. Un orden público que siga la pirámide de la estructura capitalista en la que nosotros y nosotras los trabajadores y las trabajadoras estemos en la base sujetando el sistema y en la cúspide quede ese pequeño grupo de oligopolios imperialistas que desde sus cómodos sillones y lujosas mansiones seguirán gobernando el mundo y guardando sus privilegios usando de títeres a los elementos intermedios de la pirámide como son los políticos burgueses, los pequeños y medianos empresarios, las fuerzas represivas y los fascistas. Contra su orden público nosotros y nosotras oponemos una sociedad sin clases. Dónde no haya explotadores ni explotados, un sistema no patriarcal, sin ninguna pirámide. Un modelo social donde quepamos todos y todas y seamos realmente iguales sin privilegios clasistas. Se ve de nuevo la unión entre Estado-Burguesía-Fascismo. Nos quieren engañar. El fascismo tiene diversas caras. Los nazis en las calles seguirán golpeando, la Policía y el Estado seguirán amparándoles y la burguesía seguirá esclavizando a través del trabajo asalariado y cada vez que una cabeza discordante alce la voz será atacada. Por eso debemos todos y todas alzar la voz juntos, unirnos trabajadores y trabajadoras, inmigrantes, jóvenes, mayores, unirnos para con una sola voz, un solo sentimiento de clase luchar y seguir luchando como se ha hecho desde el inicio del movimiento obrero en el siglo XIX hasta hoy y así continuar esta lucha contra la explotación que además de justa es necesaria.

En Madrid una vez se gritó "No Pasarán" y hoy la consigna es "No lo conseguirán, Resistencia". Frente al fascismo ni un paso atrás. Seguimos en la lucha.

NAZIS FUERA DE NUESTROS BARRIOS
SIN PARAR, HASTA LA VICTORIA

COORDINADORA ANTIFASCISTA DE MADRID


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Entre Bimbo y las FARC

Carlos Martínez García
la jornada

Mala metodología, y peor ideología, es hacer normativa la experiencia personal. De nueva cuenta se han desatado los expertos súbitos en un tema informativo, quienes sentencian sin pruebas y hacen generalizaciones para descalificar a una institución educativa, la UNAM, mucho más compleja que los esquemas reduccionistas hechos por aquellos pretendidos eruditos.

En el asunto de estudiantes unamitas presentes en un campamento de las FARC-EP en territorio ecuatoriano, y bombardeado por comandos del ejército colombiano, han salido varios críticos a señalar lo ominoso de que en Ciudad Universitaria existan reductos ultras que simpatizan con la organización guerrillera. Al respecto quiero dejar claro que no comparto en absoluto la causa de las armas, soy decidido partidario de los medios pacíficos y democráticos para transformar a las sociedades. Dicho esto me parece necesario hacer un ejercicio reflexivo sobre las razones de que un muy reducido grupo, comparado con los miles que conforman la comunidad de la UNAM, decida embarcarse en apoyar causas como las que dicen representar las FARC. Sobre todo cuando ha quedado claro que tal grupo recurre a formas de lucha más cercanas a lo delictivo que a la búsqueda de justicia social.

Los salmistas de la libre empresa han aprovechado el incidente mencionado para descalificar tajantemente el estudio que de disciplinas humanísticas se realiza en la UNAM, particularmente en la Facultad de Filosofía y Letras. Tomo el caso del columnista de negocios Carlos Mota, de Milenio, como ejemplo de epítetos lanzados sin bases más allá de sus pareceres. En su escrito “¿Quién quiere estudiar filosofía en la UNAM?” (Milenio Diario, 6/3/08) empieza por preguntar si los egresados de Filosofía y Letras o de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM podrían ser contratados en empresas como Unilever, Nokia, Sony o Cemex. Primera anomalía: según el pontificador, si los egresados de las facultades citadas no anhelan laborar o no son contratados por los conglomerados empresariales que él dice, entonces, automáticamente son sospechosos o fracasados dignos de consideración. Pero no mucha, porque todavía no cotiza en la Bolsa. All you need is a job, but only in the top ten companies.

