|
Las Telarañas de la Libertad
Daniel Barret
El viaje puede comenzar en cualquier lugar de América Latina y no tener un rumbo fijo, aunque siempre es aconsejable dirigirse primero a una ciudad capital y contar al menos con un teléfono o una dirección de contacto. El viajero elegirá el medio que mejor se corresponda con sus posibilidades y sus urgencias y no le quedará más que llegar a ese lugar de arribo directo y provisorio; un lugar que puede ser Buenos Aires, Brasilia, Santiago, Caracas, Ciudad de México o La Paz. La convicción básica del viajero ha de consistir en que, cualquiera sea la ciudad capital que se haya elegido como punto concreto de destino, allí habrá gente que no lo ha visto con anterioridad, que no estaba al tanto de su llegada y que ni siquiera tenía idea personalizada de su existencia pero que, de todos modos, habrá de ofrecerle su generosa hospitalidad. Como es obvio, no se trata de viajes de negocios ni de excursiones académicas ni de turismo puro y simple -que para eso ya existen los hoteles, las agencias, los viáticos y las guías más o menos detalladas ¡faltaba más!- sino de desplazamientos que ocurren en dimensiones de tiempo y espacio que el poder se empeña en desconocer y ocultar. La lógica que se instala entre huésped y hospedante no es más que la del placer del encuentro por el encuentro mismo, la del reconocimiento recíproco, la de los sueños compartidos y la de la solidaridad. Para que tales cosas ocurran apenas si debe satisfacerse una solitaria pero imprescindible condición: sea cual sea el lugar en que viajeros y “cicerones” se vean las caras por primera vez, sea cual sea la época del año o la hora del día, sea cual sea el recorrido previo de los “contrayentes”, el encuentro habrá de ser un encuentro entre anarquistas y fundado en una irrenunciable ética de la libertad. Y en ese encuentro es que habrán de insinuarse de inmediato los comunes horizontes conspirativos y ya no será posible pensar en otra patria que sea algo distinto al mágico suelo del compañerismo.
Existen probabilidades variables según la urbe de que el hospedaje sea una okupa y entonces el huésped tendrá la posibilidad de compartir en su ciudad de adopción las luchas que allí se libran por la apropiación de los espacios urbanos secuestrados por el Estado, la Iglesia o los rentistas de turno y su transformación en espacios de furor colectivo. Los habitantes de la okupa le serán inicialmente desconocidos pero rápidamente encontrará con ellos alguna historia en común y la indefectible referencia a lugares o personas que también le son familiares. Allí encontrará con toda certeza una biblioteca que exhibirá con orgullo textos de Bakunin, de Kropotkin, de Malatesta y de tantos otros; biblioteca que en muchos casos no sólo estará destinada a la formación de los ocupantes sino también de los vecinos que quieran servirse de la misma. Las labores colectivas cubrirán un vasto arco que va desde la animación con los niños del barrio a las comidas preparadas pasando por el dibujo, las huertas orgánicas y los juegos malabares. Los servicios públicos llegarán en forma azarosa y más de una vez habrá que recurrir a ingenios impronunciables para aprovisionarse de agua y luz. La okupa resiste cualquier esfuerzo censal y nadie sabrá exactamente cuantas personas durmieron allí al menos una noche ni cuantos se sirvieron al menos una vez de la olla común. La estadística -la ciencia del Estado, en definitiva- encontrará allí un momento de interrupción y perplejidad; sus registros serán incapaces de captar y capturar a los compañeros que a pesar de todos los pesares tuvieron y seguirán teniendo a su disposición en tales antros un colchón y un plato en la mesa.
Y si no se trata de las dimensiones y la diversidad de las okupas, se tratará de todos modos de casas de arriendo colectivo o personal; o de casas propias que tanto pueden ser comunitarias como el resultado del esfuerzo individual. Y si no son casas pueden ser apartamentos y si no son apartamentos pueden ser granjas, talleres o tolderías. Esos espacios de encuentro, fraternidad y compañerismo están por todas partes y el viajero podrá abandonar el tranquilo damero capitalino de herencia colonial para toparse con ellos ya no en San Pablo, Bogotá, Córdoba, Valparaíso o Guayaquil sino también en Paukarpata, en Penco o en Nezahuatcoyotl. Únase esa subversiva y entrañable nube de puntos con primorosos cuidados y lujo de detalles -imaginariamente, claro, puesto que lo contrario sería brindarle concreciones a los enemigos de diestra y de siniestra- y se tendrá tendida sobre el mapa de América Latina una red cada vez más tupida, más densa y más significativa: he ahí las telarañas de la libertad.
Las telarañas permiten moverse en todas las direcciones, de este a oeste y de norte a sur o en sentido contrario; tal como en algún momento lo hicieron los “crotos” en territorio argentino pero ahora a escala continental. Hugo Woollands, él mismo un “croto” de amplia notoriedad, lo celebra en breves y vibrantes pinceladas: ”Saludo al compañero Croto, trashumante, jinete consumado de los cargueros que recorrían la república llevando folletos anarquistas en el mono y sueños de redención en el alma”. Sin embargo, las diferencias son obvias. La labor del “croto” fue de irradiación y de propagación ideológica mientras que los viajeros de hoy día se vinculan con sus iguales, poniendo en común sus experiencias y sus prácticas. Mientras que el “croto” era el portador de la “buena nueva”, los actuales viajeros llevan en sus alforjas la vocación del aprendizaje y del intercambio. Es la pasión del encuentro necesario y ya previsto lo que se pone en juego en estos desplazamientos, como bien lo saben aquellos compañeros brasileros que remontan el Amazonas simplemente para apoyarse recíprocamente y coordinar actividades o los que han visitado la comunidad libertaria formada por Antonio García Barón a orillas del río Quiquibey, en plena selva boliviana. Los viajeros anarquistas de nuestro tiempo se limitan a tejer lentamente otra vez las telarañas que unas cuantas décadas atrás nos legaran aquellos viajeros impenitentes que fueron Víctor García y Líber Forti.
Lo que ocurre es que hoy los viajeros ya son largamente innumerables y sólo cabe cubrirlos con el tranquilo manto del anonimato. Y lo que ocurre también es que el grosor y los senderos de nuestras telarañas se multiplican y se renuevan incesantemente. Esas telarañas se burlan de las fronteras estatales y de las estructuras jerárquicas; se ríen, en su nuevo esperanto, de los idiomas oficiales y de las academias de la lengua; se mofan de la geometría y hacen que un sinuoso rodeo se comporte como la menor distancia entre dos puntos cualesquiera. Si alguien lo deseara, con la paciencia y el tiempo necesarios, se podría ir brincando de casa en casa y de compañero en compañero desde Tierra del Fuego hasta Chihuahua, Hermosillo o Mexicali pasando por Panamá y Guatemala. Y también -puesto que tampoco somos patriotas latinoamericanos- seguir de largo y llegar a la lejana e inhóspita Alaska. Y esto no es una ilusión ni una fantasía: los hemos visto, los conocemos, sabemos quienes son y los sentimos cotidianamente; son anarquistas y están en todas partes, sin duda alguna. Ellos son -nosotros somos- los tejedores reclinados a toda hora sobre el telar y sólo nos cabe seguir urdiendo y tramando, en este viaje interminable, las telarañas de la libertad.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
REPRIME LA POLICIÍA DEL DF A INDIGENAS DE PUEBLA Y A COMPAÑEROS DE LA OTRA-DF
Esta tarde, mientras se manifestaban pacíficamente a las afueras de la representacìón del estado de Puebla, fueron atacados por tres centenares de policerdos.
Agrede la policiía del GDF a manifestantes pacíficos.
Luego de realizar por la mañana un mítin en la casa del gobierno de Chiapas en el DF, en apoyo a la huelga de hambre de los presos políticos, los manifestantes de diversos colectivos de la Otra se dirigeron a dar su apoyo a los integrantes de la Unidad Nacional Anáhuac de la sierra oriental de Puebla que se mantienen desde hace tiempo en planton en la representación que se encuentra a unas cuadras de ahí. Ellos exigen el acceso al abastecimiento de agua potable para varias comunidades , cuya infraestructura ellos mismos construyeron y que el gobierno pretende quitarles. Incluso varios han sido apresados en su estado y tienen decenas de ordenes de aprehensión pendientes. Ya el 21 de febrero han sido desalojados por la policìa del GDF. Hoy nuevamente, con mas de 200 elementos de Fuerza de Tarea armados con escudos, de la policía adscrita a embajadas, e incluso civiles vestidos con camisas blancas y armados de cuchillos, arremetieron contra los manifestantes, desbaratando el campamento recien instalado sobre la acera de Avenida Chapultepec 494 y agrediendo a niños, mujeres y adultos. Resultando varios golpeados y una mujer herida en la mano por arma blanca.
ASI ACTÚA LA POLICÍA PERREDISTA DE MARCELO EBRARD, PARA PROTEGER LOS INTERESES DE SU CARNAL MARIO MARÍN.
