25 mar 2008

¿El Estado al servicio de los bancos o del interés general?

Eric Toussaint y Damien Millet
Rebelión

En muchos aspectos, la crisis financiera internacional que se extiende es un espléndido ejemplo que revela los engaños y de los renunciamientos de los promotores de la mundialización financiera, ya sea en los consejos de administración de los grandes bancos privados, o bien de las altas esferas de los Estados. Durante estos últimos años, el discurso dominante proclamaba que todo iba muy bien en el frente de la deuda. Gracias a los nuevos productos financieros, tales como la titularización de las acreencias, el riesgo se había dispersado entre una multitud de actores. Ninguna crisis a la vista, los beneficios eran maravillosos y el crecimiento sostenido.

Ahora su construcción se desmorona. ¿Cómo podría ser de otro modo cuando algunos grandes bancos efectuaban enormes operaciones fuera de balance, construyendo un castillo de naipes con unos créditos dudosos y contribuyendo a la creación de una burbuja especulativa en el sector inmobiliario, que finalmente estalló? El sistema, lejos de dispersar el riesgo, hizo todo lo contrario, y los grandes bancos acumularon las fragilidades. Cada uno de éstos se esforzó entonces en pasar la patata caliente a su vecino, que ya estaba enredado con la suya.

En vez de reconocer sus errores y de asumir todas las consecuencias, los grandes bancos llamaron entonces en su ayuda al Estado, cuya acción, por otra parte, no cesan de denigrar: No vacilaron en reclamar al Estado, al que, en general, consideran demasiado intervencionista, que tomara medidas públicas enérgicas. En efecto, los lobbies de la gran banca privada repiten que el poder público debe plegarse a las leyes del mercado, que son las únicas que pueden gestionar con eficacia los recursos y fijar los precios a su justo valor.

Como simples subordinados, los poderes públicos de Estados Unidos y de Europa se pusieron manos a la obra de buena gana: no se puede negar nada a los directivos de los grandes bancos que sostienen a los principales candidatos en la elección presidencial, y que se mueven en los mismos círculos cerrados. Así, los gobernantes se apresuraron a salir en rescate del sector privado. En el menú: nacionalización de los bancos en dificultades, cambio de títulos devaluados por dinero fresco (200.000 millones de dólares en Estados Unidos), inyección de liquidez, planes de salvamento, reducción de la tasa de interés...

En Gran Bretaña, país puntero de la mundialización neoliberal, la crisis derribó al banco Northern Rock en septiembre de 2007, el que finalmente fue nacionalizado en febrero de 2008. Una vez que la empresa sea reflotada a costa de la colectividad, será devuelta al sector privado. Del mismo modo, en Estados Unidos, cuando el Bear Sterns, quinto banco de negocios del país, se encontró en dificultades de pago, el 13 de marzo de este año, las autoridades monetarias organizaron un montaje financiero, con el concurso del banco JP Morgan Chase, el cual compró a continuación el Bear Sterns a precio de bicoca.

Esta crisis demuestra con claridad que someter la gestión de la economía mundial a la lógica del máximo beneficio representa un coste enorme para la sociedad. Los bancos han jugado con el ahorro y los depósitos líquidos de centenares de millones de personas. Sur errores conducen a pérdidas enormes y a dramas humanos, como fue el caso de la quiebra de la multinacional Enron en el 2001. Unos 25.000 asalariados de Enron se encontraron con un retiro irrisorio porque los fondos de pensiones de la empresa habían sido descapitalizados por los directivos, que vendieron discretamente sus acciones por más de mil millones de dólares.[1]

Entre el Norte y el Sur, las semejanzas son evidentes. En el Sur, la crisis de la deuda, producida a principios de los años 80, fue provocada por el aumento unilateral de los tipos de interés por Estados Unidos, lo que produjo una explosión de los desembolsos exigidos a los países del Tercer Mundo a los que los bancos habían incitado a tomar préstamos a tipo de interés variable. Al mismo tiempo, el hundimiento de los precios de las materias primas les impedía afrontar los pagos, sumiéndolos brutalmente en la crisis. El Fondo Monetario Internacional (FMI), teleguiado por Estados Unidos y otras potencias, impuso entonces a los países en desarrollo endeudados unos drásticos programas de ajuste estructural. En el menú, como en los países del Norte, recorte de los presupuestos sociales, liberalización total e inmediata de la economía, abandono del control de los movimientos de capitales, apertura completa de los mercados, privatizaciones masivas. Pero, a diferencia de lo que ocurre actualmente en el Norte, a los Estados del Sur se les impidió la reducción de los tipos de interés y el aporte de liquidez a los bancos, lo cual provocó una cascada de bancarrotas y fuertes recesiones. Finalmente, como ahora, el Estado tuvo que reflotar los bancos en dificultades antes de privatizarlos, a menudo en beneficio de las grandes sociedades bancarias estadounidenses o europeas. En México, el coste del salvamento de los bancos en la segunda mitad de los años 90 representó el 15 % del producto interior bruto (PIB). En Ecuador, una operación similar realizada en el 2000 costó el 25 % del PIB. En todos los casos, la deuda pública interna tuvo un fuerte crecimiento, pues el coste del salvamento de los bancos fue soportado por el Estado.

La desreglamentación económica de las últimas décadas ha terminado en un fiasco. La única salida válida es una inversión total de las prioridades: reglamentaciones muy estrictas para las empresas privadas; inversión pública masiva en los sectores que permitan garantizar el goce de los derechos humanos fundamentales y proteger el ambiente, la recuperación por los poderes públicos de las palancas de decisión para favorecer sin excepciones el interés general.

Si el tren neoliberal prosigue su carrera demencial, el crash está garantizado. Los que lo embalaron en esta vía quieren verlo aún más acelerado. La prueba más reciente: después de las últimas elecciones en Francia, Nicolas Sarkozy declaró que quería acelerar las reformas, mientras que los electores han expresado con claridad su rechazo a las opciones actuales. Nadie duda de que un giro económico importante en el nivel internacional no podrá suceder sin una fuerte movilización popular. Cuarenta años después de mayo del 68, ésta es cada vez más urgente, para lograr por fin cuestionar el capitalismo.

[1] En Estados Unidos, la jubilación de más de 40 millones de asalariados depende del plan 401K, creado en tiempos de Ronald Reagan. Se encuentran directamente expuestos a los vaivenes de los valores en la bolsa. En el caso de Enron, los directivos de los fondos de pensiones habían invertido el 62 % del capital en acciones de la empresa. Los fondos siguieron en su caída la cotización de la acción de Enron. Ver Eric Toussaint, La Bolsa o la Vida. Las finanza contra los pueblos, CLACSO, Buenos Aires, 2004. Capitulo IV: “La mundialización financiera en crisis”

Damien Millet, portavoz del CADTM Francia (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org), autor de África sin deuda, Icaria, Barcelona, 2008.