Acto seguido universaliza su vasta experiencia compartiendo su sabiduría en los recintos de la máxima casa de estudios: “Durante la única conferencia que dicté en uno de los auditorios de la UNAM, años atrás, recuerdo que los estudiantes me escuchaban con cara de no entiendo nada, como si les estuviera hablando de otro planeta. Yo les hablaba de liderazgo empresarial, y les puse ejemplos de Bimbo o Sabritas. Yo he dado clases por años, y no tengo problema para comunicarme en un lenguaje claro con quien no domina la materia de negocios. El problema estaba del otro lado”. Conclusión ontológica: si no tienes como aspiración de vida seguir el modelo de liderazgo del gurú Mota, acude a un sicoanalista para que te ayude a enderezar tu existencia. To be or not to be in Bimbo or Sabritas, that is the question.

Los paradigmas de Carlos Mota, Bimbo y Sabritas, son muestras que debería sacar a relucir con más cuidado. En el primer caso nada más recordamos que fue el propietario del Osito Bimbo, Lorenzo Servitje, quien en 1997 recurrió al chantaje de cancelar publicidad de su empresa a Canal 40 si éste transmitía un programa –hoy punto de referencia para el periodismo de investigación televisivo– en el que se denunciaba la pederastia del fundador de los Legionarios de Cristo: el padre Marcial Maciel. ¡Viva la libertad de empresa, pero no la libertad de expresión! Católico ultraconservador, los dineros de Lorenzo Servitje han financiado proyectos de altos clérigos y organizaciones católicas que buscan revertir la historia y quitarle el carácter laico al Estado mexicano.

En lo que toca a Sabritas, quedó bien demostrado que todo se vale para vender más. ¿Cómo olvidar la campaña, cúspide de la mercadotecnia, las papas del Papa? En su última visita a México (¿o fue en la penúltima?) los genios publicitarios vendieron por millones bolsas de papitas con la fotografía de Juan Pablo II, con la complicidad contractual de conspicuos integrantes del Episcopado mexicano. Lección: si una persona o acto no se puede comercializar, bien merecido tiene el limbo existencial. El problema no fue el bombardeo al campamento de las FARC, sino que sus perpetradores olvidaron buscar patrocinadores para transmitirlo en vivo, o subirlo a You Tube.

Para el dispensador de consejos empresariales “el problema está en la intención profesional con la que egresan varios jóvenes de esas facultades. Quieren romper el mundo, no construirlo”. ¿Y la intención profesional de camadas de egresados del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Anáhuac, la Iberoamericana, et al., de hacer negocios a toda costa? ¿Acaso no han dejado ya abundantes constancias de que a su llegada a gobiernos municipales, estatales y federal se han servido de ellos para hacer jugosos negocios y perpetrado corruptelas?

Aprovecho para sugerir a Carlos Mota que indague sobre la intención profesional con la que formaron al empresario/político Juan Camilo Mouriño la Universidad de Tampa, Florida, donde estudió economía, y la Universidad Autónoma de Campeche, que le otorgó una maestría en finanzas. ¿Será que ahí le enseñaron a medrar económicamente al amparo de negocios faltos de ética?


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Principio. 1968-1988: años de rebeldía

Gilberto López y Rivas
El Correo del Sur, Suplemento cultural de La Jornada, Morelos