--------------------------------------------Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Cuestiona Lucía Morett silencio de Gobierno mexicano ante masacre
Por Guadalupe Gómez Quintana
México DF, 3 abril 08 (CIMAC).- Lucía Andrea Morett Álvarez, estudiante mexicana herida durante el ataque del Ejército colombiano contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio de Ecuador, el pasado 1 de marzo, afirma que le duele la intención del Gobierno mexicano de revertir con su silencio la responsabilidad que, ante el mundo y la historia, tienen los autores de la masacre, “para desviar la atención preguntándose qué estábamos haciendo allí”.
Mediante una carta escrita el pasado 25 de marzo desde su cama del Hospital Militar de Quito, difundida por la Red Interactiva de difusión del Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres, Lucía envía un “saludo sincero, bolivariano”, y explica que llegaron al campamento “unas pocas horas antes de la barbarie”, donde murieron “cuatro de mis mejores amigos”, en su condición de civiles y estudiosos universitarios.
No imaginamos, señala, “que íbamos a ser víctimas de una de las peores infamias cometida recientemente en América Latina, justo en un lugar al que se nos invitó para conocer las propuestas de paz”.
Me duele, dice, que en un mundo lleno de comunicación, los medios y su poder tergiversen la realidad con absurdas y dolosas mentiras, y que con ellas busquen lastimar la dignidad de jóvenes que desde las vías pacíficas y legales queremos un cambio en la sociedad.
Ahora nos salen, continúa la estudiante, “con la abominable pretensión, eso sí ampliamente difundida, de que las autoridades colombianas nos van a interrogar. En qué cabeza cabe pensar que nuestro verdugo sea al mismo tiempo el juez de estos hechos y que sean además los asesinos quienes sentencien a las víctimas”.
Señala que “existe ya un culpable confeso: a Álvaro Uribe se le debe investigar y castigar y lo mismo debe hacerse con otros autores materiales e intelectuales, a todos aquellos que nos lanzaron bombas igualitas a las que arrojaron en guerra contra Irak, para después atacar por la espalda a los heridos”.
Señala categórica que “nosotros no cometimos ningún delito, ingresamos y transitamos legalmente en el Ecuador, participamos de actividades públicas y, en cambio arteramente se nos acribilló. Tan abrumadores son los hechos, que el Fiscal General de esta nación me ha dicho que no hay nada en mi contra, que fui víctima y me deseaba una pronta recuperación”.
Desde este hermoso pueblo ecuatoriano que me ha abierto sus brazos y su solidaridad, sé que allá en México el coraje y la dignidad también están encontrando su lugar y que son muchos los actos y las formas mediante las que se exige que este crimen de Estado no quede impune, afirma.
“Gracias por estar con nosotros, con Juan, con Fernando, con Verónica, con Soren. Tengo la confianza que no estoy sola, que la gente de mi pueblo sabrá luchar y hacer justicia; que en la UNAM nuestras autoridades han condenado los crímenes y han estado a la altura de los acontecimientos para defender el derecho a pensar y actuar críticamente”.
Estoy segura –señala-- que muy pronto mis compañeros tendrán una lápida digna, que su muerte no será en vano, ya que su semilla cayó en suelo fértil por lo que junto a ellos nacerán flores y frutos hermosos. Su voz que pretendieron apagar de una manera muy ruin se multiplicará en el grito de muchos millones por todo el planeta.
Me despido, concluye Lucía Morett, desde esta mitad del mundo fracturada por ese bombardeo cobarde. Sigo confiada en que esa América, esa Patria Grande por la que lucharon y soñaron Bolívar y Martí, muy pronto llegará. Nuestras naciones después de un largo eclipse florecerán. No hay imperio que viva eternamente.
“SALVEMOS A INGRID”
Por su parte, organizaciones de Víctimas de Crímenes de Estado hacen un llamado “desde lo más profundo del sentido de la solidaridad, de la humanidad” para que se generen las condiciones necesarias e Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial de Colombia secuestrada por las FARC hace 6 años, sea dejada en libertad para ser atendida ante su estado de salud.
Mediante un comunicado difundido por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y fechado en Colombia, hacen también un llamado “a la liberación de todos los civiles privados de la libertad que se encuentran retenidos por las FARC EP”.
Las precarias condiciones de salud en que se encuentra Ingrid Betancourt, retenida desde hace 6 años, un mes y tres días --como lo revelan los medios de comunicación nacionales e internacionales y la misma Defensoría del Pueblo-- “convierten en imperativo nacional su inmediata liberación”.
A la guerrilla de las FARC, afirman, le cabe la responsabilidad de velar por la vida y la integridad de Ingrid, y de garantizar que regrese sana y salva a la libertad. También la obligación de buscar todos los medios y procedimientos posibles para asegurar que esa liberación se produzca cuanto antes.
Es deber del Gobierno Nacional, de acuerdo a las normas constitucionales y a los tratados internacionales, agotar todos los mecanismos y recursos a su alcance para lograr que Ingrid regrese con vida a su hogar a la mayor brevedad.
Ya no hay tiempo que perder, advierten. Este es un clamor nacional que no soporta más dilaciones ni posiciones inamovibles por parte del Gobierno y de la guerrilla de las FARC. Su vida se encuentra seriamente comprometida y para poder sobrevivir requiere de una inmediata atención médica especializada que ni los combatientes de la guerrilla, ni los centros de salud del Guaviare o de cualquier otra población, puede brindarle.
A esta exigencia nacional, se han sumado también las voces de gobiernos del mundo, del Parlamento Europea y de los países amigos que vienen ofreciendo su mediación para que se produzca un inmediato y urgente Acuerdo Humanitario, aseguran en el comunicado.Por tanto, hacen un llamado humanitario para que cesen las arrogancias e intransigencias y sobre las posiciones y razones políticas de ambas partes, prime el derecho y la defensa a la vida.
Sobre cualquier tipo de consideración y sin más demoras, inadmisibles en este momento, debe prevalecer el compromiso nacional de producir la inmediata liberación de Ingrid Betancourt, y un acuerdo humanitario que permita avanzar hacia la Paz.
-------------------------------------------- Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Atenco: Bárbara Italia será testigo de Cristina Valls en Corte española
Por Sara Lovera López
Madrid, España, 3 abril 08 (CIMAC).- En la violación a los derechos humanos, México ya cruzó “la línea roja”, afirmó aquí Giulia Tamayo, de Amnistía Internacional (AI).
Integrante del equipo de abogados de AI, explicó que cruzar esa línea significa que ya nadie para los abusos, la impunidad, la violación a las normas y el uso de la vejación sexual como tortura, en casos donde la responsabilidad es de la policía y del gobierno.
Giulia Tamayo estuvo presente en una mesa redonda donde se informó que Bárbara Italia Méndez será testigo en la denuncia contra la policía mexicana que hizo la catalana Cristina Valls detenida, deportada, violada y reprimida el 4 de mayo de 2006 en Atenco, Estado de México.
La abogada, responsable de la Campaña de AI sobre la violencia contra las mujeres, afirmó que las violaciones en Atenco contra más de 200 personas y en la que fueron atacadas 47 mujeres reúnen las 3 preocupaciones de AI: tortura impunidad y ausencia de justicia.
En la reunión Bárbara Italia y Cristina Valls explicaron cómo sucedieron los hechos de Atenco, hace casi dos años, sin que hasta ahora el gobierno mexicano haya hecho justicia. Todavía están en la cárcel 16 atenquenses, 3 de ellos con sentencia de 64 años de cárcel y continúa presa Patricia Romero.
Los informes de los hechos, dijo Tamayo, indican que hubo toda clase de pruebas, pero “el sistema judicial mexicano se ha fallado”, lo que se agravó en el cambio de gobierno, porque el actual procurador de justicia del país, Eduardo Medina Mora, era en mayo de 2006 el jefe de Seguridad del Estado de México, por eso “no hay interés” y ya se puede hablar de impunidad, violación a los derechos y ausencia de justicia.
También AI ha comprobado la debilidad de la defensa de los derechos humanos en México, puesto que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tiene poco peso jurídico para actuar y no tiene jurisdicción en ningún caso.
Bárbara Italia, que ya estuvo en Valencia la semana pasada y permanecerá algunos días en Madrid, dijo que no se ha interpuesto aún una denuncia en tribunales internacionales y que la fiscal Guadalupe Morfín, encargada de los delitos contra las mujeres, no ha actuado, a pesar de que hace 3 meses que se solicitó su intervención.
Morfín sustituyó en el cargo a la doctora Alicia Pérez Duarte, quién, según dijo Bárbara Italia, tampoco actuó, a pesar de que las mujeres violadas y vejadas admitieron todos los exámenes médicos, declararon repetidamente y sustanciaron sus denuncias de los abusos policíacos en Atenco.
De la misma manera Cristina Valls dijo al auditorio que además de los golpes y la violación sexual que sufrió, fue deportada a España sin el procedimiento adecuado. Dijo que espera que a través de la Audiencia Nacional de España se haga justicia.
La reunión denominada Justicia Universal y Derechos Humanos: Caso de Atenco, contó con la participación de VivianaWaisman y Paloma Soria, directora y abogada de la causa, de Women’s Link Worldwide.
Hasta ahora la denuncia de Cristina Valls, interpuesta el 25 de marzo pasado, no ha sido admitida por la Audiencia Nacional, no obstante se espera que se nombre un juez próximamente y se haga el procedimiento contra la policía mexicana, que permite la legislación española.