Eric Toussaint, presidente del CADTM Bélgica, autor de Banco del Sur y nueva crisis internacional, El Viejo Topo, Mataró, 2008; Abya Yala, Quito, 2008.


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

¿De cuántas mujeres y niñas prostituídas es responsable Bush?

Bob Fertik
Democrats.com

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Según el Independent del Reino Unido, George Bush es responsable de una red de prostitución en la que han quedado atrapadas hasta 50.000 mujeres y niñas iraquíes. Las prostitutas, algunas de tan sólo 13 años, se encuentran entre los 1,2 millones de iraquíes que tuvieron que huir desesperadamente hacia Siria tras la invasión por Bush de Iraq en 2003.

La invasión de Bush destruyó el gobierno iraquí desencadenando una ola de violencia política y sectaria que ha acabado con las vidas de más de un millón de iraquíes y obligado a más de cuatro a convertirse en refugiados, según informes de las Naciones Unidas.

Sólo en Siria, y para poder hacer frente a la situación de inanición, alrededor de 50.000 mujeres y niñas se han visto forzadas a entrar en la prostitución, según Hana Ibrahim, de la Women’s Will Association.

“Actualmente, entre un 70 y un 80% de las muchachas que trabajan el sector en Damasco son iraquíes”, dijo Abir, de 23 años de edad, al New York Times. “Los alquileres aquí en Siria resultan muy caros para sus familias. Si vuelven a Iraq, corren el riesgo de que las maten y ese es el único trabajo que se les ofrece”.

Según el Times, “la barata prostitución iraquí ha hecho de Siria un destino atractivo para los turistas sexuales de los países más ricos del Oriente Medio. En muchos de los aparcamientos de los clubes, casi la mitad de los coches tenían placas con matrículas saudíes”.

Hacer que mujeres y niñas tengan que prostituirse viola numerosos acuerdos sobre derechos humanos, incluida la Convención sobre los Derechos de la Infancia, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres y el Protocolo para la Prevención, Supresión y Castigo del Tráfico de Personas, especialmente Mujeres y Niños. En 2003, con su cinismo habitual, el mismo George Bush denunció el tráfico sexual en las Naciones Unidas.

Según expertos jurídicos, la invasión por Bush de un país que no suponía amenaza alguna para los Estados Unidos fue un acto ilegal tanto ante el derecho internacional como estadounidense. Por todo el mundo, Bush ha sido acusado de crímenes de guerra por tribunales de ciudadanos, incluidos los de Nueva York, París, Tokio y Estambul [y Barcelona, 17-22 mayo 2005]. Precisamente, la pasada semana, las ciudades de Brattleboro y Marlboro Vermont votaron para que se acusara y arrestara a Bush y Cheney.

En 2002 y 2003, Bush desencadenó una inmensa campaña de propaganda con objeto de engañar al Congreso, al pueblo estadounidense y a sus principales aliados para que creyeran que Iraq representaba una amenaza. Bush declaró que Iraq tenía reservas de armas químicas, biológicas y nucleares listas para usar contra los EEUU y que estaba compartiéndolas con Al Qaida.

Más tarde, en un discurso pronunciado cerca de Rochester NY, Bush admitió: “Si tienen en cuenta mi línea de trabajo, verán que consiste en repetir las mismas cosas una y otra y otra vez hasta que la verdad penetre, de la misma forma en que actúa la propaganda, al igual que una catapulta”.

Según un estudio reciente del Centro para la Integridad Pública, los altos funcionarios de la Administración Bush contaron al menos 935 mentiras sobre Iraq en 532 ocasiones distintas. Estas incluyeron 259 mentiras de Bush, 254 mentiras del Secretario de Estado Colin Powell, 109 mentiras del Secretario de Defensa Donald Rumbsfeld, 109 mentiras del Secretario de Prensa Ari Fleischer, 56 mentiras de la Consejera para la Seguridad Nacional Condi Rice y 48 mentiras del Vicepresidente Cheney.

Las mentiras sobre las armas de destrucción masiva (ADM) iraquíes fueron fabricada por el Grupo para Iraq de la Casa Blanca (WHIG, en sus siglas en inglés), que incluía a los más altos funcionarios del equipo de la Casa Blanca: el Jefe del Gabinete de la Casa Blanca, Andy Card, Condi Rice, Stephen Hadley, Karen Hughes, Mary Matalin, Jim Wikinson, Nick Calio, Michael Gerson, y el Jefe del Gabinete del Vicepresidente Cheney, Scooter Libby.

Tras la invasión, 1.400 expertos del Iraq Survey Group (ISG) rastrearon Iraq en busca de las ADM sin encontrar nada. Charles Duelfer escribió el informe final del ISG en septiembre de 2004 y concluyó que, en 1991, Iraq había puesto fin a su programa de ADM.

Esto confirmó de forma pública lo que la CIA sabía ya privadamente desde 1995, cuando el yerno de Sadam Husein, el General Husein Kamel, desertó a Jordania y le contó a la CIA que él, personalmente, había supervisado la total destrucción de las ADM iraquíes una vez que finalizó la Guerra del Golfo de 1991.

En mayo de 2005, el Times of London publicó el “Memorandum de Downing Street” que revelaba que toda la inteligencia de Bush anterior a la guerra no fue sino un fraude deliberado, según Sir Richard Dearlove, director de la agencia de espionaje británica MI6, que se reunió con George Tenet en julio de 2002. “Se estaban amañando, alrededor de la política de la invasión de Iraq, tanto la inteligencia como los hechos”, contó Dearlove en una reunión secreta del gabinete de guerra de Tony Blair el 23 de julio de 2002, ocho meses antes de que Bush invadiera Iraq.

Esta publicación del “Memorándum de Downing Street” produjo amplios llamamientos al impeachment de Bush y Cheney. John Conyers y otros demócratas celebraron, el 16 de junio de 2005, una serie de audiencias preliminares de impeachment en los sótanos del Capitolio. En 2006, Conyers publicó sus explosivos hallazgos en “George W. Bush Versus the U.S. Constitution: The Downing Street Memos y Deception, Manipulation, Torture, Retribution, Coverups in the Iraq War and Illegal Domestic Spying”. (*)

En 2007, el Representante Dennis Kucinich introdujo tres Artículos de Impeachment contra Dick Cheney por su papel en las mentiras de la Guerra de Iraq. El proyecto de ley de Kucinich, H. Res. 333, tiene 26 co-patrocinadores.