Francisco Pérez Arce escribe un libro apasionante y apasionado sobre dos décadas cruciales en la historia contemporánea de nuestro país que van desde el movimiento estudiantil popular de 1968, a la insurgencia cívica de 1988.
Se adentra en una narración-testimonio-análisis-caracterización del movimiento estudiantil del 68 al 71; recorre la insurgencia obrera-sindical-magisterial; examina las guerrillas del 65 al 78, con sus secuelas de guerra sucia; explora el terremoto del 85 y el movimiento urbano popular de esos años y culmina con un breve epilogo en torno a la rebelión cívica del 88.
Es un libro bien escrito y documentado, que guarda rigor académico y una explicita posición política, lo cual demuestra que el compromiso hacía la izquierda no esta reñido con la excelencia que tanto alaban los neoliberales productivistas. El trabajo indica también que es posible hacer historia de procesos sociopolíticos recientes en los que muchos de los eventuales lectores estuvieron inmersos, y salir airoso de semejante reto.
La tesis rectora de la obra es que estos veinte años fueron el principio del final de un régimen, que fue derrotado culturalmente por una sociedad que salía de su letargo. Siendo cinco años menos joven que Pérez Arce y sin caer en un centrismo generacional, difiero de esta apreciación, pues, como el propio autor señala, los acontecimientos previos que tienen lugar 10 años antes –movimientos ferrocarrilero, magisterial, telegrafista y jaramillista, el navismo en San Luís Potosí, y yo añadiría un importantísimo factor externo que se menciona en el texto, pero tal vez no con el suficiente énfasis: el triunfo de la revolución cubana-- resultan fundamentales para explicar y comprender la caída de ese régimen de despotismo presidencialista autoritario. Scherer lo afirma de esta manera refiriéndose al corporativismo presidencialista: “Es posible que el huevo de la serpiente que tanto hemos visto crecer desde entonces haya sido incubado en el periodo del presidente López Mateos.”
La década de los sesenta es una fragua de acciones, debates, acontecimientos, que ponen en el centro la posibilidad real de la revolución social: recordemos que en estos años la comprensión errónea del Movimiento 26 de Julio y la revolución cubana deriva en un foquismo esquemático que tiene amplias repercusiones y culminan con el apresamiento y posterior asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia. El subcontinente latinoamericano es un espacio de movimientos guerrilleros, o de grupos armados en preparación, a los que no escapa México. La discusión sobre el reformismo de los partidos comunistas tradicionales se subsana en muchos sitios con la formación de grupúsculos clandestinos que tenían como meta la acción armada
Esta experiencia generacional diferente, me hace observar la primera parte del libro desde otra perspectiva. Algunos de nosotros llegamos organizados políticamente al movimiento del 68, pasando desde las células estudiantiles de la Juventud del Partido Comunista Mexicano, a los apoyos internacionalistas de variados movimientos guerrilleros, a la militancia de un grupo que reivindicaba la acción armada, el cual, por cierto, tenía una importante ramificación en Morelos con los sobrevivientes del jaramillismo después de la muerte de su líder.
Desde esta perspectiva, la experiencia del 68, --desde su surgimiento hasta la matanza de Tlaltelolco--, tiene otra lectura que difiere tal vez en los matices sobre lo que el autor expone en torno al movimiento, lo cual es clave para la comprensión del libro. Cuando Francisco sostiene en la pagina 31: “Las acciones de los estudiantes que defendían sus escuelas y combatían en las calles contra los granaderos no se habían gestado en una politización previa, no surgían como resultado de una influencia ideológica”, se refiere, tal vez, a los sectores más jóvenes del movimiento que reciben su bautizo de fuego callejero en el 68. Sin embargo, desde 1960, en el centro histórico de la ciudad, donde estaban localizadas la preparatoria 7, en Lic. Verdad, la ENAH en Moneda, la Preparatoria 1, en San Ildefonso, entre otras, el enfrentamiento con los granaderos por la defensa de la revolución cubana y por la libertad de los presos políticos, era una constante. La politización en esos años entre el estudiantado era muy acentuada y se hacía sentir la influencia hegemónica del marxismo.
Esta observación discrepante no demerita en nada la excelente caracterización que se hace en el libro del Movimiento del 68: el papel de las asambleas por escuela que vinieron a hacer obsoletas las sociedades de alumnos; la importancia de las brigadas, el democratismo que se impone a las estructuras tradicionales entre el estudiantado, el cambio de la relación entre estudiantes y maestros, la estructura consejista colectiva del Consejo Nacional de Huelga, el factor del rector Barrio Sierra que otorgó una importante dosis adicional de dignidad y legitimidad al movimiento, la luna de miel de los estudiantes con la población, las grandes marchas de agosto y septiembre: la del silencio, la de las antorchas; la alegría, irreverencia, imaginación, grandeza de esa generación que no pedía nada para sí y que quedó marcada por el Movimiento y que dio una señal de identidad. Como lo expresa el autor: yo estuve en el 68. Este movimiento fue la siembra de una semilla, cuyos resultados tuvieron una gran repercusión en los movimientos que vendrían.