Las integrantes de Women’s Link explicaron que es la primera ocasión en que se presenta un caso de violencia de género en la audiencia.
Hasta ahora en España y en otras partes del mundo se mira con interés este proceso que ya ha ocupado las páginas de diarios, de la red online y de grupos, como la Asociación Pro Derechos Humanos de España que patrocinó la mesa redonda.
--------------------------------------------Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Sepultan a joven mapuche y anarquista, muerto tras golpiza policial
Boletín Miguel Enríquez
Aparte del cerco Policial en el cementerio, se suma el cerco informativo de los medios monopolizados y del Gobierno ante el asesinato de Jhonny Carique
A eso de las 16 horas de ayer (2 de Abril), un numeroso contigente de la policía militarizada, de Fuerzas Especiales de Carabineros, que incluía carros lanza agua y gases, siguió de forma provocativa la marcha fúnebre, en donde familiares, amigos y organizaciones sociales, despidieron los restos de Jhonny Cariqueo, en el cementerio de Barrancas, en la comuna de Pudahuel.
Cariqueo fue violentamente detenido el pasado 29 de marzo, después de participar en una actividad que recordaba los 23 años, de la ejecución a balazos por parte de Carabineros a los hermanos Vergara Toledo en 1985. Dicha actividad convocada por organizaciones sociales y políticas, tenía como objetivo la inauguración de la plaza 29 de Marzo, en homenaje a todos los luchadores sociales asesinados en “dictadura” y en estos 18 años de “democracia”.
Testimonios de los más de 30 detenidos, afirman que la policía esa noche había golpeado reiteradamente a cada uno de los jóvenes que se encontraban en las dependencias de la 26 comisaría y que los funcionarios de ésta se habrían negado en varias oportunidades a prestar atención a Cariqueo, aquejado por dolores propios de una insuficiencia cardíaca que dos día más tarde le ocasionó la muerte en su hogar, sin que sus familiares y amigos pudieran auxiliarlo.
En las palabras de despedida a los restos del Joven Mapuche, el padre de los Hermanos Vergara Toledo, Manuel Vergara, hizo un emotivo llamado a no permitir más muertes de jóvenes.
“Tenemos que tomar conciencia de estas tragedias que pasan a nivel del mundo pobre y no podemos seguir más en esa senda de juntarnos para enterrar a los nuestros, tenemos que cuidar cada vez más nuestras vidas, sobre todo la vida de nuestros jóvenes. Por eso nos tenemos que organizar mejor, hacer las cosas mucho mejor.”
“No podemos permitir que nos sigan matando jóvenes y en ese sentido tenemos que trabajar juntos, jóvenes, niños y viejos… tenemos que buscar nuevas formas de lucha, para que no tomen más gente presa, para que no le peguen más a los nuestros, para que no nos maten más gente”, enfatizó Vergara.
En el trayecto al cementerio Municipal, la policía suspendió el transito por la Avenida san Pablo, para no perjudicar a los "ciudadanos" en caso de represión y para que circulen mejor las tanquetas y veículos represivos, atrayendo la curiosidad de la gente que a esa hora transitaba por el lugar.
Aparte del cerco policial en el cementerio, se suma el cerco informativo que los medios monopolizados y de Gobierno trazan en sus líneas editoriales, cada vez que funcionarios de Carabineros son acusados de ser responsables de crímenes, apremios ilegítimos, tortura y abuso de poder.
En Chile, a los funcionarios policiales del Estado denunciados por delitos, los investiga la “Justicia” militar, en donde son jueces y parte, y en donde generalmente se dictan penas irrisorias a los uniformados.
Basta de Tortura, Abusos Policiales, Montajes y Terrorismo de Estado Indymedia Santiago
Sobre trescientas personas vencen el miedo, el cerco mediático impuesto por La Moneda, la continua provocación policial y se reúnen, nuevamente de manera pacifica, para rendir un sentido homenaje a quien perdiera la vida luego de pasar por las garras de la policía militarizada del régimen el pasado 29 de marzo.
Jhonny Cariqueo Yañez se paseo por entre cada uno de los asistentes al acto de homenaje, fue canto, pancarta, denuncia, recuerdo y compromiso con su pueblo. Estuvo y estará más presente que nunca construyendo amaneceres, presente en cada lucha con el puño en alto.
Vehículos con Civiles No Identificados, descarados que se bajaron a filmar a los asistentes, vehículos policiales blindados, personal vestido para la guerra, nada... NADA pudo contra el canto y la memoria de un Compañero que pasaba a ser uno de esos muertos que nunca mueren.
Los padres de Jhonny Cariqueo Yañez, anunciaron que el día jueves 3 de abril participarían en una Conferencia de Prensa junto a los padres de los Hermanos Vergara Toledo, la familia de Matías Catrileo, joven también asesinado por la policía militarizada del régimen hace justamente tres meses y otras víctimas de la prepotencia, represión e impunidad con la que actúa Palacio y su guardia armada.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
"Washington está preparando un ataque a Irán y piensan que es necesario destruir a los combatientes de Irak que podrían apoyar a Irán si los EE.UU. la
Radio Centenario
Ángeles: Ya estamos en contacto con James Petras desde los Estados Unidos con su análisis de la situación internacional, que hoy vamos a aprovechar además para contarle las novedades de acá al principio.Siempre hay mucha expectativa por lo que va a decir Petras cada lunes aquí en la Centenario. ¿Estás por allí Petras?
Petras: Si, estoy escuchándote María y quería felicitar al 26 de Marzo por este acto histórico de romper con el Frente neoliberal que está en el gobierno ahora. Es una decisión histórica y muy importante para el reagrupamiento de una izquierda consecuente.
Ángeles: Exactamente. Sabés que además, durante todo el día fue el Encuentro que fue donde se decidió la retirada, y se escucharon intervenciones impresionantes de todo el país, militantes de base de todo el país que llegaron hasta Montevideo para decir lo que pensaban, y fueron realmente muy emotivas y muy sentidas las cosas que dijeron. Trabajadores el 100 por ciento de los que hablaron, desde un recolector de naranjas de Salto, trabajador de la construcción de Canelones, en fin, de todo el país. Además después coronado con un acto al que fue mucha gente, la gente interrumpía y decía cosas dentro de los discursos, hasta ahí llegaba el interés.
Petras: Yo creo que la gente estaba a la espera de esta decisión. Creo que el pueblo uruguayo está más avanzado -algunas veces- que sus propios líderes.
Ángeles: Sí, es así. Estaba esperando esto la gente. Y a partir de esta decisión comienza una etapa nueva sin duda. En la resolución final justamente se dice que se compromete todo el esfuerzo para trabajar con la Asamblea Popular para la construcción de una alternativa de izquierda.
Petras: Yo creo que lo importante es la gran masa de uruguayos votantes del Frente Amplio, sindicalistas, que están muy frustrados y están en la búsqueda de algún apoyo en su lucha contra la política liberal del gobierno. Creo que no hay que gastar demasiado tiempo tratando de discutir y convencer a las sectas, los trotskystas y otros grupúsculos allá porque se puede perder mucho tiempo, no van a lograr mucho y hay cientos de miles de uruguayos no afiliados a ningún partido que es la audiencia real que espero el 26 de Marzo se oriente en esa dirección y no a pequeñas reuniones con las cúpulas de los grupúsculos.
Ángeles: Es así, ése es el desafío y bueno, te queríamos decir porque estamos muy contentos por todo lo que pasó. Estamos con energías renovadas después del sábado.
Petras: Y yo estoy contento también. Me sentía un poco incómodo criticando al Frente Amplio mientras el 26 de Marzo seguía adentro. Me parecía a mí una contradicción y ahora creo que han resuelto eso en una forma muy positiva.
Ángeles: Muy bien Petras. Con respecto a los temas a consultarte hoy, el primero es sobre lo que está pasando en Irak, todo lo que ha pasado desde el martes hasta ahora en Basora, los distintos grupos, los enfrentamientos, las bajas allí, cómo ubicarse en Irak después de esta semana.
Petras: Es obvio que la ofensiva de Maliki, el títere de Irak, títere de Estados Unidos, lanzó esta acción por la política de EE.UU. Mucha gente especula sobre por qué lanzó esta invasión en el momento que en algún sentido la situación era relativamente estable porque los conflictos habían bajado y de repente Maliki lanza esta ofensiva que va teniendo un efecto boomerang, es decir que en vez de destruir a los críticos y a la oposición en el país, ha crecido la violencia, ha debilitado al gobierno, ha aumentado la resistencia armada y muestra que todo el discurso de Washington de que ya está terminando la guerra, que han ganado la guerra, han destruido totalmente este argumento entonces ¿cómo podemos explicar una ofensiva que era tan destructiva de toda la retórica de Washington?