El proyecto se debatió y se votó en la Cámara el pasado noviembre, con un resultado de 251-162, tras lo cual se remitió al Comité Judicial para proseguir con nuevas acciones en vez de liquidar el proyecto (El proyecto fue renombrado como H. Res. 799)

El pasado diciembre, el Representante Robert Wexler y otros dos miembros del Comité Judicial de la Cámara urgieron a Conyers a que pusiera en marcha la audiencia para el impeachment del Vicepresidente Cheney. Wexler puso en marcha una petición online y recogió unas 230.000 firmas.

El Representante Kucinich se postuló para Presidente en 2007 y los votantes recibieron con entusiasmo sus llamamientos al impeachment. La pasada semana, Kucinich logró rechazar una primera recusación en su distrito del Congreso y se espera que presente los primeros Artículos para el Impeachment contra George Bush.

Las últimas encuestas de Newsweek y AP-Ipsos sitúan la tasa de aprobación hacia Bush en el 30%, el record más bajo hasta ahora. El nivel de desaprobación se sitúa en un 60%, un record alto, y sugiere que hay ya muchos más estadounidenses a favor del impeachment contra Bush que en anteriores encuestas.

N. de la T.:

(*) “George W. Bush Versus la Constitución de Estados Unidos: Los Memorandum de Downing Street y los engaños, manipulaciones, torturas, retribuciones y tapaderas de la Guerra de Iraq y del ilegal espionaje interno”.

Enlace con texto original en inglés:

www.democrats.com

--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Ángel y Don Panchito realizan ayuno solidario con pres@s en huelga de hambre

A los medios de comunicación
A los adherentes a la otra campaña.
A las organizaciones no gubernamentales.
A los defensores de los derechos humanos.

El día de hoy, Lunes 24 de Marzo del año 2008.

Los presos políticos Ángel Concepción Pérez Gutierrez y Francisco Pérez Vázquez, Padre e hijo; recluidos en la cárcel publica de Tacotalpa, Tabasco. Iniciaron una jornada de ayuno solidario por la libertad de los presos políticos recluidos en el Centro de Readaptacion Social 17 de Playas de Catazaja; en el numero 5 de San Cristobal de las Casas; y en el 14 de Cintalapa en el Estado de Chiapas.

Su ayuno tiene como propósito, pedir la libertad, de todos los presos en huelga de hambre; en el Estado de Chiapas y al mismo tiempo, llamar la atención sobre su injusto encarcelamiento por un delito que no cometieron; y por el cual ya cumplen 11 años y 8 meses privados de su libertad.

Los adherentes a la otra campaña en el estado responsabilizamos al Gobierno Estatal y Federal por lo que pueda suceder a estos dos presos quienes han presentado problemas de diabetes descompensada, presión arterial alta y problemas gástricos.

Fieles ambos Gobiernos a su política, de dejar que los problemas con el tiempo se olviden, que los presos políticos cumplan penas por delitos que no cometieron, que las organizaciones , colectivos y familiares se canse exigiendo justicia; han ignorado los concerniente a su caso, pese a las muchas peticiones que abogan por su libertad, hay testimonios de cartas firmadas por toda su comunidad, de distintas organizaciones sociales, de la comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde dan testimonio de sus inocencia.


También hay un reconocimiento público de mas de 5000 personas del pueblo creyente que marcharon en San Cristóbal de las Casas el pasado 19 de febrero donde reclaman su libertad y reconocen su inocencia ya que estas personas, han sido lideres y servidores de su comunidad como catequistas y comisariado ejidal, además de ser representantes de su la lucha agraria en la organización indígena Xinich.

LIBERTAD A LOS PRESOS DE ATENCO.
LIBERTAD A LOS PRESOS DE OAXACA.
LIBERTAD A LOS PRESOS DE CHIAPAS.
LIBERTAD A LOS PRESOS DE TABASCO
LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE MEXICO.


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

El político y el predicador (ensayo de Mumia Abu-Jamal)

La reciente cuasi-controversia sobre las palabras del reverendo Dr. Jeremiah Wright, pastor jubilado de la Iglesia Unida de Cristo, a la cual pertenece y asiste el senador demócrata del estado de Illinois, Barack Obama, revela los límites y la estrechez de la nueva política traficada por el senador de primer año de Chicago.

Divulgados primero en la red, los comentarios del Reverendo motivaron al senador Obama a decir que a él le horrorizaba lo dicho. Tachó de “ofensivas” sus palabras.

¿Y qué es lo que dijo? Que yo sepa, dijo que la senadora demócrata de Nueva York Hillary Clinton tiene una ventaja política por ser blanca, que se crió en una familia de la clase media alta (en contraste con la crianza de Obama), y que nunca ha sido llamada nigger.

A mí me parece objetivamente cierto.

El reverendo Wright también dijo que el país fue construido en base al racismo, que está manejado por gente rica y blanca, y que los eventos del 11 de septiembre eran una reacción directa a la política exterior de Estados Unidos.

Otra vez ---bastante cierto.

Aunque entendemos que estas verdades pueden molestar a los nacionalistas estadounidenses ¿no podemos afirmar que son verdades? Piénsenlo. ¿La senadora Clinton estaría donde está de haber nacido en un cuerpo femenino negro? ¿o de haber sido la hija de una madre soltera en la vivienda pública? Y con respecto a la nación, tal vez es muy simplista decir que fue construida en base al racismo, pero seguramente fue construida en base a la esclavitud racial, de la cual su riqueza fue acumulada. Y ¿quién dirige los Estados Unidos, a no ser las élites blancas y super ricas? ¿Quién puede negar que los políticos son títeres de la riqueza corporativa y heredada?

Aún cuando los negros que tienen dinero y propiedades pueden ejercer influencia inaudita, sería una locura creer que dirigen el país. Oprah, Bob Johnson y Bill Cosby son ricos; pero tienen influencia, no poder. El límite del poder de Cosby fue revelado cuando él intentó comprar la cadena de televisión NBC hace varios años. La respuesta a su oferta fue una socarrona sonrisa corporativa. Y la riqueza de Oprah, aunque extraordinaria, es insignificante comparada con la cartera de hombres como Bill Gates o Warren Buffet.

¿George W. Bush sería presidente hoy si se llamara Jorge Guillermo Arbusto, y si fuera mexicano-americano? ¡Solamente si fuera multimillonario!

Dada su ambición de ser el primer presidente negro, Obama está en una carrera para mostrar que tan negro no es, hasta el grado de denunciar a un hombre que él ha considerado su mentor.

Quien haya estado dentro de la iglesia negra sabe que la política y el comentario social nunca están lejos del púlpito. El reverendo Dr. Martin L. King habló a lo largo de Estados Unidos de política, guerra, racismo, economía y justicia social. Sus “amigos en las buenas” lo traicionaron, y la prensa condenó sus observaciones como “inapropiadas”, “antipatrióticas” y “controvertidas”.