También es notable el análisis del actor gubernamental en la represión del 2 de octubre, la lucida y clara explicación del papel del Estado Mayor Presidencial, el ejército, los cuerpos de seguridad, el Servicio Secreto, el Batallón Olimpia (con quienes nos toco viajar rumbo a Tlaltelolco en un pesero), las responsabilidades comprobadas de Díaz Ordaz y Echeverría, la acción concertada de los francotiradores que emboscan a sus propios compañeros soldados, que fueron, en parte, victimarios y, en parte, víctimas de la acción represiva; todo ello para justificar la versión del enfrentamiento entre estudiantes, que ya habían usado durante los sesenta en varias represiones, una de las cuales presencie en la calle de Gante.
Coincido plenamente con Pérez Arce: se trato de un crimen de Estado que nadie podrá olvidar ni borrar hasta que se castigue a los actores materiales e intelectuales, así sea post-mortum, hasta que en un año esclarecedor del futuro se establezca una verdadera comisión de la verdad que escudriñe en el crimen y establezca las responsabilidades de cada quien.
El libro cierra lo referente al movimiento estudiantil con un capitulo sobre lo acontecido el 10 de junio de 1971, considerado por el autor como la conclusión temporal de ese movimiento. Comparto su tesis sobre la responsabilidad directa de Echeverría en esa nueva matanza en la que se utilizó el grupo paramilitar llamado “Los Halcones”, el cual no fue el primero ni el último que organizara SEDENA: recordemos al Batallón Olimpia, a la Brigada Blanca, y posteriormente, a los agrupamientos paramilitares en Chiapas que me tocó denunciar como presidente de la Cocopa y que hasta la fecha siguen impunemente funcionando. Coincido también en la crítica del autor a los intelectuales que cayeron en la trampa, o fueron directamente cooptados por Echeverría y su retórica de izquierda; también comparto la idea de que este presidente rompió la relativa unidad entre intelectuales, la clase media ilustrada y los estudiantes que había imperado durante el movimiento del 68.
El capitulo sobre los sindicatos y la insurgencia obrera es sintéticamente ilustrativo de lo que fue la ruptura del control monolítico corporativo de los obreros y sus sindicatos, y los factores que inciden en ello: la intensidad en los procesos de trabajo, los excesos del charrismo, la inflación en el 73 (que llego a subir al 12 por ciento) y el ambiente de rebeldía ante un estado de cosas considerado injusto. El relato en este capitulo sobre el secuestro, tortura y posterior asesinato del asesor legal Efraín Calderón Lara, alias “Charras”, en Yucatán, es estremecedor y demostrativo sobre como se maquinan desde los aparatos del Estado este tipo de crímenes, como se encubren y quedan impunes.
El tratamiento sobre el movimiento guerrillero mexicano me parece muy adecuado, empezando por la tesis de que la guerrilla de los años sesenta y setenta tiene una importancia en nuestra historia que no se le reconoce. Se parte de un común denominador para explicar su surgimiento, que es la cerrazón autoritaria del régimen, pero también el momento que se vivía en esa época en la izquierda marxista y cristiana en la que, como bien lo expresa el autor, la discusión no era si sumarse o no, sino como hacerlo. La condena a la lucha armada no tenía las connotaciones actuales relacionadas a la llamada guerra contra el terrorismo, que sumada a los errores y las desviaciones de los propios grupos guerrilleros (como la práctica del secuestro, por ejemplo) han estigmatizado esa vía revolucionaria, a la que es imposible renunciar en todas las circunstancias y tiempos.
En este apartado, Pérez Arce plantea un tema muy vigente hoy en día, el papel de los intelectuales en la revolución, que se viene discutiendo desde la famosa reunión en la España republicana de los intelectuales antifascistas y que será siempre la disyuntiva de posicionarse con los poderosos o con los oprimidos.
Por último, el libro reseñado trata el terremoto del 85 y sus efectos en el protagonismo de la “sociedad civil” que toma en sus manos la ciudad de México y se hace cargo del rescate y la solidaridad con las víctimas; el surgimiento del movimiento urbano popular y un epilogo que refiere a la rebelión cívica de 1988 que lleva al triunfo a Cuauhtemoc Cárdenas y a la realización del primer fraude electoral desde el aparato de Estado, que se repetiría en el 2006.
Francisco Pérez Arce escribe un libro de obligada lectura y es de esperar que el autor continúe por el camino andado en el estudio de la historia contemporánea de nuestro país desde la objetividad científica que otorga el compromiso con los intereses de los explotados.
---
*Reseña del libro de Francisco Pérez Arce. El Principio. 1968-1988: años de rebeldía. México Editorial Itaca, 2007.
Gilberto López y Rivas es Investigador del Centro INAH-Morelos, articulista de La Jornada nacional.