Mi explicación es la siguiente: que Washington está preparando un ataque a Irán y piensan que es necesario destruir a los combatientes de Irak que podrían apoyar a Irán si los EE.UU. lanzan una ofensiva. Las informaciones que tenemos son que EE.UU. ha concentrado una flotilla de barcos con aviones frente a la costa de Irán. Han concentrado fuerzas aéreas en la frontera con Irán; hay cada vez más indicaciones de que las visitas de Condoleezza Rice, de Bush, de Cheney simultáneamente están dirigidas a neutralizar cualquier oposición a un ataque norteamericano. Hay muchos indicios de que están preparando una ofensiva contra Irán, una guerra destructiva, y piensan que tienen que destruir la retaguardia. Eso me parece una explicación. La otra, es que los grupos opositores de EE.UU. en las próximas elecciones de octubre, van a ganar y derrotar a los partidos títeres de EE.UU. Pero creo que pensar que la agresión del gobierno títere está en función de las elecciones en seis meses es poco creíble primero porque pueden arreglar corromper el proceso electoral y si piensan en este proceso, que nunca tienen mucha legitimidad las elecciones, podrían hacerlo 2 ó 3 meses más cerca de las elecciones. Con el alto riesgo que están corriendo ahora yo creo que tenía que ser una exigencia urgente de los EE.UU. Ahora, con las derrotas y el debilitamiento el ejército sabe -imagino que en Uruguay habrán leído los informes- que muchos policías y muchos soldados se han negado a atacar a los insurgentes. Incluso hay varios informes de que están cambiando uniformes, trayendo sus fusiles y armas y juntándose con la resistencia.
Ángeles: Sabemos poco de eso Petras, acá sabemos poco.
Petras: Bueno, hemos recibido noticias tanto de noticiarios como de algunos medios del gran capital incluso citando el hecho de que el ejército no está funcionando como debe funcionar, como los dirigen los líderes pro yankees. Hemos recibido noticias desde Al Jazzera, el programa árabe, que nos cuenta que hay varios sectores de Basra que han pasado completamente a los insurgentes, con el apoyo del ejército.
Y eso es indicativo de la fragilidad de la situación allá y el hecho es que los pronunciamientos de que ya la violencia está bajando y otras cosas por el estilo, sólo dependía de la tregua; es decir, mientras los grupos insurgentes podían mantener su control local, no atacaban al gobierno, por lo menos la fuerza mayor no atacaba al gobierno. Pero al momento que el gobierno rompe la tregua, muestra la verdadera correlación de fuerzas, que indica que la oposición, la insurgencia, la resistencia, sigue teniendo mayor fuerza, mayor popularidad que todo lo que indicaban el Gral. Petraeus, Bush, etc.
Ángeles: Claro. Nombrabas las elecciones de los EE.UU. ¿En qué momento están? Leíamos que pareciera como que la están tratando de convencer a Hillary Clinton que se retire porque ya estaría muy atrás y ella dice que no.
Petras: No tiene ninguna posibilidad de ganar el voto popular, ya el margen de diferencia entre Obama y Hillary matemáticamente ha eliminado la posibilidad de que Hillary pueda recibir la nominación a partir del voto popular. Incluso hay cálculos de que entre los delegados al Congreso del Partido Demócrata, que es muy probable que Obama ya tenga suficientes votos. Ahora, a pesar de eso Hillary sigue por varias razones y hay varias especulaciones de por qué continúa. Una es que sigue pensando que podría provocar alguna ola de apoyo a su candidatura a partir de una campaña más racista y polarizar el voto entre razas y no entre los programas diferenciados.
Es algo que tiene su fundamento en el hecho de que se publicara mucho el discurso antiimperialista del predicador de Obama. Segundo, el esposo de Hillary ha hecho algunos comentarios muy racistas en referencia de Obama, llamándolo "un soñador chico" y usar para un adulto negro es típico del discurso sureño racista de los años 50, no considerarlos a los negros nunca adultos, siempre considerarlos chicos, muchachos, etc. Una forma peyorativa. Hay otras indicaciones pero es una hipótesis. La segunda es que Hillary quiere perjudicar, dividir el Partido Demócrata y permitirle al señor Mac Cain, el republicano, a ganar las elecciones para que ella se pueda presentar en 4 años cuando todavía tenga suficiente edad para presentarse. Si gana Obama son 8 años porque lo más probable es que se presente para reelección y ahí para siempre Hillary queda al margen de las candidaturas presidenciales. Entonces es una política de o mando o arruino las posibilidades. Y hay una indicación de eso porque el esposo, otra vez Williams Clinton, ha dicho que los únicos 2 candidatos serios son Hillary y Mac Cain, diciendo en efecto que el republicano es más serio que Obama. Es una indicación, otra vez, de la política destructiva y reaccionaria de Hillary Clinton. En este momento hay una elección en Pennsylvania, un estado grande, importante, donde Hillary está todavía con las encuestas que indican que ella podría ganar este estado pero este estado, como sí misma, va a dividir el voto y los delegados de una forma que no va a aumentar mucho la representación de Hillary en el Congreso del Partido Demócrata. En todo caso, Obama ha abierto por fin el gran tema caliente aquí en el país, que hasta ahora los candidatos demócratas han ignorado, que es la profunda crisis económica y creo que Obama tocando el tema de las hipotecas en bancarrota, el problema de recesión y desocupación, la inflación, podría ganar mucho apoyo entre los obreros blancos que hasta ahora han tirado su voto para Hillary o la abstención. Y creo que en el grado que la crisis se profundiza y que Obama profundiza su discurso sobre la crisis económica más posibilidades tiene.
El candidato republicano Mac Cain es totalmente fuera de consideración a pesar que el Banco Federal, el Banco Central está interviniendo masivamente tratando de salvar la economía de los Bancos, el señor Mac Cain dice que él está contra cualquier intervención del gobierno en la economía, que el mercado mismo es el único instrumento que podría arreglar las cosas y eso cae muy mal en Wall Sreet y entre los sectores financieros y mucho más entre los sectores obreros y las empresas también que buscan un estado intervencionista en esta crisis.
Entonces yo creo que el señor Mac Cain está tan lejos de las necesidades del capitalismo actual que sectores importantes del capitalismo van a votar por Obama al que van a verlo como uno de los salvadores del sistema, frente a esta actitud totalmente pasiva.
Ángeles: Entonces Obama tiene mucho para crecer todavía pero Mac Cain no.
Petras: Mac Cain camina como una momia, repite cosas que no son apropiadas para las mayorías actuales. Sigue hablando de una guerra prolongada cuando la gente está contra la continuación ya. Habla sobre el libre mercado cuando los mismos capitalistas están exigiendo intervención, habla de las necesidades de estimular menos gastos gubernamentales cuando hay una tremenda falta de crédito, de credibilidad en los mercados financieros. Entonces se puede decir que Mac Cain ni siquiera está adaptando su visión del capitalismo a la actualidad, no ha hecho ningún esfuerzo para ubicarse en la actualidad. Y eso favorece a Obama que es ágil, es oportunista y entiende por lo menos cómo insertar su discurso en el momento y la coyuntura que estamos viviendo.
Más profunda la crisis, más obvio que los demócratas van a ganar las elecciones. Más obvio que los demócratas van a ganar las elecciones, más desesperada es la campaña de Hillary para capturar la nominación.
Ángeles: Igualmente y hasta el lunes. --------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
El Imperio del Consumo...
Eduardo Galeano
La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble.
La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar.
La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: Para casi todos, esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica.
EE.UU. consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EE.UU. apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.
«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas». Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda.
La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.
El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación.
Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.
Triunfa la basura disfrazada de comida: Esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald's, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.
El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald's no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald's dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald's de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín.
Un signo de los tiempos: Esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald's viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados de McDonald's, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.
Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra... Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.
Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla.
La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: Las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?
El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.
Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiende en las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio.
Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?
El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial.
El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza.
Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.
La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.
Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta a unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: Es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Una carretera amenaza el territorio huichol
Conchi Piñeiro
El 11 de febrero, más de 900 indígenas de la comunidad huichola de Santa Catarina Cuexcomatitlán iniciaron una acampada de protesta frente a la maquinaria responsable de la construcción de una carretera que tiene previsto atravesar su territorio. Al principio y durante casi tres semanas, el campamento tuvo forma de asamblea permanente y ahora, después de que se consiguiera parar temporal y parcialmente la obra, se hacen turnos de vigilancia de unas 30 personas. Las máquinas siguen ahí.
Varios meses antes, este colectivo había manifestado su oposición al proyecto, y denuncia la existencia de un documento falsificado que pretende recoger la autorización de miembros de la comunidad reunidos en asamblea que, supuestamente, permite la construcción del tramo de carretera que transcurre por su territorio (19 km de los 137 km totales del proyecto). Buscando una solución institucional, los indígenas han dirigido escritos a diversas instancias gubernamentales para explicar los impactos ambientales que conlleva la obra y exigir que se invalide la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que la autoriza y se clausure este proyecto, que califican de “ilegal”. Una ilegalidad que se manifiesta en el hecho de que nunca hubo una consulta con la comunidad para su realización (paso previo a la MIA) y las obras se iniciaron sin el permiso de cambio de uso del suelo forestal, obligatorio según la normativa ambiental. Además de violar esta legislación mexicana, el plan incumple acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, vigente desde 1989 y que ha sido ratificado por México. La Sierra Huichola posee un gran valor ambiental, tanto desde el punto de vista ecosistémico, como desde el de las especies amenazadas o en peligro de extinción. No en vano está protegida por al menos cuatro figuras diferentes de conservación ambiental reconocidas por las instituciones mexicanas.