El reverendo Dr. King dijo que Estados Unidos era “el mayor proveedor de violencia” en la faz de la tierra y que la Guerra de Vietnam era ilegítima e injusta. ¿El senador Obama denunciaría estas palabras hoy día, como la prensa blanca y varios personajes del movimiento de derechos civiles hicieron en 1967? ¿Son “incendiarias”?

Sólo para la política basada en la comodidad blanca y corporativa uber alles (por encima de todo), sólo para la política que ignora el dolor de los negros y distorsiona su historia, sólo para la política orientada más al status quo que a un cambio verdadero.

A fin de cuentas, la política tiene que ver con algo más que ganar elecciones; tiene que ver con los principios, con ser fiel a uno mismo, con honrar los antepasados. Tiene que ver con decir la verdad al poder.

No sólo tiene que ver con “el cambio” porque ¡todos lo cambios no son para mejor!

Desde el corredor de la muerte soy Mumia Abu-Jamal

15 de marzo de 2008
Derechos reservados Mumia Abu-Jamal 2008
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Audio grabado por Noelle Hanrahan para www.prisonradio.org


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Pinches cerdos: Donarán $90 millones del erario de Jalisco para un santuario cristero

La Jornada

■ Será uno de los principales atractivos para el turismo religioso, alega el gobernador
■ La venta de criptas generará por lo menos $3 mil millones a la Arquidiócesis de Guadalajara
■ Entrega el gobernador un tercio de la suma ofrecida; anuncia “ahorros” en el gasto corriente

Juan Carlos G. Partida (Corresponsal)

Ampliar la imagen Maqueta del Santuario de los Mártires, que se construirá en el cerro del Tesoro, en Tlaquepaque Maqueta del Santuario de los Mártires, que se construirá en el cerro del Tesoro, en Tlaquepaque Foto: Héctor Jesús Hernández / La Jornada Jalisco

Ampliar la imagen El cardenal Juan Sandoval Íniguez y el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la conferencia de prensa en la cual se anunció que el gobierno del estado destinará 90 millones de pesos a la construcción del Santuario de los Mártires El cardenal Juan Sandoval Íniguez y el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, durante la conferencia de prensa en la cual se anunció que el gobierno del estado destinará 90 millones de pesos a la construcción del Santuario de los Mártires Foto: Jesús Hernández / La Jornada Jalisco

Guadalajara, Jal., 24 de marzo. El gobernador panista Emilio González Márquez anunció que donará 90 millones de pesos del erario para la edificación del Santuario de los Mártires, una basílica en honor de 25 santos cristeros que, se presume, será la más grande de América Latina.

El mandatario argumentó que la monumental obra, cuyo costo total estimado es de alrededor de 2 mil millones de pesos, será uno de los principales atractivos para el turismo religioso en Jalisco.

En una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, el gobernador entregó un cheque por los primeros 30 millones de pesos, a sólo cinco días de que el purpurado cumpla 75 años de edad y deba presentar su renuncia al cargo, como estipula el código canónigo.

“Sin desconocer que esta obra tiene objetivos espirituales de quienes la impulsan, el gobierno del estado ve la posibilidad de una gran derrama económica en la capital de nuestro estado”, dijo el mandatario católico.

“Cuando se dice que el turismo religioso es importante en el mundo, que tiene capacidad de compra y deseos de visitar lugares nuevos, yo escucho: derrama económica. Y éste es el interés del gobierno del estado en apoyar el proyecto del Santuario de los Mártires de forma decidida”, agregó.

Se precisó que la obra, de 200 mil metros cuadrados de construcción, requerirá 100 mil metros cúbicos de concreto y 26 mil toneladas de acero; tendrá un atrio de 30 mil metros cuadrados para albergar a 50 mil personas, una parroquia de culto diario para mil personas, auditorio para mil 500 y un museo. La nave central tendrá capacidad para 12 mil personas sentadas. También habrá un ambulatorio con las reliquias de los mártires y un estacionamiento de tres niveles que podrá albergar 2 mil 300 automóviles y 100 autobuses. El inmueble estará coronado con una cruz iluminada de 65 metros que será visible en toda la ciudad, pues el santuario se construirá en el Cerro del Tesoro, al sur de la zona metropolitana.

El gobernante dijo que esta obra será dos veces más grande que la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, y anticipó que su derrama económica anual podría llegar a 2 mil millones de pesos.

En un afán de desligar la erogación de recursos públicos de su filiación católica, ofreció este mismo apoyo (5 por ciento del costo total) para obras que promuevan otras denominaciones religiosas, siempre que “garanticen un flujo de peregrinos que genere una importante derrama económica”.

El dinero para la Iglesia católica se obtendrá “principalmente de economías de gasto corriente. Estamos buscando disminuir la erogación y vamos a hacer la aportación en la medida que el flujo lo permita. Ahora hay 30 millones de pesos y esperaríamos tener que en el transcurso de este año, tal vez empezando el próximo semestre, otros 30 millones de pesos. Depende de cómo lo juntemos”, dijo.

El prelado justificó el uso de recursos públicos en una religiosa, pero omitió mencionar que el proyecto incluye la venta de 118 mil criptas, que ya se ofrecen a un precio mínimo de 25 mil pesos cada una, lo que redituará al menos 3 mil millones de pesos a la Arquidiócesis de Guadalajara, promotora del proyecto, es decir, un tercio más de lo que costará la obra completa.

Sandoval Íñiguez tampoco mencionó que el proyecto, cuya primera piedra fue colocada en el año 2000, se suspendió cuatro años debido a litigios por la posesión del terreno, pues su primer promotor, el presbítero Oscar Sánchez Barba, fue demandado por los constructores porque desapareció con 80 millones de pesos.

Sandoval Íñiguez dijo que mientras algunos se admirarán “otros podrán criticar esta ayuda que el gobierno de Jalisco ofrece”, y afirmó que las autoridades federales, estatales y municipales “invierten mucho en conservar o restaurar monumentos nacionales de gran valor histórico o artístico, entre los cuales se cuentan muchos edificios de carácter religioso.

“Incluso se han construido, no hace mucho, alguna catedral y una importante basílica con el apoyo del gobierno”, dijo, sin aclarar a qué inmuebles se refería.

Agregó: “Sería de lamentar que nuestra época, en lo que se refiere a monumentos, viviera sólo del pasado, usufructuando el rico patrimonio indígena precolombiano (sic) o el del tiempo de la Colonia, y no aportara nada nuevo y propio para acrecentar este rico legado. Pero no, no es así. También ahora y aquí, en Guadalajara, se están realizando o están en proyecto obras arquitectónicas de gran importancia que son necesarias para las diversas actividades deportivas, culturales y educativas que requiere la ciudad”.