--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Activismo estudiantil; las verdades, los mitos…

En la parte subtitulada “Los colectivos” de la nota de la reportera Patricia Dávila aparecida en la revista Proceso del 23 de marzo del presente año, se menciona que la información se obtuvo de un documento que aparece en nuestra página de internet, sin embargo se omite que este documento fue elaborado por la Secretaría de Gobernación y que el título en nuestra página es: “Hostigamiento del Estado mediante informes con datos falsos o tergiversados” y como epígrafe aparece el siguiente texto:


“Debido a que el tamaño de este archivo era de 10 MB, se modificó solo el fondo para poder ser subido a la red y poder denunciar la forma en que opera el Estado.
Es claro que este documento se hizo precisamente para ser “encontrado” o filtrado con un objetivo represivo, sin embargo también nos muestra al forma de operar del Estado mexicano en cuanto a represión se refiere.
Este tipo de documentos tienen el objetivo crear una “verdad”, mezclando hechos, datos, y fechas, NO prueba que las agencias de inteligencia del Estado son ineficaces como muchas personas, incluso activistas creen, sino que este es un modus operandi represivo que intenta crear miedo en los activistas, generar información sesgada para periodistas y crea un clima de criminación en contra del activismo universitario, a acusarlo de tener vínculos con grupos insurgentes.”
Es evidente que la información vertida en dicho documento carece de fundamentos válidos, como lo dice la Licenciada Libertad Argüello Cabrera en su

carta dirigida a la Revista Proceso, y a la reportera Patricia Dávila, a quien exhorta “a verificar la información que presuntamente obtuvo de páginas de internet de algunos grupos”.
La reportera responde: “que la nota que menciona es precisa respecto a la fuente informativa.
Tal como se indica en el reportaje, todos los datos a los que ella se refiere fueron producto de una radiografía difundida por la página de internet del Comité Cerezo, bajo el título Grupos Radicales de Colectivos Universitarios.”
No obstante, como mencionamos arriba, si bien la información referida se encuentra en nuestra pagina de internet, el omitir la explicación de dicho documento y su fuente original, o por lo menos lo que decimos acerca de su fuente es simplemente omitir una verdad, forma elegante de mentir.

Comité Cerezo México

¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!



Página del Comité Cerezo México
www.espora.org/comitecerezo

Página de documentación de los presos políticos y de conciencia en México


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Familiares de presos en huelga de hambre y ayuno en plantón indefinido

Tuxtla Gutiérrez a 24 de marzo 2008
Chiapas, México


Al pueblo organizado de México
A las organizaciones nacionales e internacionales
A los campesinos, luchadores sociales
A los sindicatos, maestros
A la comunidad estudiantil de las universidades del país, Politécnico, UNAM, Chapingo, Oaxaca, Metropolitana
Al quinto diálogo nacional
A los medios de comunicación
A las iglesias

Ni un día más de huelga de hambre, para nuestros hijos presos políticos porque cada día que pasa, su vida está en peligro.

Visitamos a nuestros hijos presos políticos y de conciencia en huelga de hambre en el estado de Chiapas, bajo un incesante calor, frió y aire; cubiertos por un simple pedazo de plástico, pero eso no aminora su ánimos de seguir su indefinida protesta.

México somos un país de América latina y del mundo, donde cada día existen menos inmensamente ricos y más inmensamente pobres.

Las madres de los presos políticos en huelga de hambre les pedimos su solidaridad enviando cartas al Lic. Juan Sabines Guerrero, gobernador del estado de Chiapas, y a la magistrada Sonia Simán Morales, para que de inmediato concedan la libertad de nuestros hijos presos políticos.

Agradecemos a todas las organizaciones y personas que ya se han solidarizado y les pedimos no cesen en su pronunciamiento.

¡No más hijos luchadores sociales en huelga de hambre!
¡No más hijos encarcelados por sus ideas!
¡No mas hijos masacrados por manos del ejercito y la policía!
¡No mas hijos desaparecidos!
¡No más hijas e hijos violados!


Atentamentamente

Madres de presos políticos en huelga de hambre


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

DENUNCIAS DE VOZ DE LOS LLANOS Y DE GRUPO DE VISITA DE LA OTRA JOVEL

A las y los compañeros de la Otra Campaña, de la Zezta Internacional,
y de la Asamblea Contra la Represiòn y por la Lucha Social :

Al gobierno del Estado de Chiapas y al Gobierno Federal:

A los medios de comunicación:

El día 20 de marzo asistimos al Cereso no.5, Los Llanos, con la
intención de visitar a los presos que se encuentran en huelga de
hambre, pero la visita nos fue negada por el Director del centro
penitenciario, Alejandro Galicia, con el argumento de que no era día
de visitas.