La carretera pretende ser un “proyecto de desarrollo”, algo que resulta muy dudoso a tenor del rechazo social que ha generado y del impacto ambiental irreversible que supone. Su construcción ya ha provocado daños ecológicos, además de destruir viviendas e infraestructuras, pero su posible continuación amenaza ahora bosques y manantiales pertenecientes a la comunidad de Santa Catarina, muchos de los cuales son lugares sagrados desde la cosmovisión huichola. Según la onG local Conservación Humana, la población huichola cuenta con unas 18.000 personas en un territorio de más de 400.000 hectáreas, al sur de la Sierra Madre Occidental. Con una lengua propia (el huixárica, que no tiene escritura), representa una de las culturas nativas que ha sobrevivido con mayor vitalidad en América, gracias a la compleja topografía de su territorio, su organización política autónoma y su adaptación al contexto histórico. --------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Entrevista en Caracas al Dr Fernando Buen Abad
Luego del Primer Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático que tuvo lugar en Caracas nos concede esta primer entrevista el filósofo de la Comunicación, Dr. Fernando Buen Abad Domínguez quien fuera ponente de cierre en el mismo. Es el principal propulsor de la Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo para el Nuevo Orden Socialista Mundial de la Información y de la Comunicación Como Introducción para esta entrevista, se hace necesario, acercar al entrevistado, un contrastante bajo-perfil. A Buen Abad le ocupó la responsabilidad de una de las ponencias de cierre el mismo domingo 30 de Marzo , domingo en que la mayoría de los ponentes internacionales ( excepto Buen Abad y el Profesor Vladimir Acosta ) concurrían como invitados al programa dominical Alo Presidente. Este dato por su significación para el entrevistado, no es menor, ya que en el caso de Buen Abad - esta "renuncia a concurrir priorizando su responsabilidad acordada como ponente "lo define en virtud de su pasión por las ideas de los compromisos. En todo caso ,era mas que ajustada y pertinente su concurrencia a los ojos de cualquier productor televisivo- ya que Buen Abad, es estudioso del "fenómeno Alo" ( tal como puede leerse en su desarrollo teórico y literario "Venezuela: Aló Presidente- Guerrilla semiótica televisada"). Además de ser autor de una basta literatura que refiere a la filosofía de la comunicación desde el enfoque revolucionario, ético y político hacia el Nuevo Orden Socialista de la Comunicación. Pero mucho mas si consideramos que es el propio Presidente Chávez quien lo mencionara y visualizara como referente teórico, por lo menos en dos ocasiones recientes en que el mandatario anunciaba y daba a conocer la realización e inicio de este" Primer Encuentro latinoamericano contra el Terrorismo Mediático en la ciudad de Caracas " Chávez dijo (entre otros conceptos que le refieren)" Yo he estado leyendo lo que dice Buen Abad…..Pero, ese domingo, Buen Abad con el despliegue de su dialéctica y de su análisis, la esperanza de su poesía revolucionaria, sin bloqueos al buen amor ni al humor "Cantinflado" y con lo digno de su verbo- con que no olvida a sus mártires de Oaxaca o a"Su General Emiliano Zapata " y con que nos recuerda que todavía un colega periodista de All Jazeera sigue rehén del terrorismo en la Base de Guantánamo. Con todo, ese domingo Buen Abad, logro la síntesis desde el Celarg. ¡Ese domingo en que no fue al Alo! Buen Abad situó la gravedad de la Guerra Mediática insistiendo en la necesidad de la organización por abajo, la crítica y la construcción revolucionaria y la urgencia de una Cumbre de Presidentes ya que el terrorismo mediático –dijo- es un tema de seguridad nacional. Luego, El Encuentro en su declaración final algo de ese espíritu recoge y plantea además la necesidad de crear La Plataforma Internacional contra el Terrorismo Mediático. Sobre esta temática vertimos la entrevista: -P. Dr. Buen Abad, ¿cuál es el concepto por el cual en la declaración Final del Primer Encuentro contra el terrorismo Mediatizo reunido en Caracas establecieron el significante "Plataforma"? ¿es acaso una base de despegue o alcanza con que sea una base de apoyo?¿Qué considera Usted que deba ser y tener esa Plataforma? -R: A mi me suena a las dos proposiciones. Una que permite construir tareas concretas, como un cimiento firme nacido de la voluntad revolucionaria de Venezuela, también me gusta la idea de sentirla como apoyo porque no es fácil encontrar este tipo de convocatoria para una lucha continental como la que esta plantada en el escenario real de la Guerra Mediática financiada por el capitalismo. En cualquier caso se trata de una acción directa concreta que muestra bien clarito que no vamos a quedarnos en silencio, que sabemos lo que se prepara contra los pueblos y que podemos organizar una propuesta, esta vez con base en nuestra agenda de lucha internacionalista. -P. ¿Cual es la primera cosa que Usted llevaría allí? ?Alcanza el exhorto a los jefes de Estado de América Latina y El Caribe? ¿Alcanza con" incluir " el tema del Terrorismo mediático en todas las reuniones y foros internacionales?¿Sigue Usted considerando la necesidad de la Cumbre de Presidentes? ¿Por qué? -R: Sin duda la realización de una Cumbre de Presidentes en materia de Guerra Mediática y de políticas para la democratización de la comunicación es una tarea inexcusable a mí entender. No está mal que pueda iniciarse como un exhorto si tenemos en mente que con exhortos no basta -por necesarios que estos sean- y que la dimensión de la batalla es de tal envergadura que sólo con organización y movilización continental podremos encontrar las acciones más creativas, más plenas de diversidad y con mejor contenido revolucionario. - P. Buen Abad, ¿es Usted de los que considera que El Encuentro latinoamericano contra el Terrorismo Mediático fue la mejor " respuesta " o "reacción" a la reunión anual de la SIP en Caracas O tal motivación "suficiente "encierra en si misma una distorsión y un diagnostico que hace actuar como "acto reflejo"…… algo asi como suponer "comunicación " a la relación que existe entre ' perros y campanas '-bajo la premisa de Pavlov.? -R: Yo sé que los encuentros, por sí mismos, no pueden lograr la solución de los problemas, según yo sirven para organizar, no sin debates de fondo, las coincidencias ante las necesidades comunes. Este Encuentro fue en efecto, en un sentido, una respuesta a las provocaciones de la SIP, pero no seria justo reducirlo a eso si queremos respetar la riqueza de todo lo afirmado durante cada exposición de los invitados y de todos los asistentes que tomaron la palabra para decir sus acuerdos y desacuerdos. También quedó muy claro que no basta con un encuentro y que se requiere pasar a sistematizar el trabajo de diagnostico y de acción directa. En eso se dio un salto cualitativo muy importante que esta ahora en turno de probar sus alcances -P.Pudiera ser Síndrome de Estocolmo si no a esta altura…Entonces… ¿cúal es el salto en praxis y organizaciónd e este Primer Encuentro? Y en inclusión, ¿medios comunitarios, medios de la diversidad cultural, aborígenes, Trabajadores, etc.? R: Yo, al menos, respecto al síndrome de Estocolmo, no me siento enamorado de los torturadores y sé bien que el espíritu de los participantes, no sin posiciones divergentes incluso, fue de alto calibre beligerante contra las mafias de la industria capitalista de la farándula. Es verdad que esta "Plataforma" naciente, si ha de crecer como se decidió, deberá ser inclusiva sin incurrir en democratismos demagógicos. Yo no creo que todos los medios llamados "alternativos o comunitarios" per. sé estén cumpliendo cabalmente con una agenda revolucionaria y mucho de ellos bien merecerían una tarea de critica fraternal desde abajo para corregir rumbos y precisar su rol en la guerra contra el capitalismo. Eso incluye la guerra contra el burocratismo y el sectarismo. Pero lo mismo vale para los ministerios de comunicación y para muchos funcionarios de los gobiernos que se reivindican revolucionarios y en construcción del socialismo. Respecto a la inclusión yo sería de la idea de incorporar a la prensa obrera más comprometida con la lucha de clases para tener con su experiencia una perspectiva de combate que suele ser frecuentemente ignorada. -P. ¿Y los profesionales?, en tanto en la Declaración de Caracas llamaron a los profesores y estudiantes de comunicación social a considerar al Terrorismo Mediático como uno de los problemas centrales de la Humanidad. Y mas luego, además, convocaron a los periodistas libres a comprometerse a redoblar sus esfuerzos en pos de la paz, el desarrollo integral y la justicia social. ….