Además del apoyo gubernamental, se informó, la obra ha recibido donativos en dinero y en especie de particulares. Muchas empresas constructoras prestan maquinaria y equipo, lo que también ha disminuido los costos. Si el flujo de recursos es constante, se calcula que en unos cuatro años podría estar concluido.



--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Plantón de familiares de presos chiapanecos

La Jornada
Realizan una huelga de hambre en tres penales de la entidad

Elio Henríquez (Corresponsal)

San Cristóbal de las Casas, Chis., 24 de marzo. Madres y esposas de los presos que están en huelga de hambre en tres penales de Chiapas realizaron hoy una marcha por calles de Tuxtla Gutiérrez y se instalaron en plantón por tiempo indefinido ante el palacio de gobierno para exigir la liberación de sus parientes.

Con la consigna “ni un día más de huelga de hambre para nuestros hijos presos políticos”, los aproximadamente 35 manifestantes, mujeres en su mayoría, aseguraron que permanecerán en plantón el tiempo que sea necesario para que recuperen su libertad.

“Libertad a mi esposo”, “Libertad a mi papá”, se leía en algunas de las pancartas que llevaban los familiares de los presos en ayuno en los penales de El Amate, San Cristóbal y Playas de Catazajá.

Las madres y esposas de los detenidos dijeron que recientemente los visitaron y están “bajo un incesante calor, frío y aire, cubiertos por un simple pedazo de plástico, lo que no aminora su ánimo de seguir su protesta”.

En carta dirigida a sindicatos, organizaciones, a la comunidad estudiantil de las principales universidades públicas del país, entre otros sectores, pidieron solidaridad con el movimiento “enviando cartas al gobernador Juan Sabines Guerrero y a la magistrada Sonia Simán Morales, para que de inmediato concedan la libertad de nuestros hijos, quienes son presos políticos”.


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Calderón, obligado a pronunciarse sobre el asesinato de 4 mexicanos en Ecuador

La Jornada
Deudos de Ulises Avilés desmienten al Politécnico: “sí era estudiante de la institución”

Emir Olivares Alonso

Los padres de Soren Ulises Avilés Ángeles –uno de los cuatro mexicanos ultimados en un bombardeo en Ecuador– no tienen duda: el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, es el responsable del asesinato de su hijo. Por ello exigen que el gobierno mexicano asuma una postura clara y emprenda acciones contundentes, para que el homicidio no quede impune.

“El gobierno de Colombia invade un país violando todo tipo de derechos y tratados internacionales. El propio Uribe declaró que es el responsable de ese crimen de lesa humanidad. Con eso es suficiente, pero tiene que asumir su responsabilidad como persona”, aseveró Telésforo Avilés, padre del joven que perdió la vida durante el ataque colombiano contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador.

En entrevista, la familia Avilés Ángeles sostuvo que el gobierno federal debe pronunciarse sobre el asesinato de los cuatro mexicanos. “En cuanto se enteraron de que hubo connacionales muertos en ese lugar, la primera obligación del gobierno era apresurarse a investigar y hacer un pronunciamiento.”

Frente a un altar coronado con la urna donde reposan las cenizas y varias fotografías de Soren Ulises, de 29 años, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la familia acusa que, “en vez de investigar el crimen cometido por autoridades de Colombia, desde el poder lo calumnian y ahora lo quieren acusar de ser el cerebro tecnológico de las FARC”.

No era guerrillero ni narco

El jefe de la familia repudió que en diversos sectores, incluidos varios medios de información, se señale a su hijo como parte de las FARC y se le califique de “guerrillero y narcotraficante”.

Junto con sus hijos Israel, Juan y Alejandra, Telésforo Avilés critica que –contrariamente al respaldo que la Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto del director de la Facultad de Filosofía y Letras, ha dado a los estudiantes egresados de esa casa de estudios– funcionarios del IPN hayan asegurado que Ulises no era estudiante de la institución. Sostiene que cursaba una maestría en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, y tenía calificaciones de excelencia, como revela la constancia del primer semestre.

Quinto de seis hermanos, amante del ajedrez y la lectura, Ulises Avilés tenía dos proyectos a mediano plazo: terminar la maestría y casarse. Viajó a Ecuador el 31 de enero de este año, y planeaba regresar el 29 de febrero (un día antes del bombardeo en que perdió la vida). Pero el día 28 llamó a sus familiares para informarles que había decidido prolongar su estancia en ese país, por lo que proyectaba retornar el 11 de marzo.

Su tesis de maestría iba a versar sobre innovación y tecnología en América Latina. “Creía que nuestra región tenía que desarrollar tecnología propia para salir adelante y no seguir siendo colonizada con innovaciones extranjeras”, aseguró Israel, el menor de la familia.

Soren Ulises fue docente en la vocacional 14 del IPN y trabajó en servicios escolares en su alma máter, donde diseñó un nuevo concepto informático para facilitar los procesos de titulación. También laboró para el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Le alegraba ayudar a jóvenes de secundaria y bachillerato impartiendo cursos de regularización de matemáticas, química y física.

“Mataron a mi hijo y ahora lo calumnian”, afirmó su madre. En ese sentido, en respuesta al ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, quien aseguró que los mexicanos muertos en Ecuador “no eran angelitos”, Juan –un año mayor que Soren Ulises– expresa: “ese señor seguramente es un santo”.

Telésforo Avilés aseguró que nunca olvidará una frase que le comentó su hijo hace algún tiempo: “en el ritmo de esta ciudad uno siempre está acelerado y anda aprisa. Un día caminaba así, con Soren, y sólo me dijo: despacio, padre, disfruta tus pasos”.


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

En respuesta a los ataques del gobierno, indígenas se suman a la lucha del ERPI

La Jornada

■ No vamos a esperar hasta 2010 para hacer la revolución, ya la comenzamos, advierten
■ Anuncian que defenderán el petróleo y todos los recursos naturales
■ Denuncian que el gobierno de Felipe Calderón ha empeorado la situación en la Montaña de Guerrero

Sergio Ocampo Arista (Corresponsal)

Ampliar la imagen En algún lugar de la Montaña de Guerrero los miembros del ERPI comunicaron a La Jornada sus posiciones ante las actuales condiciones políticas del país En algún lugar de la Montaña de Guerrero los miembros del ERPI comunicaron a La Jornada sus posiciones ante las actuales condiciones políticas del país Foto: Lenin Ocampo

Montaña de Guerrero, 24 de marzo. Decenas de indígenas anunciaron su integración al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y advirtieron que “no vamos a esperar hasta 2010 para hacer la revolución en Guerrero; aquí en la Montaña ya la estamos haciendo. Desde aquí vamos a defender el petróleo y nuestros recursos naturales. Con acciones combativas vamos a exigir maestros, médicos y hospitales, ya no le creemos a ningún partido político, ni al gobernador Zeferino Torreblanca ni a Felipe Calderón”, afirmó el miliciano indígena Ramón.