Esta no es la primera ocasión que algo así sucede, muchas han sido los
grupos de apoyo, colectivos y organizaciones que han denunciado la
imposibilidad de visitar a los presos y presas, aún cuando se cuenta
con todos los requisitos que se piden para acceder.

Ese día y ante nuestra respetuosa insistencia, logramos que el
Director saliera a darnos alguna explicación sobre la negativa, pero a
cambio obtuvimos una irritada invitación a acudir a la "Secretaria de
Tuxtla", donde, expresó: "les pueden dar un permiso y ahí mismo les
pueden dar informes sobre la situación de los presos que vinieron a
visitar".

Lo único que pudimos obtener después de tres horas de espera fue la
promesa de que la miel, el papel de baño, el jabón y dos tarjetas de
teléfono que traíamos para los presos, pudieran ser llevadas hasta
donde ellos se encuentran. Pero no pudimos obtener ninguna garantía de
que así sería.

Nosotros consideramos que la situación en la que se encuentran los
presos debe reflexionarse como un hecho de peso, como una decidida
protesta, tomando en cuenta que esta acción ha sido tomada como el
último de los recursos para hacerse escuchar, pero y sobretodo, que en
esta acción los presos están implicando su vida misma.

Ni este gobierno ni los anteriores tienen la autoridad moral, la
sensibilidad humana ni la credibilidad para ofrecer respeto a nuestras
garantías ni a nuestros derechos, pero queremos afirmar de nueva
cuenta que seguiremos denunciando a los gobiernos por sus injusticias,
sus atrocidades y su incapacidad para observar que no somos pocas ni
pocos los que estamos en desacuerdo y en lucha contra su sistema.

Hacemos un atento llamado a ambos gobiernos a leer los periódicos y a
conocer todas las cartas de solidaridad que han recibido los casi
cincuenta presos que se encuentran en protesta de huelga de hambre y
ayuno; y a magnificar, como corresponde, este suceso imprevisible
donde presos y presas de tres penales distintos del estado han ido
sumando su lucha y su esfuerzo para exigir justicia y para conseguir
su libertad.

¡Presos y presas políticas libertad!
Grupo de visita de La Otra Jovel

________________________-

CERESO N°5
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 20 DE MARZO DE 2008.



Compañeros de la Fray Bartolomé de las Casas
Compañeros de los medios de comunicación


Compañeros hacemos esta denuncia el día jueves 20 de marzo de 2008, el sr. Director Alejandro Galicia Morales y su alcaide Sergio Alfaro Vicente prohibió el paso de un grupo de compañeros para visitarnos. El motivo de los compañeros de visitarnos es ver en que estado de salud nos encontramos en nuestra huelga de hambre. Hacemos esta denuncia porque no es la primera vez que obstaculiza el paso de nuestras visitas, así como también nuestras cosas que son dulces, miel, etc.

En la tarde, el director vino a dejar las cosas que los compañeros dejaron como son papel higiénico, jabón, miel, dulces, pasta dental, pero lo sacó foto para decir que se porta bien con nosotros pero no es así ya que no dejan pasar nuestra visita.

ATENTAMENTE
Presos políticos
LA VOZ DE LOS LLANOS
Adherente a la otra campaña
del EZLN

--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

¿como funcionan las escuelas zapatistas?