¿Supondría ello, una nueva conceptualización del Códigode Ética del Periodista Profesional para regionalizarlo? R: El problema de la ética en comunicación es un problema no exclusivo del periodismo ni de los códigos vigentes, algunos de ellos con zonas ambiguas por cierto. Yo insito en que no hay fuente ética más importante que la ética de los pueblos organizados y en revolución permanente. Y esa ética no puede ser caprichosa sino dialéctica, es decir, moverse, enriquecerse y profundizarse en la batalla para ayudar a no confundir los principios con las tácticas, para no confundir los hechos con sus análisis y no reducir los contenidos a las formas. -P. ¿Que falta leer y que falta comunicar? ¿Cuál es la comunicación del socialismo?, Por ejemplo se me ocurre Buen Abad -sin ir mas lejos- en el reciente tema de la invasión de Colombia a Ecuador (Haciendo Foco en la Cumbre Santo Domingo –Grupo de Río) era para ser comunicado el semblante de Rafael Correa ...Mas nadie investigó ni informó lo que ese rostro comunicaba? O asi mismo, la tardanza o celeridad de algunas manos dadas rápidas o lentas en un abrazo con el presidente del país agresor al cerrar el "consenso. ¿Cómo hacerlo?. -R: No sabemos exactamente como será la Comunicación del Socialismo, si sabemos cómo no queremos que sea. Y de aventurar definiciones estas deberían ir en el rumbo de liberar los caudales expresivos nuevos de una sociedad fundamentalmente distinta a esta donde reina el capitalismo sobre los cuerpos y las almas. A mi se me antoja entonces una comunicación socialista que no olvide los territorios emocionales en lo colectivo y en lo individual. Puedo imaginar muy bien el repertorio de emociones que viven los líderes de países en pie de lucha y sólo los entiendo si son emblema transparente de los que sienten sus pueblos en la batalla. Eso debe ser comunicado no sólo para lo que duele sino también para lo que exalta y alegra a la hora de los grandes triunfos, que no son pocos, aunque parezcan, a veces, pequeños. -P ¿Qué código comunicacional aun no esta inscrito e internalizado en el "trabajador de la comunicación" para comunicar desde "allí"? -R: Yo creo que falta el "código" de la organización revolucionaria. Llamar sistemáticamente a la organización. Todo hecho es objeto de convocatoria social para la intervención transformadora, quien se olvida de esto falta a una tarea central a estas horas. Toda atomización, todo individualismo, todo sectarismo es contrarrevolucionario y de eso ya tenemos bastante y hasta el hartazgo. Lo nuevo en este sentido sólo lo será si es socialista y eso implica, incluso, diluir lo individual del comunicador (no su riqueza subjetiva) en la dialéctica de las necesidades revolucionarias comunistas... en común pues. -P. Usted ha hablado de nuevos conceptos como "bloqueo endógeno "¿se relaciona tal vez con algo en el orden de la autocensura? ¿En donde cree usted que radica su causa? ¿y su origen? ¿Qué otro tipo de bloqueos? -R: A mi me interesan mucho las luchas contra los sectarios y ellos plagan la vida política, la verdadera vida política de los pueblos, con tóxicos de todo tipo. Ya ha sido denunciado por líderes como Fidel Castro y Hugo Chávezel frente más peligroso para los procesos revolucionarios que habita en una de las formas más odiosas del sectarismo: el burocratismo. El sectarismo es camaleónico y gusta de escurrirse con frases y acciones desmovilizadoras. Anda por el mundo sembrando desconfianza infértiles, (conste que hay desconfianzas productivas que ayudan a elevar el nivel de la conciencia).... y anda por el mundo sirviendo en las mesas su vaso vacío. Los sectarios, entre otras cosas,juran que la revolución son ellos, desconfían de los pueblos, de sus líderes más genuinos y de los programas de masas. Meten miedo ante toda posibilidad de construir el partido verdaderamente revolucionario y siempre se ponen como intérpretes o traductores de la riqueza simbólica de los pueblos. De esto también estamos cansados. Una de las taras del sectarismo en comunicación es bloquearlo todo, especialmente la organización y la movilizaciones que ellos no logran controlar para sus fines de secta. Eso no sólo es un vicio, es parte de las expresiones de uno de los enemigos más perversos: la lógica y la práctica burguesa infiltrada en la revolución social. -P. La declaración de Caracas considera avanzar hacia un nuevo Encuentro y "constitución de Plataforma "en dos meses como máximo(hablamos de mayo) actuando en conjunto con organizaciones como la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), probadas en conciencia y en la defensa del derecho a la verdad por un periodismo libre en patrias libres.¿Que otras debieran sumarse? -R: Según mi entender deben sumarse todas aquellas que tengan algo que aportar hombro con hombro con el movimiento campesino y obrero revolucionarios. No para pretender liderarlos o interpretarlos sino para impulsar su triunfos y sus tareas históricas. Todos aquellos capaces de probar, con su diagnóstico y su programa, su voluntad de construir -desde abajo- la revolución comunicacional que esta urgida de diversidad unida en un programa mundial. -P. La Declaración Final, tambien habla del "uso de la falsificación por las transnacionales informativas como una agresión masiva y permanente contra los pueblos y gobiernos que luchan por la paz, la justicia y la inclusión". ¿A quien cae en estas practicas? ¿qué sanción le cabe según este nuevo enfoque de incluir en las "agendas de los presidentes el terrorismo mediático¿ ¿que sanción le supondría cada estado? ¿se pensó alguna supranacional? ¿Serian los organismos internacionalespre-existentes como onU, UNESCO, OEA..?. -R: En mi opinión la sanción suprema debe surgir de un referéndum social permanente que se arme con las leyes más avanzadas en materia de lucha contra el capitalismo. Entonces deja de ser sólo "sanción" para volverse revolución y tal tiene por herramientas concretas, el desarrollo de políticas de comunicación consensuadas desde los partidos revolucionarios más avanzados (no burocratizados no sectarios... insisto), la herramienta de la huelga general y la herramienta de la expropiación y la herramienta de la supresión o no renovación de concesiones. Pero hay otras herramientas como la exigencia de responsabilidad social bajo control obrero,la organización de comités de trabajadores de la comunicación actuando como garantes de las leyes socialistas.... la intervención de comités de usuarios. En fin la movilización social para tomar en sus manos la dirección de la producción simbólica hacia su liberación definitiva. - P. En ocasión de su reciente visita a Brasil, el presidente Chávez retomó el tema de la integración en una alternativa militar regional de defensa frente al ejército agresor. Se habla de la integración de las Fuerzas Armadas del ALBA o del MERCOSUR, como una idea que refiere a la OTAS (Organización del Tratado del Atlántico Sur)... Usted considera los alcances del terrorismo mediático a escala supranacional -bajo el concepto de "seguridad nacional". En este contexto y sobre este diagnóstico: ¿Percibe que los demás "expertos de la comunicación " lo entienden asi y de tal gravedad? En su insistencia por que se reúnan los presidentes en este marco de integración para la defensa, ¿Usted imagina la articulación posible? ¿Incluiría acaso lo militar – comunicacional a la luz de lo descrito en la materia, en este Primer encuentro contra el terrorismo como defensa de soberanía y seguridad nacional? -R. No creo que los "expertos en comunicación", en su mayoría, estén dispuestos a entender el calibre de la amenaza internacional de la guerra mediática, incluso como problema de seguridad nacional. Hay muchos especialista, incluso de izquierda, que son complacientes con el discurso burgués y hay muchos reformistas Light que creen que algunos episodios de "terrorismo mediático" son sólo excesos aislados o fallas solucionables del sistema, no creen que lo que esta mal es el sistema mismo. El sistema capitalista. Por cuanto a la Cumbre sólo soy optimista si nos aseguramos de que no sea un encuentro de discursos y abrazos lindos. Sólo será efectiva si es acompañada por una gran movilización continental con los movimientos sociales de base, los partidos políticos capaces de construir un Frente Único y, en general, todos aquellos que ya comprenden la gravedad de la recomposición y amenaza con que el capitalismo se reorganiza para su siguiente arremetida neofascista. Ya vimos lo que hicieron los nazis con la comunicación y ahora han mejorado sus armas y tácticas. Hay que ver la SIP. No podemos quedarnos a contemplar cómo se las ingenian para alienarnos y silenciarnos, incluso, con el silencio de las tumbas.--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Imagenes del Machetearte
-------------------------------------------- Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Carta de Mexicana Herida por Bombardeo Colombiano
Machetearte
Reciban un saludo sincero, bolivariano, desde una cama del Hospital Militar en Quito, Ecuador, en donde me recupero de las múltiples lesiones que sufrí a consecuencia del criminal bombardeo lanzado por el ejército colombiano a tierras del Ecuador el pasado 1 de marzo y por el cual murieron cuatro de mis mejores amigos. Me duelen muchas cosas, entre otras, que el gobierno mexicano intente con su silencio revertir la responsabilidad que, ante el mundo y la historia, tienen los autores de la masacre, para desviar la atención preguntándose qué estábamos haciendo allí, cuando además se sabe que llegamos al campamento unas pocas horas antes de la barbarie y lo hicimos en nuestra condición de civiles y estudiosos universitarios sin imaginar que íbamos a ser víctimas de una de las peores infamias cometida recientemente en América Latina, justo en un lugar al que se nos invitó para conocer las propuestas de paz.