En entrevista con La Jornada, cinco años después de la anterior entrevista concedida por la dirigencia nacional del ERPI –la cual se realizó en diciembre de 2003–, el miliciano Rodolfo demandó que no se pretenda inmiscuir a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ni con las organizaciones revolucionarias que actúan en México y, sobre la pretensión del gobierno federal de privatizar Pemex, advirtió: “desde aquí, a nuestro modo, vamos a defender el petróleo y en general todos los recursos naturales”.

Unos 30 indígenas participaron en la entrevista, aderezando con comentarios las respuestas y a veces sólo asintiendo. Pero eran más de 50 los que se apostaron no muy lejos, en los alrededores del monte en el que se llevó a cabo el encuentro. Algunos caminaron más de 12 horas desde sus comunidades para llegar a este lugar.

Sin uniforme militar, pero encapuchados y armados con escopetas y machetes, a diferencia de otras ocasiones en que aparecen portando rifles AK-47, hablaron de sus problemas con un discurso directo, y anunciaron también la conformación de columnas guerrilleras integradas exclusivamente por indígenas de la Montaña de Guerrero. En esta ocasión no asistió ninguno de los comandantes de la región, solo dos jóvenes responsables del trabajo.

Los pueblos indígenas de la Montaña por lo general se organizan según sus usos y costumbres, y por lo regular hablan sólo las personas mayores, los ancianos. Don Ramón, indígena de unos 64 años, machete en mano explicó cómo decenas de pueblos indígenas han optado por integrarse al ERPI: “gracias por venir hasta tan lejos para ver la pobreza en que nos tienen los gobiernos de México; queremos decir que aquí estamos reunidos la organización del ERPI, debido a que nuestros gobiernos siempre han sido sordos hacia los pueblos indígenas. Desde hace muchas décadas no nos toman en cuenta, y por eso estamos empezando la revolución”.

Por eso la organización del ERPI “planteamos que ya no podemos esperar más, pues ya es demasiado tarde; ésa es la mira de nosotros. Para nosotros los indígenas de la Montaña de Guerrero ya no existe otro camino más que la revolución, ya anduvimos buscando por todos lados el camino que se debe proseguir para que se den derechos a los indígenas, pero por la vía pacífica no se ha podido nunca, al contrario, día con día se pone más difícil la situación”.

Los castigos que recibe “la raza indígena” en toda la República Mexicana “no los manda Dios, sino que los aplican los gobernantes; ese es por un lado, por otro, el gobernador Zeferino Torreblanca se hizo perredista al principio, y luego dijo que no dependía de ningún partido, luego se supo que andaba con Acción Nacional; sabemos que hay países que apoyan a México para combatir la pobreza, pero cuando reciben los apoyos el gobierno mexicano los almacena; ya en las campañas los regalan a la ciudadanía para recibir votos”.

“Hoy estamos reunidos para resolver nuestros problemas. Estamos analizando por qué inició la revolución de 1910, y llegamos a la conclusión que porque el gobierno se portó mal. Decimos por eso que vivos o muertos vamos a decidir por el camino de la revolución, porque ya no queremos oír más discursos. Los soldados no son hijos de los ricos sino de la gente pobre, y al rato, cuando suceda algo (la revolución), creemos que ellos nos van a apoyar, por eso hacemos un llamado a todos los indígenas de todo el país a que se sumen al ERPI, porque ya declaramos la revolución, ya han pasado muchos años, la raza indígena sabe que nuestro México es de los pobres.”

Más reservado, Rodolfo, que aunque no lo dijo pareciera ser el responsable de esta zona en la que tiene presencia el ERPI, narró el trabajo que desarrolla la organización desde hace varios años: “en mi caso llevo seis años por acá, pero antes, cuando trabajábamos como Ejército Popular Revolucionario (EPR), y mucho antes, ya los pueblos se estaban organizando, inclusive desde la época del comandante Genaro Vázquez Rojas”.

Señaló que la gente se ha sumado por comunidades enteras al ERPI, debido a la represión, “a la presencia de los militares, de los grupos paramilitares, del encarcelamiento de los dirigentes indígenas, de la represión a la policía comunitaria, la migración, el saqueo de la madera, la falta de 83 maestros y escuelas, de médicos y hospitales; por eso la gente en la Montaña se está organizando por la vía de las armas.

“Con el gobierno espurio de Felipe Calderón la situación se ha complicado; en lugar de que mande recursos o proyectos, envía militares y pretende comprar helicópteros y armas sofisticadas en el contexto del Plan Mérida, no para combatir el narcotráfico, sino a los movimientos armados y a las organizaciones sociales que luchan contra la pobreza. (Ratificó que en la zona de la Montaña ya se integraron columnas con milicianos indígenas.) Nosotros vemos bien el trabajo del subcomandante Marcos con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas. En algunas cosas hemos compaginado con sus métodos, su trabajo está bien estructurado y las acciones que realizan les está dando resultados. Él plantea el poder popular desde abajo y nosotros también, y lo hacemos con todas las poblaciones a diario”.

El ERPI da cursos de todo tipo. “Ya se integraron varias columnas indígenas, y todavía estamos en un largo proceso de integración; los pueblos siempre verán bien a la gente que esté con ellos y les respete sus costumbres y tradiciones”.

Con relación a los grupos paramilitares expresó: “sabemos que ya hay células de grupos paramilitares en Metlatónoc y en otras zonas de la Montaña, o en la Tierra Caliente, Costa Chica y Costa Grande. Aquí en la Montaña hemos dicho a esa gente que no puede matar a sus mismos hermanos, hemos tratado de dialogar con ellos que no entienden razones, y que están entrenados por el ejército, pero también no vamos a aceptar que esas personas crezcan y nos maten a los compañeros indígenas y a los dirigentes de las organizaciones, porque nosotros vamos a responder.

“Al gobierno federal decimos que no vamos a permitir que masacren a las poblaciones y rechazamos que se quiera involucrar a la UNAM con la guerrilla de las FARC, y que ahora se empiece a reprimir al estudiantado tratando de inmiscuir a los estudiantes de otras instituciones educativas del país con las organizaciones revolucionarias”.

Del conflicto interno del Partido de la Revolución Democrática (PRD) señaló que el ERPI se ha mantenido al margen. “Sabemos que las bases son pura gente pobre, que a veces ni entienden por qué están en los partidos. Vemos que el sistema ha metido mucho las manos por medio de las corrientes políticas; por ejemplo, decía Jesús Ortega que Alejandro Encinas representa la época pasada, nosotros vemos que los partidos no van a ser la opción nunca, pero vemos también cómo el gobierno de Felipe Calderón metió las manos para dividirlos. Aquí en la Montaña esa división perjudicó a los indígenas, está claro que los partidos no van a resolver el problema jamás.”