Adital, 19 de marzo.- "La escuela oficial trata de
construir una conciencia, pues… individual. Trata de
que orienten los maestros para que los niños sean
individuales. Y también utilizan una metodología
individual y muy privada. Porque todo lo que se hace
siempre son instrucciones. Porque en las escuelas
oficiales te dicen que tienes que hacer así, tienes
que contestar tal como es la respuesta, y así debe ser
y que nadie lo cambie.
Lo que estamos viendo es que es una metodología que
hace que nos cerremos, que no haya una libertad de
abrirnos para poder pensar. Esa es el principal punto
que nosotros tratamos de cambiar". Estas y otras
definiciones compartió Alejandro, promotor de
educación, en una conversación en la Escuela
Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista "1º de enero",
en el caracol de Oventik.
Los orígenes de lo que hoy es el Sistema Educativo
Rebelde Autónomo Zapatista para la Liberación Nacional
(SERAZ-LN) hay que rastrearlos en las diversas
experiencias que fueron construyendo las comunidades
zapatistas. En el caso de la Zona Altos de Chiapas,
los primeros antecedentes tuvieron que ver con los
desplazamientos de los pueblos, forzados por las
agresiones del ejército y los paramilitares.
En 1994 hubo fuertes enfrentamientos en la zona de
Agua de León y los maestros oficiales abandonaron las
escuelas. Ante esta situación, a partir de 1995 cada
pueblo tuvo que formar sus promotores de educación. En
1997, también en Acteal fueron obligados a
desplazarse. Entonces organizaron la educación con
participación de organizaciones civiles y estudiantes
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
A su vez, en el entonces Aguascalientes de Oventik se
empezaban a analizar las características de la
educación que brindaban las escuelas oficiales,
coincidiendo con un impulso muy fuerte en toda la
organización para la construcción de la autonomía. "No
sólo porque estamos pidiendo que necesitamos la
educación y quien nos viene dar, ¿no?- dice
Alejandro-.
Ya había esa idea de construcción interna, que se
tiene que construir algo para poder hacerlo. Porque si
sólo pedimos entonces no funciona como una
organización, ni siquiera es autónoma e independiente;
entonces se practica mucho lo que es la autonomía y la
independencia de sus propias formas de vivir a las
comunidades. Se plantea muy fuerte que se tiene que
crear nuestro sistema educativo"
"En el año '98, ya acá en el centro Caracol no habían
tanto de ese problema de que no habían escuelas, sí
habían escuelas primarias. Pero el problema era que
los niños casi no aprenden nada, lo único que aprenden
es a leer y a escribir pero sin entenderlo, porque
estaban aprendiendo en lo que es la segunda lengua, lo
que es castellana, pero los niños hablan tzotzil en
esta región, entonces no conocen nada de tzotzil, no
saben leer ni escribir.
Y la otra lengua aprenden a escribirla pero no
entienden lo que dice". "Como ya se estaba analizando
con toda la comunidad de esta región, los
representantes de cada pueblo pues llevan y le dejan
opinar al pueblo cómo quieren que se construya la
educación.
Entonces salió por varias reuniones la idea de que se
tiene que construir una educación donde entre la vida
social de los pueblos indígenas, que no venga de
afuera, eso es lo que dijeron. Pero cómo se construye
eso, nadie lo sabía. Nadie, sólo se pensaba cómo
hacerlo". Con la idea de organizar el sistema, en
1998, se invita a maestros oficiales, que rápidamente
desisten, por miedo a perder su empleo.
Entonces se invita a los jóvenes de las comunidades
que estuvieran estudiando, para capacitarse como
promotores, con la ayuda de organizaciones de la
sociedad civil. Mientras tanto, se discute y se
formula el plan de la educación autónoma. En el año
2000 se pone en marcha la Escuela Secundaria Rebelde
Autónoma Zapatista "1º de enero", con un ciclo de tres
años.
En agosto de 2003, la primera generación de egresados
de la escuela coincide con el nacimiento de los
caracoles y la creación de las Juntas de Buen
Gobierno. Tras algunas reuniones de evaluación entre
la Junta y los centros educativos se acuerda unificar
en un solo plan y proyecto la educación para toda la
región. De esta manera se crea el SERAZ-LN en la Zona
Altos de Chiapas.
El sistema educativo es coordinado por un colectivo de
Coordinación General integrado por cuatro promotoras y
seis promotores, que coordina las actividades
educativas y trabaja en la capacitación de los
promotores. El ciclo escolar comprende desde
septiembre a julio, con unas vacaciones entre
diciembre y enero.
Las áreas de conocimiento son lenguas, matemáticas,
ciencias naturales, ciencias sociales, humanismo y
producción, que abarca el cuidado del medio ambiente.
El plan de estudios "parte de priorizar la cultura
propia y todos aquellos elementos que son parte de la
cosmovisión indígena -señalan los zapatistas-.
Estas áreas de aprendizaje han sido elaboradas a
través de las demandas de las comunidades y dan
respuesta al tipo de educación que nuestras