Me duele que en un mundo lleno de comunicación, los medios y su poder tergiversen la realidad con absurdas y dolosas mentiras, y que con ellas busquen lastimar la dignidad de jóvenes que desde las vías pacíficas y legales queremos un cambio en la sociedad. Vean lo que les digo, ahora nos salen con la abominable pretensión, eso sí ampliamente difundida, "de que las autoridades colombianas nos van a interrogar". En qué cabeza cabe pensar que nuestro verdugo sea al mismo tiempo el juez de estos hechos y que sean además los asesinos quienes sentencien a las víctimas. Cabe destacar que existe ya un culpable confeso, a Álvaro Uribe se le debe investigar y castigar y lo mismo debe hacerse con otros autores materiales e intelectuales, a todos aquellos que nos lanzaron bombas igualitas a las que arrojaron en guerra contra Irak, para después atacar por la espalda a los heridos.
Nosotros no cometimos ningún delito, ingresamos y transitamos legalmente en el Ecuador, participamos de actividades públicas y, en cambio arteramente se nos acribilló. Tan abrumadores son los hechos que el Fiscal General de esta nación me ha dicho que no hay nada en mi contra, que fui víctima y me deseaba una pronta recuperación.
Quiero decirles desde este hermoso pueblo ecuatoriano que me ha abierto sus brazos y su solidaridad, que sé que allá en México el coraje y la dignidad también están encontrando su lugar y que son muchos los actos y las formas mediante las que se exige que este crimen de Estado no quede impune. Gracias por estar con nosotros, con Juan, con Fernando, con Verónica, con Soren. Tengo la confianza que no estoy sola, que la gente de mi pueblo sabrá luchar y hacer justicia; que en la UNAM nuestras autoridades han condenado los crímenes y han estado a la altura de los acontecimientos para defender el derecho a pensar y actuar críticamente. Estoy segura que muy pronto mis compañeros tendrán una lápida digna, que su muerte no será en vano ya que su semilla cayó en suelo fértil por lo que junto a ellos nacerán flores y frutos hermosos. Su voz que pretendieron apagar de una manera muy ruin se multiplicará en el grito de muchos millones por todo el planeta.
Me despido desde esta mitad del mundo fracturada por ese bombardeo cobarde. Sigo confiada en que esa América, esa Patria Grande por la que lucharon y soñaron Bolívar y Martí, muy pronto llegará. Nuestras naciones después de un largo eclipse florecerán. No hay imperio que viva eternamente.
Fraternalmente Lucía Andrea Morett Álvarez.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Calderón y los Liderazgos
Machetearte
Por Eduardo Ibarra Aguirre
Sin consultar el texto en el que Juan José Arreola Zúñiga plantea que “México necesita que ya no haya líderes importantes ni dirigentes de multitudes, sino que cada hombre sea capaz de conducirse por sí mismo”, los hacedores de discursos de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa mostraron su perfil al limitarse a la lectura de la página 111 del libro Las mejores frases célebres de México y el mundo , de Antonio Morales Saldívar .
“Me van a extrañar”, advirtió Vicente Fox Quesada antes de partir de Los Pinos muy bien equipado de propiedades y chequeras. Por enésima ocasión se equivocó. Ignoró que sembró escuela y que el Hijo desobediente aprendió varias lecciones, como la de citar sin el menor rigor.
Sin embargo, coincido con el escritor jalisciense y el político michoacano. Nunca he sido partidario de los grandes liderazgos ni para México ni para ningún parte de la aldea. Pero las realidades no se compadecen de los gustos y están enfrente. Es preciso asumirlas como escribidor de utopías que prevén la desaparición de liderazgos, partidos, gobiernos y Estados, y al hombre como dueño de su destino.
Pero en Los Pinos no cabe darse el lujo de renunciar a la facultad y el derecho de iniciativa que tiene el Ejecutivo en materia energética, y en cualesquiera otras, y en cambio imponerla como líder importante al pequeño círculo dirigente de la multitud que se agrupan en el Partido Acción Nacional.
Entre otras cosas porque el presidente del panismo Germán Martínez Cázares --fruto de una elección interna al mejor estilo soviético que ni los mapaches del Partido de la Revolución Democrática mostraron aptitud para reeditar--, multiplicó el mensaje de confusión y turbiedad, acompañado del altanero diputado Héctor Larios Córdova y el hombrecito senador Santiago Creel Miranda .
La exhibición de confusión e inseguridad del trío panista en la conferencia de prensa del lunes 31, a la que no llegó la anunciada Georgina Kessel Martínez --, tiene como origen que a Calderón Hinojosa se le hizo bolas el engrudo de la reforma energética, como resultado de sus propias indefiniciones y titubeos a lo largo de 16 meses de despachar como titular del Ejecutivo federal con un persistente déficit de legitimidad y limitado por “el mecate corto” de la resistencia civil pacífica que encabeza Andrés Manuel López Obrador . Justamente por la migraña que le provoca este liderazgo que no decrece ni transa con el establecimiento panista, amén de las limitaciones para interactuar con multitudes, el economista y abogado suscribió la acertada tesis del literato y, mucho antes, de los clásicos del marxismo.
Las indefiniciones del grupo –nunca había sido tan estricto el término--gobernante, la declinación de la facultad y el derecho de iniciativa por parte de Calderón, la presentación de un diagnostico sobre Petróleos Mexicanos significado por el catastrofismo y el alarmismo, la cerrazón al debate nacional, la obcecación propagandística para ofender el sentido común de los ciudadanos, colocan a las bancadas legislativas del Revolucionario Institucional en una posición inmejorable para conquistar una tajada de poder a costa de un gobierno declinante en sus obligaciones.
El priísmo de viejo cuño, vinculado a las tareas del desazolve del drenaje profundo del sistema político, se prepara para la emergencia con fintas fraseológicas a cargo de Manlio Fabio Beltrones Rivera para acreditarlo ante el creciente movimiento que pugna por la puesta al día de Pemex sin políticas privatizadoras con ese u otros nombres.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Lo que se Robó Elba Esther Gordillo
Machetearte
Elba Esther Gordillo le robó a los trabajadores del SNTE más de 30,000 MDP por concepto de cuotas sindicales (durante 20 años de cacicazgo); 100,300 MDP por construcción de 550,000 viviendas; 41,000 MDP, que Fox destinó para rezonificación por vida cara; 2,000 MDP, de más de 40,000 créditos para los cotizantes al ISSSTE que no entregaron en acuerdo con Miguel Ángel Yunes; 1,574 MDP, por “adeudos” y compensaciones para los trabajadores de la educación; más de 1,000 MDP, saqueados a “Enciclomedia”, incluyenndo 40,000 computadoras y 655 MDP de soborno empresarial al mismo programa.
Además la señora es culpable de enriquecimiento ilícito, desvío de recursos del SNTE para partidos políticos y campañas electorales, incluida su agencia electoral especialista en fraudes: “el PANAL”. También es una de las responsables directas, junto con Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, de la quiebra del Sistema Educativo Nacional y el saqueo de la Escuela Pública. Gordillo fue impulsora de la criminal “Ley” del ISSSTE misma que fue impuesta por los diputados y senadores traidores en marzo de 2007.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Por los Masacrados
Machetearte
Alberto Hìjar
Nada más trágico que las muertes inútiles. Así parece por la orientación de la Asamblea Universitaria que ha logrado reunir a los diferentes grupos del Movimiento Estudiantil lo cual está muy bien, pero no logra superar el inmediatismo de las marchas y los plantones. A dos o tres nos apena corear consignas salvadoreñas de los setenta, tales como “porque el color de la sangre jamás se olvida, los masacrados serán vengados y ¿quién los vengará?, el pueblo organizado ¿cómo? Luchando; entonces lucha, lucha, lucha, no dejes de luchar por un gobierno obrero, campesino y popular”, o la muy larga de “vestido de verde olivo, políticamente vivo, no has muerto camarada, tu muerte será vengada”. En realidad, los acuerdos de asambleas son reducidos a la defensa de los derechos humanos violados y a la denuncia ante el Estado mexicano y las instituciones americanas como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) tiene en su presidente Adrián Ramírez un activista muy efectivo que no sólo encabeza las presentaciones jurídicas, sino se ha dado a la tarea de organizar talleres donde se aprende todo sobre el objetivo principal de la organización. Pero no basta.
Lo que falta es continuar la lucha informativa del Núcleo Bolivariano devastado en Sucumbíos. Si algo distinguió a los compañeros masacrados fue su presencia discreta nada escandalosa a cambio de organizar presentaciones de libros y revistas de dar vida a la Cátedra Bolivariana. Esta necesidad incumplida por los planes y programas escolares siempre retrasados, atraía interesados en ponerse al día sobre los avatares de América, no sólo ignorados sino deformados por los medios. Ahora habría que salirle al paso a la criminalización desatada mediante calumnias de todo tipo a los estudiantes masacrados en territorio ecuatoriano. Esto habría que explicarlo a fondo.