El gobierno panista de Felipe Calderón “es muy represivo desde el momento en que ocupó el poder. Hay más carestía, masacres entre los grupos de narcotraficantes y lo mismo sucede con Zeferino (Torreblanca); la cosa está igual, se asemejan porque pareciera que tienen la misma estructura, al entrar como gobierno junto con Chavarría (el secretario de gobierno de Guerrero que políticamente viene de la izquierda) han reprimido a los estudiantes de Ayotzinapa, a los dirigentes sociales. Nosotros como ERPI sabemos que Zeferino es el represor y el empresario que siempre ha apostado a enriquecerse más. Reprimió a los maestros en Acapulco y ahora entró con mano dura. Respetamos a las bases que decían que iban a apoyarlo, pero ahí están las consecuencias”.

Apenas en octubre pasado, el padre Antolín Casarrubias, vicario general de la diócesis de Tlapa, declaró a La Jornada que “la marginación y la miseria en que viven los pueblos indígenas de la Montaña de Guerrero podría propiciar un estallido social de incalculables consecuencias. No es posible que, por ejemplo, el Hospital del Niño y la Madre funcione a medias, únicamente con medicina preventiva”, advirtió en esa ocasión.



--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Imponen multa a activista de la APPO que fue golpeado por policías en julio

La Jornada
Secuelas de la represión le impiden atender citatorios judiciales

Octavio Vélez Ascencio (Corresponsal)

Oaxaca, Oax., 24 de marzo. El Poder Judicial del estado impuso una multa de mil 500 pesos al activista de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) Emeterio Merino Cruz, quien fue golpeado por policías locales el 16 de julio del año pasado en las inmediaciones del auditorio Guelaguetza, por no haber comparecido a un careo con sus atacantes.

Su hija, Karen Cruz Franco, dijo que su padre, al comparecer el pasado 13 de marzo en el juzgado segundo de lo penal para confrontarse con un comandante y cuatro agentes procesados en el expediente penal 123/2007 por los delitos de lesiones calificadas con ventaja y abuso de autoridad en su contra, fue reprendido por el titular del juzgado, Jesús Hermes Ángel Maldonado, por no atender cuatro citatorios anteriores.

Expuso que el activista del movimiento magisterial y popular no había acudido porque no se encuentra en condiciones para declarar, debido a las secuelas del traumatismo craneoencefálico sufrido a causa de los golpes.

“Para nosotros es una burla. Él estuvo en coma durante mucho tiempo y, por tanto, no puede hablar bien”, señaló. Además, destacó que su padre no está emocionalmente preparado para carearse con sus agresores.

Mencionó que Merino Cruz aún está en rehabilitación física y de lenguaje, así como en terapia sicológica, pero requerirá de varios años para poder recuperarse, porque “apenas empieza a hablar lo básico”.

Observó que el pintor Francisco Toledo pagó una consulta a su padre en el hospital Ángeles del Pedregal, en el Distrito Federal, para poder ser atendido por el neurólogo Carlos Gerardo Cantú Brito, y el diagnóstico no fue confortante, porque vaticinó una recuperación “para varios años. Si el juez quiere dinero, que se lo cobre al gobierno, porque por él está así mi padre”, asentó.

Por la tarde, seguidores de la APPO y miembros de la Comunidades Eclesiales de Base de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca realizaron una marcha-procesión para denunciar la represión y por la libertad de los “presos políticos y de conciencia”, al conmemorarse el 28 aniversario del asesinato del arzobispo de El Salvador, Óscar Arnulfo Romero.

Los participantes también demandaron justicia a las víctimas del movimiento magisterial y popular, así como detener la militarización, la privatización de los recursos energéticos, la entrada de transgénicos y el alza de precios.


--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Astillero

La Jornada

Julio Hernández López

■ PRD al pastor

■ Lento rostizar táctico

■ Inviabilidad manifiesta

■ Tiempo para nuevo partido

Es absolutamente equivocado pretender que el problema del PRD está focalizado en lo electoral y su escatológico estallido reciente es sólo una excepción. Estructural y sustancialmente el sol azteca ha dejado de ser una opción de lucha de la izquierda y los movimientos sociales mexicanos, pues se ha convertido en espacio político bajo secuestro de grupos (llamados corrientes o tribus) que sólo ven por sus intereses particulares (familiares, en varios casos), inhiben la participación ciudadana amplia e incluso se prestan (es decir, se alquilan, en forma burda sobre todo en las relaciones estatales con los gobernadores) para convalidar políticas adversas a sus presuntos postulados y para dividir, confundir y prostituir movilizaciones y protestas genuinas.

El PRD como tal no tiene salida y Alejandro Encinas y Jesús Ortega, como aspirantes a presidirlo, poca imaginación y decisión muestran para tratar de encabezar un proyecto viable de restauración. Lo poco que se podría haber salvado eran la honra y cierta propuesta de futuro, pero ninguno de los dos aspirantes centrales tuvo suficiente fuerza y visión para declinar su candidatura y encabezar una cruzada interna y externa para anular el proceso y hacer replanteamientos de fondo. Hubo de llegar Cuauhtémoc Cárdenas desde el fondo del descrédito acumulado (proporcional a los elogios que ahora recibe en los medios que largamente lo agraviaron) para plantear lo que era evidente: la necesidad de dar por terminado el actual circo deprimente de la izquierda mapachona y proponer refundaciones (por cierto, ¿cómo sería esta vez, ingeniero Cárdenas?, ¿volvería usted a entrevistarse en secreto con Carlos Salinas de Gortari para llegar a arreglos “con dignidad”?) Pero ni así (bueno, hasta al despistado tecleador se le ocurrieron, entre arena y sol, las columnas tituladas “declinar” y “anular”, que fueron publicadas los jueves y viernes pasados).