comunidades necesitan". La otra educación pone patas
para arriba la concepción pedagógica hegemónica en las
escuelas oficiales. "Empezamos con que la escuela
autónoma tiene que utilizar una metodología abierta,
que cada niño participe, que opine, porque todo lo que
dice el niño está bueno.
También lo que dice el promotor también está bien.
Pero ya lo vimos que era una construcción y una
dedicación conjunta, tanto niños y promotores. Y
también lo que se trató de cambiar es que todas las
cosas se construyen en colectivo, que se trabaja en
equipo y que si a alguien le cuesta entender las
cosas, se apoya entre el grupo. Eso es lo que se fue
practicando y se fue diferenciando con la oficial.
Eso es lo que estuvo practicando, tanto eso era el
principio que los que controlan el grupo se llamaron
promotores, ya no son maestros. Los maestros tienen la
idea de los niños de que sólo él sabe y lo que dice es
perfecto, pero ya practicamos el principio de ser
promotor, nomás promueve el grupo, a ver todas las
opiniones y lo que saben. Esa es la metodología
diferente que se fue utilizando"
"Y otra cosa es que para los niños la escuela es como…
terrible, que no quieren ir, porque los maestros
cuando no saben les pegan. Entonces pues tratamos de
cambiar eso, de que la educación no se trata de pegar
niños, sino que se trata de orientar y tratar de
explicar las cosas de lo que va haciendo.
Claro que hay niños que son bien traviesos, pero hay
que buscar la forma de no pegar y tratar explicar que
esa travesura no sirve porque tenemos que respetarnos
entre todos. Y eso hemos visto por explicarles que
funciona. Lo van a entender, aunque son traviesos al
final sí lo van a entender. Sin pegarle, entonces eso
es lo que hemos hecho, hemos tratado de cambiar que
sea la escuela para ellos el lugar donde ellos
comparten y conviven entre todos.
Claro que eso fue una larga experiencia, al inicio no
se sabía cómo hacerlo, pero ya mediante las
actividades que se hacen se va sacando y creando.
Fueron surgiendo muchas formas de cómo hacer con los
niños. Esa es la diferencia que también se está
haciendo"
"Y también como es una educación autónoma todo lo que
va construyendo siempre tiene que ver con la realidad
del pueblo. O sea que nunca hay que salir con lo que
diga el pueblo. Tratar de concretizar las cosas que
van aprendiendo y entender lo que es cierto. Porque
hay muchas cosas en las escuelas oficiales nos dan una
idea de que es una cosa que es fuera de la realidad de
las comunidades.
Por ejemplo en matemáticas o en cualquier área que te
traten de hablar de carros o aviones, pero muchas de
las comunidades no conocen carros o aviones, entonces
¿cómo va a entender el niño? Si estás tratando de dar
problemas en matemáticas con carros y con aviones que
nunca existieron para él… Son cosas fuera de la
realidad. Lo que se quiere hacer, que se da, es una
educación que tiene que ver con las comunidades.
La educación autónoma se tiene que basar la realidad
de los pueblos, aunque no solo eso". "Se utiliza mucho
la realidad de los pueblos en el primer año de la
secundaria. En el segundo año tratamos de ver las
realidades del pueblo mexicano, el tercer año las
realidades del mundo, qué cosas están sucediendo. Es
un proceso que se va conociendo, entender el mundo
como está, cómo está hecho.
Por ejemplo, lo que nosotros llamamos la naturaleza,
incluye muchas cosas. Incluye lo que es el respeto a
la naturaleza, también análisis de diferentes
descubrimientos de los científicos, y para qué los
estamos utilizando ahora. Si es malo o si es bueno, si
es bueno, pues cómo lo utilizamos, y si es malo, cómo
lo cambiamos para que sea bueno. Son cosas que van
formando la conciencia de los niños de la realidad del
mundo.
Porque lo que queremos lograr es que ellos entiendan
realmente el mundo, cómo se está viviendo. Entonces
todo lo que es la educación autónoma está basado en un
principio de vida".
Además de la escuela secundaria "1º de enero", el
sistema educativo está formado por 62 escuelas
primarias distribuidas en toda la región. En este
momento participan más de 3.300 estudiantes (135 en el
nivel secundario) y unos 300 promotores y promotoras.
"Estamos pensando que queremos tener más escuelas
secundarias en ambos municipios porque les cuesta a
los niños venir de tan lejos", dice Alejandro. Pero
también hay dificultades: falta material didáctico,
infraestructura, no hay suficientes promotores ni
mucho dinero para sostener los gastos mínimos.
"La educación autónoma se está tratando de construir
bajo de una resistencia, que el pueblo trate de buscar
formas de cómo mantener a los promotores.
Principalmente tiene que dar el alimento, a veces se
les da un poco de ropa cuando ya no tienen, pero no un
salario y se tratan de mantener… Es un trabajo
voluntario y eso es lo que se está haciendo en todo lo
que es la organización. No hay salario sino que se
tiene que construir por cambiar este mundo".

[Publicado en el Boletín Especial EZLN, desde Chiapas.


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-