De aquí la necesidad de revivir la Cátedra Bolivariana y la distribución de publicaciones y videos que permanecen encerrados en el Cubículo de la facultad de Filosofía que luce en la puerta un bello rostro de Bolívar arriba de la frase “No hay mejor medio de alcanzar la libertad que luchar por ella”, por esto, a la par de la defensa de los derechos humanos denegados por estado que hacen vigente la advertencia de Tomás Mojarro sobre el vano intento de pedirle al cacomixtle que se vuelva vegetariano y deje de atacar a los pobres inocentes, urge revalidar la reflexión crítica sobre lo ocurrido. Rompieron los dignísimos padres con la Secretaría de Relaciones Exteriores que tanto aquí como en Ecuador ha reaccionado con lenta precaución hasta encontrar en la solicitud de indemnizaciones negada de inmediato por Uribe, una salida indigna rechazada por los padres que exigen castigo a los criminales. El Consejo Universitario de la UNAM presidido por vez primera por el rector Narro, condena la masacre, exige castigo y rechaza la criminalización de la UNAM dando así seguimiento superior a la declaración del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras.
En el foro celebrado el jueves 27 sobre la represión de la conciencia crítica, faltó insistir en la certeza de la gravedad de la autocensura, la autorepresión y el conformismo comodo meramente contestatario. Esto es mucho más grave que la impunidad propiciada por los Estados y su compañera la campaña mediática de criminalización no sólo de la lucha, sino del derecho a la información y la comunicación de todo lo acallado en y por la ideología dominante. Asombra que sean los afligidos padres, quienes proponen articular las comunidades dignas de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional para dar lugar y sentido a un movimiento de defensa de las universidades públicas para ganarles su autonomía como derecho a disentir de los Estados opresores. Con esto, los padres capaces de marchar por Ciudad Universitaria acompañados de sus familiares y con las urnas de las cenizas, prueban que no sólo es necesario exigir al gobierno la condena de lo ocurrido, sino ganar el repudio latinoamericano. Una especie de orientación bolivariana en defensa de los derechos humanos plenos, tendría que ser completada con la superación del duelo como reflexión crítica-histórica de lo que ocurre.
No son muchos los periodistas que han procurado ir al fondo del problema con información precisa. José Steinsleger ha precisado las relaciones de Álvaro Uribe desde que era gobernador, con paramilitares y narcotraficantes coordinados desde la presidencia de Colombia con la ingerencia yanqui e israelí para la estrategia militar contrainsurgente. La agencia de noticias Narco News ha documentado todo esto desde la primera campaña presidencial de Uribe al comenzar el siglo XXI. Gilberto López y Rivas ha narrado el encuentro de él y Carlos Payán cuando en su calidad de miembros de la COCOPA fueron invitados por el comandante Raúl Reyes, responsable de las relaciones internacionales de las FARC, quien resultó un amable y sensato anfitrión. La silenciosa Beatriz Paredes algo podría decir de cuando albergó en Tlaxcala en su calidad de gobernadora, a una comisión de las FARC y otra del gobierno colombiano para dialogar ante la presencia de un representante de Relaciones Exteriores de México. Carlos Fazio ha descrito la relación político-militar entre el proyanqui Plan Colombia y las injerencias que exigirían alerta roja ante la Iniciativa Mérida en marcha para subordinar la seguridad del Estado mexicano a las urgencias de explotación globalizadora extrema de la energía, el agua y la biodiversidad. Luis Hernández Navarro ha narrado la larga historia de las organizaciones de solidaridad internacionalista de México y se quedó corto porque no contó a las decenas de mexicanos combatiendo por Cuba con los mambíses martianos y la reciprocidad de los cubanos con los ejércitos juaristas. Laura Castellanos escribe un reportaje para Gatopardo , la revista Cambio publicará una investigación nada rutinaria mientras la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos organiza en Ecuador la denuncia ante instancias internacionales. Hay películas para documentar todo esto, en especial Colombia no es un plan, 40 años de las FARC y Frente a Frente . En esta narran sus historias antidictatoriales y antinazis mexicanos distinguidos de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), el Frente Antiimperialista de las Américas, el Socorro Rojo Internacional, Manos fuera de Nicaragua. La Filmoteca de la UNAM tiene más, como una excelente película alemana sobre la ejemplar internacionalista Tina Modotti. Ya que TV UNAM, Radio UNAM, la Revista de la Difusión Cultural y los dos centros de Estudios Latinoamericanos callan, al menos debieran facilitar materiales para hacer lo que ellos no hacen: luchar por la dignidad ofendida de los universitarios, por lograr que los masacrados en Sucumbíos levanten a los pocos indignados y dolidos dispuestos a oponerse a la ignominia estatal y a criticar para avanzar en la construcción de Nuestra América, como llama a Martí a la Patria Grande amenazada por el Plan Colombia que por lo visto, desarrolla una fase nueva de terrorismo de Estado encabezado por el gobierno colombiano protegido por el poder yanqui, francés y mexicano. --------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
Objetivos Imperialistas de la Matanza en Colombia
Machetearte
Por Encendiendo Conciencias
El sábado primero de marzo el ejército colombiano realizó una incursión al territorio ecuatoriano asesinando a Raúl Reyes líder de las F.A.R.C (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y 25 personas más, entre los cuales se encontraban 4 mexicanos. Esta acción apoyada por el ejército y gobierno de Estados Unidos, fue una verdadera masacre planeada y deliberada que tuvo como objetivo, en primer lugar, además de golpear a las FARC, cancelar el proceso de liberación de las personas retenidas por estas, proceso que las FARC venían realizando con la intermediación del presidente de Venezuela Hugo Chávez, entre otras cosas buscando una presión internacional sobre el presidente de Colombia, Uribe, que pudiera llevar a un diálogo para la paz en Colombia. La masacre al campamento (donde se preparaba un encuentro con el presidente de Francia), le apuesta a la guerra y trata de cancelar una salida política a la situación que vive Colombia desde hace varias décadas.
En segundo lugar, pretende ir sentando las bases materiales para detener el avance de los procesos democráticos en Ecuador, Venezuela y Bolivia. El gobierno gringo ha venido convirtiendo a Colombia en una base de operaciones militares, de espionaje y control territorial, desde donde monitorea los más diversos procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en América Latina. No son casuales las denuncias de la ayuda militar que recibe Colombia de Estados unidos: "6,000 millones de dólares en ayuda militar en los últimos siete años, incluyendo el estacionamiento de 1,500 asesores militares y fuerzas especiales estadounidenses, docenas de comandos y formadores israelíes, financiación para 2,000 combatientes mercenarios y más de 10,000 efectivos paramilitares que operan en estrecha colaboración con las Fuerzas Armadas de Colombia, compuestas de 200,000 hombres" [James Petras, Rebelión- marzo, 2008].
En tercer lugar, el interés de E.U. por controlar los países latinoamericanos (incluido México, claro), es el interés de las grandes trasnacionales por continuar y profundizar la explotación de los recursos materiales, humanos y naturales con los que contamos, en especial el petróleo (no es casual la pretensión de Calderón de privatizar PEMEX y la industria eléctrica). Recordemos, también, que en Venezuela se ubica la faja del Orinoco, con la reserva más grande de petróleo del mundo y ya sabemos de lo que es capaz el imperio con tal de obtener este recurso: inventar pretextos para invadir países y desatar guerras que, como en Irak, han arrojado más de un millón de muertos en sólo 5 años.
En este conflicto, una vez más se evidenció la subordinación de la OEA a los intereses de E.U. sólo reconociendo que hubo violación del territorio de Ecuador, sin importar en nada la masacre, los muertos ni sus familiares, ninguna condena, muchos menos castigo a los asesinos. El único país que justificó la acción del gobierno de Colombia fue precisamente el de E.U.
Las amenazas del imperio no cesan. Varios días después de la masacre, Bush declara: América del Sur tiene que elegir entre terroristas y demagogos o apoyar a Uribe; un día después la secretaria de Estado Condoleeza Rice, en su gira por Brasil, declara "Si Venezuela tiene lazos con las FARC, E.U. actuará en consecuencia". Es indignante la sinvergüenza de intentar acusar a Chávez de "terrorista", cuando el principal terrorista del mundo es E.U., país que gasta "oficialmente 42 millones de dólares diarios en guerra" y su "cachorro" Uribe, desde su llegada a la presidencia (2002, reelecto en mayo de 2006) no ha hecho más que profundizar el terror impuesto al pueblo colombiano por sus antecesores. Por mencionar un ejemplo, esta el fortalecimiento de grupos paramilitares como verdaderos escuadrones de la muerte que mantienen aterrorizada a la población pobre y trabajadora con asesinatos y las peores torturas permanentes; cientos de haciendas convertidas en verdaderos campos de concentración y exterminio donde, desde 2006, se empezaron a encontrar fosas comunes con restos de miles y miles de personas con sus miembros mutilados con el uso de motocierras; entre 1994 y 2003, a los grupos paramilitares se les atribuye 1,969 masacres con 10,174 víctimas y más de 6,000 desapariciones forzadas durante 2004; podemos imaginar la dimensión del problema cuando a mediados de 2006 se hablaba de 30 mil hombres de los escuadrones de la muerte "desmovilizados" sin ser investigados ni juzgados por sus delitos y, en los meses siguientes se denuncia la formación de nuevos grupos paramilitares, sólo reciclando a los "desmovilizados".
El imperio tiene sed de sangre, como dice Fidel Castro. Debemos estar alertas ante cualquier agresión a los pueblos de América del Sur que luchan por su soberanía y por el control de sus recursos naturales.
--------------------------------------------
Los anarquistas llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, ese mundo esta creciendo en este instante -Durruti-
|