Falta que fije su postura quien aspira a ser candidato perredista a la Presidencia por segunda vez. Andrés Manuel López Obrador ha mantenido un silencio en general que no es congruente con la emisión particular de un voto epistolar ampliamente difundido en el que expresaba apoyo a Encinas. Ayer, a la hora de teclear estas líneas, el tabasqueño se reunía con personajes de la cúpula del PRD y del Frente Amplio Progresista y eran de esperarse definiciones sobre la crisis del sol azteca. No ayudará a Andrés Manuel tomar partido en las actuales circunstancias (aunque ya la carta antes mencionada es un antecedente de predilección grupal), pues el futuro del movimiento progresista que él encabeza (o democrático, o de izquierda, o como se le quiera llamar) lo que requiere es una nueva construcción partidista, que haga a un lado la pantanosa estructura burocrática actual (apropiada de siglas, candidaturas y controles), y dé paso a una amplia base social que votó por él en 2006 a pesar del PRD y hoy sigue esperando la manera concreta de poder participar en un proyecto nuevo, limpio, de auténtica izquierda y no de simulaciones y traiciones. En ese proyecto tiene un lugar Alejandro Encinas, que es un cuadro con madurez política y administrativa y tuvo papel central, fundamental, en el contexto de las protestas posteriores al fraude electoral de 2006 y protagonizó una de las estampas más sugerentes del cambio por venir, cuando encabezó la ceremonia del Grito de Independencia en el edificio del gobierno capitalino, con un presidente de la república imposibilitado de encabezar ese ritual en la ciudad de México. Éste, el tiempo del linchamiento (y del asomo del oportunismo cardenista), puede ser el tiempo de la convocatoria y la construcción, no el del aferramiento a resultados electorales siempre impugnables y a victorias provisionales que sólo servirían para seguir tropezando con las mismas piedras intencionalmente colocadas.

Claro que a quienes menos conviene que termine la exhibición de prendas íntimas del perredismo es a los miembros del Club del Tesorito: a aguas profundas revueltas, ganancia de calderones. En los antros de moda, los juniors analíticos consideran que ni quién se acuerde ya de los problemas del Señor de las Firmas, el sedicente secretario de Gobernación que prende veladoras minuto a minuto al Jesús del Ortigal para que siga generando milagritos divisorios en el Huerto perredista (antes de que llegue una carta aclaratoria de la corriente que no es de izquierda, es decir, ni izquierda: ortigal se refiere a las ortigas, que son esas plantas urticáceas “cubiertas de pelos, que segregan un líquido que produce irritación y picor con el contacto y se le atribuyen propiedades diuréticas y hemostáticas” y no a las ortegas, que son esas “aves gallináceas, con las alas cortas y el plumaje de color gris rojizo en el macho, y amarillo en la hembra y cuya carne es muy estimada”, como se expresa en la frase “hoy comeremos ortega al ajillo”. Definiciones, y ejemplo gastronómico, suministrados por la comisión técnica electoral del Diccionario de la Real Academia Española). Por ello el coordinador de los diputados panistas dice que todavía se llevará unos quince días tener a punto la iniciativa de reformas en materia de energéticos, con lo que pretende, por una parte, desactivar los preparativos para un cerco cívico alrededor de San Lázaro (que podría ser la consecuencia de la reunión convocada por López Obrador para hoy en el Zócalo capitalino) y, por otra, dejar los reflectores el mayor tiempo posible sobre el conflicto interno del PRD.

Y, mientras el IFE Va Zurita sigue enredado en el asunto de los espots que los presidentes electrónicos de la República no quieren transmitir, y de esa manera va quedando claro que toda la historia aquella de las “reformas” legislativas en materia de medios fueron simples pretextos para chantajes y arreglos subterráneos de los que emergerán como ganadores los concesionarios de radio y, sobre todo, de televisión, y la elite política que amagó para luego negociar, ¡hasta mañana, con el primer acólito de Jalisco, Emilio González Márquez, dando una limosna de noventa millones al proyecto del gobernador real del estado, Juan Sandoval Íñiguez, para construir un santuario de los mártires cristeros en Guadalajara!

--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-

Uribe y sus “objetivos legítimos”

La Jornada
Editorial

La tensión entre Colombia, Ecuador y Venezuela ha vuelto a recrudecerse luego de que el gobierno de Álvaro Uribe reconoció que una de las personas asesinadas por el ejército colombiano en territorio ecuatoriano el pasado primero de marzo no era –como dijo inicialmente– el dirigente guerrillero Guillermo Enrique Torres Cueter, Julián Conrado, sino, al parecer, Franklin Aisalia Molina, ciudadano del país agredido. Ante la advertencia del presidente Rafael Correa de que de confirmarse el dato se ahondaría la crisis diplomática entre ambas naciones, el ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó que no había razón para ello porque “cualquier persona que esté en un campamento de terroristas, corre un riesgo muy, muy alto porque es un objetivo militar legítimo”.

Con semejantes declaraciones, las autoridades colombianas echaron por tierra buena parte de lo ganado en los esfuerzos diplomáticos desplegados para controlar la confrontación tras la incursión del primero de marzo. El mandatario venezolano, Hugo Chávez, rechazó las expresiones de Santos y alertó sobre la grave amenaza que entrañan para la región: si el gobierno de Uribe incluye entre sus “objetivos legítimos” cualquier cosa que considere “campamento terrorista”, incluso en territorio de otras naciones, entonces todas las que comparten frontera con Colombia –la propia Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Panamá– están en peligro potencial de sufrir agresiones como la perpetrada a principios de este mes en la región ecuatoriana de Sucumbios. Más aún: los países que se encuentren dentro del radio de alcance de la fuerza aérea colombiana deben sentirse amenazados por lo que constituye, de hecho, una declaración de extraterritorialidad militar por parte de la Casa de Nariño.

La posición tiene referentes inocultables en la doctrina de guerra preventiva acuñada por el gobierno de George W. Bush para invadir Afganistán e Irak y mantener una hostilidad permanente contra Irán, Siria y la propia Venezuela, a la que el Departamento de Estado podría incluir en su lista de naciones “terroristas” con base en las falsificaciones propaladas por Bogotá tras el ataque al campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.

A casi un mes de distancia, parece claro que uno de los objetivos de la agresión referida, además de asesinar al dirigente guerrillero Raúl Reyes y de sabotear la liberación de Ingrid Betancourt, secuestrada desde hace años por la guerrilla, consistía precisamente en introducir en el ámbito sudamericano la doctrina del ataque militar extraterritorial como método “legítimo” y de obligar a la región a aceptar la lógica de la “guerra contra el terrorismo”, para la cual no existen la soberanía y la integridad territorial de terceros países, la legalidad internacional, los derechos humanos ni el apego a la verdad. Sobre este último punto, las acusaciones falaces urdidas por la Casa de Nariño contra los gobiernos de Ecuador y Venezuela, supuestamente con base en la información contenida en una computadora propiedad del comandante guerrillero fallecido, recuerdan las “armas de destrucción masiva” inventadas por Washington, Londres y Madrid para justificar el arrasamiento de Irak.

El empeño del gobierno colombiano en llevar a Latinoamérica a semejantes dinámicas debe ser aislado y rechazado mediante una acción diplomática firme del resto de los estados de la región, que deben salir en defensa de los principios básicos de la legalidad internacional. De otra manera, Uribe terminará por extender la guerra que padece su país a las naciones vecinas.



--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-